Haz click aquí para copiar la URL
España España · K-PAX
You must be a loged user to know your affinity with PROT
Críticas 746
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de marzo de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Detrás de ese nombre tan evocador, con los colores de ese Cine setentero tan de catástrofes y producida por el marido de la criatura, la película de George Pan Cosmatos se abre con un asalto a la Organización Mundial de la Salud y con un guardia de seguridad que, igual que Peter Sellers en el inicio de El guateque, se muestra casi inmune al tiroteo.
Resulta impresionante la velocidad con la que el virus saltarín manifiesta sus síntomas, e impresionante lo mucho que recuerda el coronel Sam Trautman, de Rambo, al Mackenzie de Burt Lancaster. O lo mucho que recuerda la escena de la cancioncita del principio, con un revisor que asoma al vagón sonriente y bonachón, a cualquier escena de Leslie Nielsen. Por otro lado, qué ojos más bonitos los de Sophia Loren, qué piernas más normalitas y qué manzanas tan jugosas las del árbol de Lee Strasberg, siendo el tronco de una madera tan mediocre.
Agradable cinta, EL PUENTE DE CASSANDRA, aun en tiempos de pandemia. Puede que por el elenco maravilloso, o porque da gusto viajar cuando se va en el tren. O, sencillamente, porque todo comenzaba para muchos a mediados de los setenta.
29 de septiembre de 2008
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá el objetivo definitivo del Cine sea entretener, hacernos la vida más divertida.
CRS, la empresa contratada en THE GAME por Sean Penn para proporcionarle a su hermano Michael Douglas lo que a éste le falta, también persigue con todas sus fuerzas ese loable fin: entretener, divertir, proporcionar.
Nicholas Van Orton -qué bien le van a Douglas los papeles de ricachón- es un engreído y egocéntrico hombre de negocios que se ha instalado en la soberbia más absoluta. Su hermano pequeño, Conrad (Penn), solicita los servicios de una misteriosa compañía en el intento de recuperar para la normalidad al primero de los hijos de un magnate que terminó suicidándose.
Partiendo de ese punto David Fincher presenta una cinta interesante manejándose con soltura entre fuegos de artificio y gobernando a una tripulación solvente que entretiene y que divierte.
Fue durante la gélida noche de un miércoles de las Navidades de 1997 cuando me acercaba yo al cine para ver THE GAME.
Ojalá pudiera volver atrás y hacerlo por primera vez.
Hacerlo otra vez.
19 de enero de 2009
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que he descubierto la página de Filmaffinity observo la sana costumbre de leer algunas de las críticas que sobre la película a visionar escriben las señorías a esta mesa sentadas.
Si las críticas son pocas leo todas, si son bastantes echo un vistazo por sobre los títulos y me sumerjo en aquellas de presentación más sugerente.
Miraba antes de verla algunas críticas sobre MI VIDA SIN MÍ y, asentando desde ya que la película no me ha disgustado del todo, confieso que comparto mucho la apreciación de que la cinta de Coixet es como el anuncio de A Qué Huelen Las Flores en versión extendida.
Mis preguntas, para tratar de encontrarle el intríngulis a la milonga, tampoco son pocas:
¿qué busca exactamente la directora con tanto movimiento de cámara? ¿es creíble la reacción de una chica joven, bonita, casada con un hombre maravilloso y madre de dos niñas preciosas ante la inminente perspectiva abismal? ¿realmente alguien en su sano juicio y en la situación de la protagonista cometería la humorada de buscarse una pareja eventual sólo por saciar una curiosidad más de persona confundida que de mujer centrada? ¿por qué la madre de la protagonista está en todo momento tan enfadada? ¿y por qué si se lleva tan mal con su yerno su yerno y ella no han puesto tierra de por medio? ¿la protagonista había visto a Michael Keaton en el film de Bruce Joel Rubin “Mi Vida” filmando documentos con efecto irretroactivo para un hijo al que no iba a ver crecer, o no? ¿no sería más consecuente dada la pregunta anterior haber titulado la película Mi Vida sin Michael Keaton en vez de MI VIDA SIN MÍ? ¿Amanda Plummer es una actriz de carne y hueso o no es más que un montaje sin sal confeccionado por un ordenador futurista y potentísimo?
Ah, y la definitiva: ¿hubo alguien que contestara con rotundidad a aquello de A Qué Huelen Las Flores?
21 de mayo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de otras obras de Wenceslao Fernández Flórez como Volvoreta o la magnífica El malvado Carabel, la novela El bosque animado, en mi opinión, no es tan buena: la mucha personificación es un lastre. Eso dice bastante, ya, de la estupenda labor de don Rafael Azcona, que pasó la lija por donde debía.
Está sublime Alfredo Landa, pero Alfredo Landa no sabía hacerlo mal. Tampoco el Tito Valverde de la época, que compone un pocero maravilloso cuyo amor por la rapaza despierta, a partes iguales, empatía y compasión. Una empatía y una compasión que despiertan, también, el Fiz de Miguel Ángel Rellán y la Pilara de Laura Cisneros. A un lado, Luma Gómez, interpretando a Marica da Fame, menos vistosa.
Casi todo es precioso en EL BOSQUE ANIMADO: los caseríos dispersos, la melancólica música de José Nieto y las pequeñas historias que se entrelazan, como las ramas altas de los árboles que crecen en una fraga. Historias pequeñas, cotidianas, de cuando los bandidos tenían corazón y una vaca costaba dos pesetas.
18 de mayo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuatro años después, a George Roy Hill, director también de El Golpe, se le iluminaba la cara al recoger su óscar. Es más: si hubo alguien a quien en alguna ocasión se le iluminó la cara, ése fue el Roy Hill de aquella noche de Hollywood. Tampoco hubo nadie en la historia del Cine, por cierto, más simpático que el Butch Cassidy de Paul Newman. Ni más rápido que el Sundance de Robert Redford.
Es el señor Harriman, de los ferrocarriles Union Pacific, el que, ajeno a alegrías y velocidades, decide contratar a una cuadrilla heterogénea con el fin de sellar el destino de dos hombres; y es esta cuadrilla la que persigue a Butch y a Sundance hasta la remota Bolivia, rica en minas de plata, oro y estaño, mientras los caballos son sustituidos por las bicicletas y gotas de lluvia caen sobre nuestras cabezas.
Sólo el humor de un guión del que salieron otros nos lleva a olvidar, un tanto, la preocupante idea de este todo. Que somos prisioneros del tiempo, de nuestros actos. Que, de cuando en cuando, o saltamos o estamos perdidos; y que los más de los días no somos más que fugitivos de la muerte, a la que peleamos con simpatía, rapidez o iluminación, o a tiros, si es menester, cada uno de los granos de arena que en nuestro reloj pusieron en el principio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para