You must be a loged user to know your affinity with trocko
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
2.028
7
7 de abril de 2015
7 de abril de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Tribe es diferente, está interpretada por sordomudos, no se subtitula lo que hablan y debemos acostumbrarnos a su lenguaje, a su forma de comunciarse para poder ir adentrandose en un mundo de violencia y silencio. A pesar de la dificultad para ir entrando en la película al final todo se hace comprensible.
El tema de la juventud, la marginación, la incomunicación y la violencia estan bien tratados. Las relaciones entre los diferentes miembros del grupo, entre chicos y chicas, el amor, el odio, el maltrato y la venganza.
Una película muy interesante, su peculiar lenguaje es un plus para transmitir esas emociones que encierran los personajes, pero la historia no es nada que no hayamos visto antes, aunque tiene algunas escenas impactantes tanto por su violencia como por como muestra el sexo.
No gustará a todo el mundo, pero realmente merece la pena para acercarnos a la sensación de incomprensión de la adolescencia, aunque en este caso este llevada al extremo tanto en la forma como en el contenido.
El tema de la juventud, la marginación, la incomunicación y la violencia estan bien tratados. Las relaciones entre los diferentes miembros del grupo, entre chicos y chicas, el amor, el odio, el maltrato y la venganza.
Una película muy interesante, su peculiar lenguaje es un plus para transmitir esas emociones que encierran los personajes, pero la historia no es nada que no hayamos visto antes, aunque tiene algunas escenas impactantes tanto por su violencia como por como muestra el sexo.
No gustará a todo el mundo, pero realmente merece la pena para acercarnos a la sensación de incomprensión de la adolescencia, aunque en este caso este llevada al extremo tanto en la forma como en el contenido.

5,8
1.010
6
10 de octubre de 2017
10 de octubre de 2017
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kitano cierra la trilogía siguiendo la estela que marcó en Outrage y Outrage Beyond.
En Coda nos ofrece más de lo mismo, pero sin llegar al nivel que logró en la segunda parte. Las discusiones entre yakuzas resultan menos creíbles, la trama tiene demasiados giros y algunas escenas violentas no acaban de funcionar del todo.
No llega al nivel esperado pero aún así merece la pena verla, especialmente si has visto las dos anteriores.
En Coda nos ofrece más de lo mismo, pero sin llegar al nivel que logró en la segunda parte. Las discusiones entre yakuzas resultan menos creíbles, la trama tiene demasiados giros y algunas escenas violentas no acaban de funcionar del todo.
No llega al nivel esperado pero aún así merece la pena verla, especialmente si has visto las dos anteriores.
6
13 de octubre de 2016
13 de octubre de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es entretenida y tiene una animación correcta.
La historia, es bastante simple y se basa en la adaptación de un cómic que se hizo popular en Turquía hace un par de decadas. Su protagonista es un gato malhablado que marca el tono de toda la película, aunque no acaba de tener la mala leche que promete, según sus propios directores por la perdida de libertad que ha sufrido su país en los últimos años, ya que dicen que el cómic es más explícito y políticamente incorrecto.
La historia, es bastante simple y se basa en la adaptación de un cómic que se hizo popular en Turquía hace un par de decadas. Su protagonista es un gato malhablado que marca el tono de toda la película, aunque no acaba de tener la mala leche que promete, según sus propios directores por la perdida de libertad que ha sufrido su país en los últimos años, ya que dicen que el cómic es más explícito y políticamente incorrecto.
8
27 de febrero de 2016
27 de febrero de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran Don Hertzfeldt, como siempre consigue introducirnos en su universo, con esos trazos sencillos y esa vision decadente del ser humano nos encontramos ante un relato de ciencia ficción donde se trata el tema de la inmortalidad y la memoria, tanto individual como colectiva.
Donde se encuentra la esencia de lo que somos? somos recuerdos? si conservamos nuestros recuerdos es como si fueramos inmortales? Como la tecnología esta cambiando nuestro mundo y nuestra concepción, hacia donde nos llevaran estos cambios como especie
Donde se encuentra la esencia de lo que somos? somos recuerdos? si conservamos nuestros recuerdos es como si fueramos inmortales? Como la tecnología esta cambiando nuestro mundo y nuestra concepción, hacia donde nos llevaran estos cambios como especie

6,6
12.748
7
23 de enero de 2016
23 de enero de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impacta la forma en que László Nemes nos muestra el horror vivido en los campos de concentración. Acompañando muy de cerca a Saúl, caminaremos y viviremos con él su infierno. Al mostrarnos tan de cerca al protagonista, estar rodada en 4:3 y con esos primeros planos no vemos lo que ve Saúl sino que vemos a Saúl, eso hace que la realidad de su alrededor se distorsione al quedar desenfocada al igual que lo vive el protagonista para poder subsistir y distanciarse de lo que estaba viviendo.
El punto central es como alguien puede soportar lo que vivieron, que mecanismos debían usar, como lo justificaban o a que se aferraban para poder continuar viviendo. Esa manera de rodar, el inexpresivo rostro de Géza Röhrig, la falta de respuesta a los estímulos externos y la automatización de las tareas diarias usadas para mantener la distancia ante lo sucedido y los propios actos. Es una lucha por vivir, donde solo cuenta el individuo y las relaciones son por interés o por necesidad, incluso entre los propios prisioneros.
"El hijo de Saúl" es agobiante y en algunos momentos se hace demasiado densa, pero es el sufrimiento que hemos de compartir con Saúl para poder entender mejor qué hacían y cómo se debían sentir los miembros de los 'Sonderkommando'. El recurso de desenfocar la acción, hace que nos la tengamos que imaginar y el sonido es muy importante para poder lograrlo, aunque mi interpretación es que no quiere que nos centremos en eso, esa historia ya la conocemos, ha sido contada muchas veces y de maneras diversas, lo que quiere es que nos pongamos en la piel de un solo hombre, de Saúl, que solo pensemos en él, en lo que hace, lo que tiene que soportar, cómo se comporta, por qué actúa así, qué mecanismos debía usar su mente para soportarlo y si esa distorsión de la realidad que le ayuda a sobrevivir le acaba empujando a la locura.
El punto central es como alguien puede soportar lo que vivieron, que mecanismos debían usar, como lo justificaban o a que se aferraban para poder continuar viviendo. Esa manera de rodar, el inexpresivo rostro de Géza Röhrig, la falta de respuesta a los estímulos externos y la automatización de las tareas diarias usadas para mantener la distancia ante lo sucedido y los propios actos. Es una lucha por vivir, donde solo cuenta el individuo y las relaciones son por interés o por necesidad, incluso entre los propios prisioneros.
"El hijo de Saúl" es agobiante y en algunos momentos se hace demasiado densa, pero es el sufrimiento que hemos de compartir con Saúl para poder entender mejor qué hacían y cómo se debían sentir los miembros de los 'Sonderkommando'. El recurso de desenfocar la acción, hace que nos la tengamos que imaginar y el sonido es muy importante para poder lograrlo, aunque mi interpretación es que no quiere que nos centremos en eso, esa historia ya la conocemos, ha sido contada muchas veces y de maneras diversas, lo que quiere es que nos pongamos en la piel de un solo hombre, de Saúl, que solo pensemos en él, en lo que hace, lo que tiene que soportar, cómo se comporta, por qué actúa así, qué mecanismos debía usar su mente para soportarlo y si esa distorsión de la realidad que le ayuda a sobrevivir le acaba empujando a la locura.
Más sobre trocko
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here