Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · L.A.M.F. St.
You must be a loged user to know your affinity with Bartleby
Críticas 207
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8 de febrero de 2018
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lúcida, triste y apabullante película que hay que volver a visitar necesariamente. Neófito de este director, del que apenas conozco un par de películas, su obra es, más que nunca, un todo formado por variaciones de los mismos temas, que abordan la complejidad de las relaciones sociales del hombre contemporáneo. ¿Que se repite?. ¿No se han repetido grandes artistas?. ¿No se repetía Mozart?. Lo que hay que tener claro es el qué y/o el cómo o, en su defecto, la forma de trabajar para alcanzar o acercarse a ese qué y/o cómo. En este sentido, la seguridad de Sangsoo es incontestable.
Con un estilo "naturalista", que consigue esa compleja sencillez a la que debe aspirar todo artista, Sangsoo es muy particular en filmar la sociedad que conoce para convertirla en un fresco universal de la realidad del hombre del siglo XXI. De lo particular a lo general. Ilusiones perdidas, confusión, caos, cinismo atroz, "desmemoria" ( como el profesor de la película)y nihilismo feroz y destructivo del hombre perdido de este siglo, en el que podemos identificar sus pecados como propios.
A resaltar el tono natural con el que está tratada la riqueza temática de la película, ajeno a toda pedantería o estridencia. No hay grandes discursos ( salvo el cínico, infantil y alcoholizado del profesor con sus alumnos) ni moralina, pero sí es una película moralista casi sin pretenderlo. Es la vida y la película está llena de vida. La pequeña música, que resalta el tono hiriente y de elegíaca tristeza de la obra, ayuda a la imagen. En esta ocasión, hay poca comedia, ya sabéis, variaciones sobre lo mismo.
Pasado, presente perpetuo, fantasía, ¿realidad?, sueños, tiempo físico, tiempo real o psíquico.....todo se confunde en nuestra memoria, una memoria programada para engañarnos y así se confunde en la película. Sangsoo nos despista al tratar todo con el mismo rasero, con radical igualdad, y hace que , a veces, no sepamos lo que estamos viendo. La narración fragmentada en episodios/secuencias no es gratuita, nunca estuvo más justificada. Rohmer está presente y, en parte, la temática de Marker o Resnais, entre otros,, pero la impronta de este director es única.
El personaje que es director de cine afirma que la crítica americana dijo que su película era una "gem" no un "treasure". Eso es lo que es esta película, una gema y, esta vez sí y con todos los méritos, una de las grandes del siglo XXI. Una verdadera película del siglo XXI.
20 de julio de 2016
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente, por lo insuficiente, primer trabajo de Ceylan. Sorprende su falta de personalidad que, afortunadamente, superó en posteriores trabajos ("Lejano", "Érase una vez en Anatolia" y "Sueño de invierno"). Sorprende más aún que un director primerizo se hiciera un camino y además notable, presentando este corto que copia descaradamente todos los cánones estilísticos y estéticos de Andrei Tarkovski. No es un homenaje, es una simple copia. Incluso la música: el Pequeño libro de órgano de Bach, que tan magistralmente usó Tarkovski en "Solaris". Al fotocopiar al maestro, veréis imágenes con "potencia visual" que parecen remitir a algo inconcreto pero profundo. Como decía el dúo español Astrud en "Nuestros poetas": "Tanta metáfora y tan poca vergüenza".
Lo peor que le puede pasar a un artista es no tener voz propia, un "universo", un estilo....un ..lo que le queráis llamarle. Lo que resulta increíble es que Ceylan sí tenga esa "voz propia" ahora. Parece que superó con éxito esa complejitis tarkovskiana. Enhorabuena.
13 de abril de 2021
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película doblada al español que he visto nunca. Van a su bola, como en las películas porno de los ochenta. Improvisación chapucera que funciona como nunca porque la adapta a nuestra cultura, en este caso, incultura propia . Son "pornodobladores" muy cachondos que incrementan la comicidad de la cinta.
Basura escatológica y guarreras de serie súper Z de auténtico lujo. Sin argumento, un guion descerebrado y con mucha gracia y talento. Sí, talento, porque resulta que James M. Muro es un gran operador de steadicam que ha trabajado con Cameron o con Stone, entre otros.
Destacar las escenas gore que tienen el encanto de las trash movies y están muy bien realizadas (es decir, conscientemente "mal" hechas). La mejor comedia gore por encima de cualquiera de las de Troma, incluso de " El vengador tóxico", o de cualquiera con más presupuesto o más "profesional". Imprescindible verla en su doblaje "original ".
26 de julio de 2015
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta el cine/arte que da todo mascado al espectador. Ese cine burdo y redundante que todos conocemos y que es casi insultante porque considera al espectador no como un sujeto, sino como un objeto estúpido y manipulable. Ahora bien, una cosa es eso y otra dejar indefinidos los personajes.
Se limita a ser un ejercicio de estilo poco original porque, no es que tenga influencias y a partir de éstas busque un lenguaje propio y personal, sino que parece una amalgama de estilos muy reconocibles: a veces los hermanos Dardenne y otras el pope del cine de autor del momento, Michael Haneke. Por otro lado, el abuso de las elipsis y la narración "sutil" ni es nuevo ni logra los resultados deseados. La escena más trágica de la película no se comprendería sin la escena inicial y resultaría totalmente gratuita.
Además, tampoco se entiende que haya rodado la película con esa ambigüedad casi misteriosa ya que la historia parece bastante clara y la protagonista o no se entera porque es belga o no se quiere enterar y en ese caso, no hay drama ni conflicto. Incluso podríamos tratar el tema en tono de comedia negra.
En resumen, todo parece un poco caprichoso y pretencioso, aunque hay que decir que la película mantiene el interés hasta el final y el trabajo de los actores es excelente. Todos están muy bien, especialmente su protagonista que demuestra su talento dramático en la mejor escena de la película: la canción que escucha en el coche.
17 de agosto de 2023
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía pinta de rancia, de producción del Ministerio de Cultura de la República Checa, de promoción de artistas patrios olvidados para un público "global", de rescatar a viejas glorias. Tenía pinta de peñazo. Pero no, no está mal. Eso sí, si no te interesa un poco la música del s. XVIII no la veas porque te aburrirá.

La realización es muy conservadora. Toma mucho de la estética del Don Giovanni de Losey en lo que respecta a los exteriores y la fotografía. No en vano el compositor es un donjuán. El vestuario y los interiores son un acierto total y unido a la magia de Venecia nos meten dentro de la película. Te recordará fácilmente a otras producciones de época, Amadeus o Barry Lyndon. Riesgo cero. Es, como digo, una producción cuasi oficial.

Las bellísimas arias están muy presentes en la película y bien intercaladas, nada menos que Philippe Jaroussky está a la cabeza de las grabaciones, incluso sale un momento. Su música te gustará, aunque evidentemente Mozart lo eclipsó todo.

Lo más extraño es que es muy convencional en su realización pero no deja de perder interés hasta el final. La vida "licenciosa" del compositor, las orgías, su relación con sus mecenas.. está todo muy visto, ya que parece que la mayor parte de la vida del compositor la ha inventado el realizador porque se intuye pero no se conoce, y éste no es que se haya comido mucho la cabeza, ha recurrido en bastantes ocasiones al cliché.

Narra una escena curiosa entre el futuro Carlos III, escatológica primero, a lo Albert Serra, y después una más emocionante al final, donde el futuro rey se muestra más humano. Una de las mejores. También destaca cuando conoce al niño Mozart, un niño que parece el mismo Mozart, un gran acierto de casting. El niño completando la composición del maestro en un juego ingenioso y de una gran musicalidad. Mozart siempre le defendió. También la relación de amor con la mujer del noble celoso está muy bien desarrollada dramáticamente. En general, la película está bien narrada para alguien que tenga interés en conocer a Josef Mysliveček. Repito, exige del espectador un interés previo.

Me gustó más que otras de parecidas intenciones y con realizaciones también muy clásicas como p ej Farinelli o una de Jean-Baptiste Lully con el rey sol de Francia interpretado por Benoit Magimel y otras de ese estilo. Un estilo de subvención ministerial en papel amarillento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece ser que la muerte no está clara, se dice que fue por escorbuto en un viaje a Monaco, a Múnich, porque es un compositor checo de nacimiento pero su música es tan italiana como la de otros extranjeros, como el más conocido Gluck, que triunfaban en los teatros y las cortes italianas. Otros dicen que fue por sífilis. Es la tesis que acoge la película y en todo caso llevaría a Il Boemo a perder incluso la nariz.
Resumiendo, por encima de mis expectativas y recomendable con los matices ya mencionados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para