Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere over the rainbow
You must be a loged user to know your affinity with iñaki
Críticas 236
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
17 de agosto de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica porque nadie ha señalado todavía que esta película es un remake de "Almas desnudas" ("The Reckless Moment", 1949) de Max Ophuls. Sólo se ha sustituido a la hija que frecuentaba malas compañías por un hijo homosexual. Por lo demás, es la misma historia de madre abnegada dispuesta a todo para proteger a su descarriada/o hija/o y que se ve envuelta en una trama criminal. El giro romántico es lo que peor funciona en esta historia, pero en la versión de Ophuls había una emotiva secuencia (la de las monedas) que hacía creible lo improbable. En esta versión, recae sobre Tilda Swinton el hacer convincente esta situación tan "difícil". Hace un trabajo meritorio, pero su evolución resulta forzada. En la versión de Ophuls, Joan Bennett era un ama de casa definitivamente alienada por su familia y el "romanticismo" más catártico y explicable. Se deja ver, pero yo os recomendaría la versión de Ophuls.
18 de abril de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A principios de los años sesenta el mundo seguía siendo un mundo de hombres. Una mujer en un puesto ejecutivo en una agencia de publicidad era una rareza y la convertía en sospechosa de "falta de feminidad" combatiendo en un entorno masculino. Y aquí tenemos a Doris Day, reina asexuada de la comedia ñoña, en una posición social que estaba reservada a los hombres y donde el paradigma de las aspiraciones femeninas es el que retrata la serie de anuncios que se filman para el lanzamiento del producto Vip.
Dejando aparte esta anomalía, Doris Day encarna a una buena chica trabajadora, que ha alcanzado su posición gracias a su eficiencia, que no bebe y que se comporta como una virgen acorazada, que sólo se entregará en el matrimonio. Una chica que no utilizará sus armas de mujer hasta que se encuentra con un hombre que se vale de arteros recursos masculinos (chicas, alcohol y juerga, actualmente incorrectos) para arrebatarle a sus clientes. Entonces inicia una guerra en la que ganará ... él.
Rock Hudson y Doris Day explotan de nuevo su química en la pantalla. Él demuestra que es un buen actor de comedia y ella que es una actriz limitada pero que aporta el glamour necesario para este tipo de papeles, realzada por un elegante vestuario (sombreritos aparte). Era un tipo de mujer que gustaba más a las mujeres que a los hombres. Los coloristas escenarios, la limpieza de la fotografía y la ligereza de la música aportan ese toque de sofisticación de finales de los 50 y principios de los 60. Aunque algunas de las situaciones resultan actualmente superadas, los diálogos son ingeniosos y hay momentos realmente divertidos, como la corista mostrando su medallita a los miembros del tribunal o la escena de seducción en el acuario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De todos modos, me sorprende la decisión del personaje de Doris Day de llevar adelante, en solitario, su maternidad. Todo se arregla con una boda "in extremis". O sea que al final... gana ella. Y es que este tipo de películas se producían pensando en un público femenino cuya máxima aspiración seguía siendo el matrimonio. Era más políticamente correcto que ser una "desfeminizada" mujer independiente.
2 de marzo de 2017
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Italia puede presumir de ser la cuna de las dos instituciones más longevas de la historia: la iglesia católica y la mafia. Su cinematografía también cuenta con una larga tradición de cine de denuncia. Un ejemplo preclaro es la obra de Franco Rosi. En numerosas ocasiones, esta denuncia ha ido acompañada de altas dosis de sensacionalismo. Stefano Sollima retoma esta tradición de denuncia de la corrupción, pero la trivializa sepultándola bajo una gruesa capa de sensacionalismo que termina por invalidarla. Habrá quien piense que está fuertemente influido por el cine americano, en general, y por Tarantino en particular, pero su padre, Sergio Sollima, también realizó un buen número de películas que se caracterizaron por esa especialidad tan italiana de mimetizar los géneros de la cinematografía americana (y que tanto ha influido en el propio Tarantino).
En "Suburra" se acumulan todos los tópicos del cine de denuncia a la italiana: políticos corruptos que sirven a intereses espurios (fundamentalmente, su propio enriquecimiento), con la connivencia y participación de las altas jerarquías vaticanas (asunto este que la película sugiere, pero no explicita) y el recurso a los expeditivamente violentos métodos de la mafia. Otro elemento que no puede faltar son las reales hembras. Pero en su receta no acaba de ligar bien todos los ingredientes y, a pesar de su potencia visual, el resultado se resiente de ciertas inconsistencias de guión y un exceso de moralina (ver spoiler). El resultado está más cerca del cine de género que de la auténtica denuncia. Faltan maletines y sobran muertos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, los malos reciben su merecido. El Papa (que no queda claro que pinta en este "fregao") renuncia, los políticos corruptos son defenestrados y los mafiosos de diverso pelaje sufren muertes en consonancia a su grado de chulería o crueldad. ¿Cómo la vida misma?
24 de febrero de 2014
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay gente que en cuanto oye la locución "serie B" se le nubla el juicio y está dispuesta tolerar todo tipo de incoherencias e inconsistencias de guión y de realización y a encontrarlas encantadoras. Este guión parte de una sorprendente premisa, que se desarrolla en la primera y en la última secuencia de la película. Lo que hay entre medias es un largo flash-back en el que se acumulan personajes y situaciones para completar el minutaje de una película más bien breve.
Fundamentalmente, el protagonista corriendo como una gallina sin cabeza tras señuelos y pistas falsas, amedrentando a señoritas (la modelo, la secretaria, la viuda), y tratando de zafarse de la pesada de su secretaria, que está empeñada en ser su novia (la última secuencia que comparten es de traca).
A su favor tiene una buena fotografía, la música y la briosa resolución de alguna escenas de acción. Al fin y al cabo, sí, serie B, pero de una industria muy bien engrasada. Por contra, sobran los añadidos románticos, los malos y las femmes fatales son de saldo, la secuencia del "Fisherman" exhala un cierto tufillo racista y el guión, en general, es bastante misógino. Cosas de la época. Se deja ver y tiene sus puntos, pero no toda serie B es una obra maestra.
11 de agosto de 2013
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cándido, educado por su preceptor Pangloss, estaba convencido de vivir en el mejor de los mundos posibles. Cuando las circunstancias le forzaron a abandonar el palacio en el que vivía, las peripecias que sufrió a lo ancho de todo el mundo conocido no le hicieron renegar de las enseñanzas de su maestro, pero decidió retirarse del mundo y dedicarse a cultivar su jardín.
Chance Gardiner se ha pasado la vida cultivando su jardín y mirando la televisión, su única comunicación con la realidad. Como los habitantes de la caverna de Platón, sólo conoce la realidad a través de sus pálidas sombras. Forzado a salir al exterior, al contrario que el héroe de Voltaire, se encuentra con el mejor de los mundos posibles y recibe una consideración y un respeto que no se corresponden con su auténtica valía. Muy mal tiene que andar el mundo para que se confunda a un necio con un sabio. De hecho, yo como espectador no me llamo a engaño y sólo el tono de fábula puede sostener esta improbable historia.
Sellers puso especial empeño en encarnar a Mr. Chance, con el que se identificaba en su calidad de hombre sin atributos. Su interpretación, alejada de su registro habitual, en notable. Más difícil lo tienen sus compañeros de reparto, que tienen que hacer creer que para ellos este imbécil es un oráculo. La peor parte la lleva Shirley MacLaine, que además de creerle, tiene que encontrarle atractivo y enamorarse de él. ¡Qué papelón! La película carece de pulso y el final es muy bonito, pero no lo entiendo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para