You must be a loged user to know your affinity with Luciano Sívori
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
10.123
8
7 de septiembre de 2020
7 de septiembre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo nuevo de Kaufman siempre llama mi atención. Por más que no me haya gustado “Anomalisa” (2016), siento que éste es uno de los pocos guionistas/directores realmente creativos que todavía quedan en el medio.
Sus trabajos como guionista se encuentran entre mis películas favoritas de todos los tiempos (“Being John Malkovich”, “Adaptation”, Eternal Sunshine…”) y creo que “Synecdoche, New York” es la gran obra maestra del autor que nunca nadie vio.
“I´m Thinking of Ending Things” es un relato muy complejo que está destinado a convertirse en esas producciones que dividen las aguas entre quienes creen que es un “experimento artístico sin sentido” y los que piensan que “si no te gustó es porque no la entendiste”.
Primero me parece importante destacar lo que NO es. Es verdad que la novela de Ian Reid en la que se basa pertenece al subgénero del terror psicológico, pero Kaufman llevó la historia para otro lado.
Es una mezcla de filosófica deprimente y extraña, pero sobre todo confusa. Es el tipo de película del tipo “qué carajo acabo de mirar” como suele ocurrir con el cine del griego Yorgos Lanthimos o el francés Quentin Dupieux, en el sentido que la alegoría y los símbolos están por encima del argumento.
Pero llamarla una película de “terror”, como leí de algunos críticos, sería un error. Y llevaría a los espectadores a crearse expectativas falsas sin necesidad. Más que miedo, provoca incomodidad, tensión y desconcierto.
De por sí, los primeros 20 minutos son una conversación en un auto que, para mí, no podría ser más interesante. Pero entiendo completamente por qué el 80% del público la abandonó en ese momento. A mí me recordó muchísimo al inicio de la tercera parte de la trilogia Sunset, de Richard Linklater.
En “I´m Thinking of Ending Things” encontramos lo que probablemente sea el mejor uso de la narración en off que haya visto en mucho tiempo. Esto sumado a cuatro interpretaciones que son magistrales. Toni Collette y David Thewlis tienen una participación menor y están increíblemente bizarros, sumándose 100% a la excentricidad de sus roles.
Nada es casual en esta película. Ni siquiera creo que lo sea el hecho de que los protagonistas tienen prácticamente el mismo nombre (que hasta suena igual fonéticamente: Jesse Plemons y Jessie Buckley).
Al final del día, es una película que apunta más al intelecto que al corazón. Tiene muchas cosas admirables (grandes valores de producción, excelentes interpretaciones) pero es casi enteramente cerebral. Un ejercicio intelectual que funciona de manera opuesta a “Adaptation”, donde el desenlace se convertía en un thriller súper efectivo.
Charlie Kaufman es mejor guionista que director, y me parece que otro realizador podría haber llevado adelante mejor el desenlace. Creo que el final es inventivo y aventurero, aunque también impenetrable en varios aspectos. Por ejemplo, sin los intertextos necesarios en relación a las obras de arte, música y de teatro que se exploran, medio que te quedás afuera.
Del mismo modo, la duración es un tanto excesiva y todo parece más un audio libro con imágenes que una producción cinematográfica propiamente dicha. De nuevo, Richard Linklater demostró, con su trilogía, que es posible hacer películas de dos personajes conversando durante 120 minutos. Kaufman es un gran guionista, con muy buenas ideas, aunque acá se quedó un tanto corto con el despliegue visual.
==> CONCLUSIÓN: Disfruté bastante de esta producción que, sin ser perfecta, brinda muchísima tela para cortar y trae unas cuántas cosas creativas a la mesa. Quienes tengan la paciencia y logren identificarse con la propuesta, seguramente la van a considerar de lo mejor del año. <=
#BonusTrack: Un análisis exhaustivo de “Synecdoque, New York”, el magnum opus de Charlie Kaufman.
http://viajarleyendo451.blogspot.com/2017/01/analisis-review-Synecdoche-New-York-Charlie-Kaufman.html
Sus trabajos como guionista se encuentran entre mis películas favoritas de todos los tiempos (“Being John Malkovich”, “Adaptation”, Eternal Sunshine…”) y creo que “Synecdoche, New York” es la gran obra maestra del autor que nunca nadie vio.
“I´m Thinking of Ending Things” es un relato muy complejo que está destinado a convertirse en esas producciones que dividen las aguas entre quienes creen que es un “experimento artístico sin sentido” y los que piensan que “si no te gustó es porque no la entendiste”.
Primero me parece importante destacar lo que NO es. Es verdad que la novela de Ian Reid en la que se basa pertenece al subgénero del terror psicológico, pero Kaufman llevó la historia para otro lado.
Es una mezcla de filosófica deprimente y extraña, pero sobre todo confusa. Es el tipo de película del tipo “qué carajo acabo de mirar” como suele ocurrir con el cine del griego Yorgos Lanthimos o el francés Quentin Dupieux, en el sentido que la alegoría y los símbolos están por encima del argumento.
Pero llamarla una película de “terror”, como leí de algunos críticos, sería un error. Y llevaría a los espectadores a crearse expectativas falsas sin necesidad. Más que miedo, provoca incomodidad, tensión y desconcierto.
De por sí, los primeros 20 minutos son una conversación en un auto que, para mí, no podría ser más interesante. Pero entiendo completamente por qué el 80% del público la abandonó en ese momento. A mí me recordó muchísimo al inicio de la tercera parte de la trilogia Sunset, de Richard Linklater.
En “I´m Thinking of Ending Things” encontramos lo que probablemente sea el mejor uso de la narración en off que haya visto en mucho tiempo. Esto sumado a cuatro interpretaciones que son magistrales. Toni Collette y David Thewlis tienen una participación menor y están increíblemente bizarros, sumándose 100% a la excentricidad de sus roles.
Nada es casual en esta película. Ni siquiera creo que lo sea el hecho de que los protagonistas tienen prácticamente el mismo nombre (que hasta suena igual fonéticamente: Jesse Plemons y Jessie Buckley).
Al final del día, es una película que apunta más al intelecto que al corazón. Tiene muchas cosas admirables (grandes valores de producción, excelentes interpretaciones) pero es casi enteramente cerebral. Un ejercicio intelectual que funciona de manera opuesta a “Adaptation”, donde el desenlace se convertía en un thriller súper efectivo.
Charlie Kaufman es mejor guionista que director, y me parece que otro realizador podría haber llevado adelante mejor el desenlace. Creo que el final es inventivo y aventurero, aunque también impenetrable en varios aspectos. Por ejemplo, sin los intertextos necesarios en relación a las obras de arte, música y de teatro que se exploran, medio que te quedás afuera.
Del mismo modo, la duración es un tanto excesiva y todo parece más un audio libro con imágenes que una producción cinematográfica propiamente dicha. De nuevo, Richard Linklater demostró, con su trilogía, que es posible hacer películas de dos personajes conversando durante 120 minutos. Kaufman es un gran guionista, con muy buenas ideas, aunque acá se quedó un tanto corto con el despliegue visual.
==> CONCLUSIÓN: Disfruté bastante de esta producción que, sin ser perfecta, brinda muchísima tela para cortar y trae unas cuántas cosas creativas a la mesa. Quienes tengan la paciencia y logren identificarse con la propuesta, seguramente la van a considerar de lo mejor del año. <=
#BonusTrack: Un análisis exhaustivo de “Synecdoque, New York”, el magnum opus de Charlie Kaufman.
http://viajarleyendo451.blogspot.com/2017/01/analisis-review-Synecdoche-New-York-Charlie-Kaufman.html
12 de agosto de 2024
12 de agosto de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta obra durante mi viaje a Rosario la semana pasada y me encantó, aunque entiendo que no es una recomendación para todo el mundo. Básicamente es una película muda que recuerda a las animaciones de Looney Tunes (“El Coyote y el Correcaminos”, particularmente) y agrega una buena dosis de experimentación.
Cuando comenzó me sorprendí por la cantidad de gags físicos y visuales que compacta por minuto, pero también me pasó que no sabía cómo iban a lograr estirar la historia por 108 minutos. Por suerte, el argumento va tomando forma y hay una historia para contar más allá de los chistes.
Por algún motivo extraño, “Hundred of Beavers” tuvo una proyección en el Buenos Aires Rojo Sangre de 2023. Aunque es de esas películas que no están en ningún servicio de streaming ni forma parte del circuito convencional de Hollywood. Es cine independiente, experimental y bizarro, por lo que sólo la pueden encontrar por Torrents.
Yo la disfruté mucho, si bien creo que se estira unos veinte minutos más de lo que debería. Tiene algunos gags espectaculares, muchísimas buenas ideas y un tipo de humor slapstick que genera un vínculo particular con su audiencia.
La película prácticamente no tiene diálogos, con sólo unos pocos murmullos y exclamaciones incidentales. La mayor parte de la comunicación se realiza mediante gestos y expresiones. También se incorporan algunas mecánicas de videojuegos que re funcionan para lo que se quiere contar, como la idea del Mercante y los ítems que va adquiriendo el protagonista.
Hablando de ello, es tremendo el laburo físico del protagonista Ryland Brickson, quien se pone toda la película al hombro. Su Jean Kayak comienza la historia completamente indefenso en el bosque y, poco a poco, va adquiriendo habilidades hasta convertirse en un maestro cazador de pieles. Es un arco narrativo muy divertido y emocionante.
“Hundred of Beavers” es el debut como director de Mike Cheslik, quien estuvo cuatro años buscando financiación para su proyecto y gastó buena parte del presupuesto en disfraces de animales. Porque sí, todos los animales son personas disfrazadas. Y eso es espectacular.
Este laborioso esfuerzo muestra un resultado brillante, jugando con la idea del cazador cazado. Contiene muchas risas alimentadas por un flujo aparentemente interminable de gags visuales. La payasada del cine mudo se encuentra con la sátira inventiva.
Si buscan una comedia completamente diferente a lo que el catálogo de Netflix tiene para ofrecer, a lo mejor es por acá. No sólo la edición es muy creativa, sino que también destaca una meticulosa atención al detalle. Una propuesta distinta y refrescante para amantes de la comedia a lo Buster Keaton, Chaplin o los Monthy Python.
==>> CONCLUSIÓN: Tomando los mejores elementos de los dibujos animados de la vieja escuela, y con un toque de lógica de videojuegos, “Hundred of Beavers” se las ingenia para ser una de las mejores películas slapstick de la última década. Una recomendación de nicho para el cinéfilo más puro. <<==
https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.instagram.com/viajarleyendo451/
Cuando comenzó me sorprendí por la cantidad de gags físicos y visuales que compacta por minuto, pero también me pasó que no sabía cómo iban a lograr estirar la historia por 108 minutos. Por suerte, el argumento va tomando forma y hay una historia para contar más allá de los chistes.
Por algún motivo extraño, “Hundred of Beavers” tuvo una proyección en el Buenos Aires Rojo Sangre de 2023. Aunque es de esas películas que no están en ningún servicio de streaming ni forma parte del circuito convencional de Hollywood. Es cine independiente, experimental y bizarro, por lo que sólo la pueden encontrar por Torrents.
Yo la disfruté mucho, si bien creo que se estira unos veinte minutos más de lo que debería. Tiene algunos gags espectaculares, muchísimas buenas ideas y un tipo de humor slapstick que genera un vínculo particular con su audiencia.
La película prácticamente no tiene diálogos, con sólo unos pocos murmullos y exclamaciones incidentales. La mayor parte de la comunicación se realiza mediante gestos y expresiones. También se incorporan algunas mecánicas de videojuegos que re funcionan para lo que se quiere contar, como la idea del Mercante y los ítems que va adquiriendo el protagonista.
Hablando de ello, es tremendo el laburo físico del protagonista Ryland Brickson, quien se pone toda la película al hombro. Su Jean Kayak comienza la historia completamente indefenso en el bosque y, poco a poco, va adquiriendo habilidades hasta convertirse en un maestro cazador de pieles. Es un arco narrativo muy divertido y emocionante.
“Hundred of Beavers” es el debut como director de Mike Cheslik, quien estuvo cuatro años buscando financiación para su proyecto y gastó buena parte del presupuesto en disfraces de animales. Porque sí, todos los animales son personas disfrazadas. Y eso es espectacular.
Este laborioso esfuerzo muestra un resultado brillante, jugando con la idea del cazador cazado. Contiene muchas risas alimentadas por un flujo aparentemente interminable de gags visuales. La payasada del cine mudo se encuentra con la sátira inventiva.
Si buscan una comedia completamente diferente a lo que el catálogo de Netflix tiene para ofrecer, a lo mejor es por acá. No sólo la edición es muy creativa, sino que también destaca una meticulosa atención al detalle. Una propuesta distinta y refrescante para amantes de la comedia a lo Buster Keaton, Chaplin o los Monthy Python.
==>> CONCLUSIÓN: Tomando los mejores elementos de los dibujos animados de la vieja escuela, y con un toque de lógica de videojuegos, “Hundred of Beavers” se las ingenia para ser una de las mejores películas slapstick de la última década. Una recomendación de nicho para el cinéfilo más puro. <<==
https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.instagram.com/viajarleyendo451/

4,7
3.296
6
28 de diciembre de 2023
28 de diciembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
#WillysWonderland (2023). Como todavía no me hice el tiempo para ver “Dream Scenario”, tuve que aplacar mis ansias de Nic Cage con “Willy´s Wonderland”, que me había quedado pendiente de 2021. Un relato claramente inspirado en la franquicia “Five Nights at Fredy´s” (que curiosamente tuvo una adaptación este año).
“Willy´s Wonderland” es una obra de terror berreta, de bajo presupuesto y absolutamente ridícula. Una película de clase B completamente extraña que parece un cruce entre “Cabin in the Woods” y el western “A Fistful of Dollars”, pero con robots asesinos. Estaba programada para un estreno en cines y cayó la pandemia, por lo que fue directo-para-video. Hoy puede verse en Amazon Prime Video.
Acá Nic interpreta a un durito que no dice una sola palabra… y es excelente. La intensidad física que maneja está a otro nivel. El resto de los actores, te los debo. Son uno peor que otro... algunos hasta están en la categoría de “The Room”. Los efectos especiales tampoco destacan particularmente, la historia está pegada con “pulpito” y nada tiene demasiado sentido.
Esto no quita que sea una producción súper divertida que hasta termina sorprendiendo en varios momentos. Llegás para ver a Nic Cage pelear contra un ñandú robot con un CGI cuestionable. Pero te terminás quedando por su original punto de vista sobre un género gastado.
Sin ser una obra especialmente memorable, al menos el director Kevin Lewis tiene una búsqueda estética interesante y algunas ideas que funcionan bien. Por ejemplo, gran parte de la comedia negra de esta película proviene de las acciones nada normales del conserje. El tipo es tan raro y peculiar que ni los animatronics antagónicos saben cómo reaccionar.
Otras grandes ideas son las escenas improvisadas del Pinball y la llamada “Rage Cage Cam”, que se utiliza en varias de las peleas entre Nic Cage y estos bichos. Vale destacar también que dura menos de 90 minutos, con lo cual se te pasa volando. Para los fans de Cage, esto es un placer. El tipo siempre nos está dando lo que queremos.
==>> CONCLUSIÓN: Sin ser una película muy lograda, “Willy´s Wonderland” le escapa a la media de su género y presenta una muy divertida propuesta de bajo presupuesto donde Nic Cage, como ya nos tiene acostumbrados, la rompe. Es para desenchufar el cerebro y disfrutar. <<==
https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.instagram.com/viajarleyendo451/
“Willy´s Wonderland” es una obra de terror berreta, de bajo presupuesto y absolutamente ridícula. Una película de clase B completamente extraña que parece un cruce entre “Cabin in the Woods” y el western “A Fistful of Dollars”, pero con robots asesinos. Estaba programada para un estreno en cines y cayó la pandemia, por lo que fue directo-para-video. Hoy puede verse en Amazon Prime Video.
Acá Nic interpreta a un durito que no dice una sola palabra… y es excelente. La intensidad física que maneja está a otro nivel. El resto de los actores, te los debo. Son uno peor que otro... algunos hasta están en la categoría de “The Room”. Los efectos especiales tampoco destacan particularmente, la historia está pegada con “pulpito” y nada tiene demasiado sentido.
Esto no quita que sea una producción súper divertida que hasta termina sorprendiendo en varios momentos. Llegás para ver a Nic Cage pelear contra un ñandú robot con un CGI cuestionable. Pero te terminás quedando por su original punto de vista sobre un género gastado.
Sin ser una obra especialmente memorable, al menos el director Kevin Lewis tiene una búsqueda estética interesante y algunas ideas que funcionan bien. Por ejemplo, gran parte de la comedia negra de esta película proviene de las acciones nada normales del conserje. El tipo es tan raro y peculiar que ni los animatronics antagónicos saben cómo reaccionar.
Otras grandes ideas son las escenas improvisadas del Pinball y la llamada “Rage Cage Cam”, que se utiliza en varias de las peleas entre Nic Cage y estos bichos. Vale destacar también que dura menos de 90 minutos, con lo cual se te pasa volando. Para los fans de Cage, esto es un placer. El tipo siempre nos está dando lo que queremos.
==>> CONCLUSIÓN: Sin ser una película muy lograda, “Willy´s Wonderland” le escapa a la media de su género y presenta una muy divertida propuesta de bajo presupuesto donde Nic Cage, como ya nos tiene acostumbrados, la rompe. Es para desenchufar el cerebro y disfrutar. <<==
https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.instagram.com/viajarleyendo451/

4,6
692
4
2 de junio de 2020
2 de junio de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No ocurre siempre, pero es una tendencia del cine argentino (más en el último tiempo) la de querer parecerse lo más posible al cine hollywoodense. Y no le sale. Yo prefiero, toda la vida, una producción nacional que se sienta más natural y auténtica.
“Casi Feliz” lograba esos fascinantes diálogos que tranquilamente podrían ocurrir en nuestro día a día. Este año, “El robo del siglo” también alcanzó ese efecto. En cambio, producciones mediocres como “La Corazonada” insisten en un habla que busca ser lo más neutral posible y termina saliendo como el traductor de Google, por lo monótono, robótico y seco.
No hay que confundir con malos actores (bueno… la Lopilato sí es de madera). Joaquín Furriel ha demostrado ser un tremendo intérprete en el pasado. Me gusta pensar que es nuestro Joaquin Phoenix local. Rafael Ferro siempre trabaja muy bien (y es de los pocos que destaco en esta historia). El tema acá está en la pésima dirección de actores.
Las dos tramas policiales que se exploran no son malas. Tampoco son más ingeniosas que un episodio al azar de CSI, pero te mantienen en vilo. Lamentablemente, Lopilato tiene demasiado tiempo en pantalla y te arruina la experiencia porque nunca entendés si está triste, feliz o con ganas de cagar.
Lo que me hace tanto ruido es esa necesidad imperiosa de mostrar instalaciones y procedimientos que no encajan para nada con nuestro país. Hace que los poquitos términos y vocabularios autóctonos que aparecen hasta suenen desubicados. No tengo dudas de que “La virgen en tus ojos”, la novela original de Florencia Etcheves, sea una obra literaria de calidad. Tengo entendido que esta adaptación es bastante libre.
Habiendo visto las últimas producciones argentinas en Netflix, puedo decir que están técnicamente bien hechas en su mayoría, pero las actuaciones dejan mucho qué desear, los diálogos son pésimos y el nivel de exposición es alto.
Nunca puedo sentir que los personajes estén teniendo una conversación real. Todo es muy artificial. Esto es especialmente cierto en una escena de interrogatorio que es tan pedorra que me dio vergüenza ajena (atentos al minuto 49).
“Casi Feliz” lograba esos fascinantes diálogos que tranquilamente podrían ocurrir en nuestro día a día. Este año, “El robo del siglo” también alcanzó ese efecto. En cambio, producciones mediocres como “La Corazonada” insisten en un habla que busca ser lo más neutral posible y termina saliendo como el traductor de Google, por lo monótono, robótico y seco.
No hay que confundir con malos actores (bueno… la Lopilato sí es de madera). Joaquín Furriel ha demostrado ser un tremendo intérprete en el pasado. Me gusta pensar que es nuestro Joaquin Phoenix local. Rafael Ferro siempre trabaja muy bien (y es de los pocos que destaco en esta historia). El tema acá está en la pésima dirección de actores.
Las dos tramas policiales que se exploran no son malas. Tampoco son más ingeniosas que un episodio al azar de CSI, pero te mantienen en vilo. Lamentablemente, Lopilato tiene demasiado tiempo en pantalla y te arruina la experiencia porque nunca entendés si está triste, feliz o con ganas de cagar.
Lo que me hace tanto ruido es esa necesidad imperiosa de mostrar instalaciones y procedimientos que no encajan para nada con nuestro país. Hace que los poquitos términos y vocabularios autóctonos que aparecen hasta suenen desubicados. No tengo dudas de que “La virgen en tus ojos”, la novela original de Florencia Etcheves, sea una obra literaria de calidad. Tengo entendido que esta adaptación es bastante libre.
Habiendo visto las últimas producciones argentinas en Netflix, puedo decir que están técnicamente bien hechas en su mayoría, pero las actuaciones dejan mucho qué desear, los diálogos son pésimos y el nivel de exposición es alto.
Nunca puedo sentir que los personajes estén teniendo una conversación real. Todo es muy artificial. Esto es especialmente cierto en una escena de interrogatorio que es tan pedorra que me dio vergüenza ajena (atentos al minuto 49).
8
16 de septiembre de 2021
16 de septiembre de 2021
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el último tiempo han estado estrenándose una serie de producciones que cuentan historias clásicas de formas realmente innovadoras. Me refiero, por ejemplo, al caso de “Pig” (con un gran Nicolas Cage) y “Annette”, lo nuevo del francés Leos Carax.
“The Green Knight” se suma a esa misma categoría, permitiendo que el mito artúrico se vuelva tan extraño como atmosférico. Vale avisar que ésta no es una película para todo el mundo.
Pese a estar situada en la tierra de Merlín y el Rey Arturo, no vemos ni una escena de acción. De hecho, la película dividió a la crítica (que la amó) y los espectadores (que la odiaron) de forma sustancial.
El director David Lowery tiene una buena tradición de tomar el folclore popular y convertirlo en obras surrealistas. Si vieron la magistral “A Ghost Story” (2017) u otras de su filmografía, seguramente saben a qué me refiero. Y este caso no es la excepción. Todo lo contrario.
Por otro lado, la distribuidora A24 es prácticamente su propio género en este momento. Aparte de Neon, actualmente nadie está sacando películas más originales que A24, por lo que era esperable que se versión de leyenda artúrica no fuera la que el fan-boy cabeza de termo de Marvel y la Tía Marta esperaban.
Éste es un viaje lento y onírico a través de un mundo bellamente diseñado. En su ritmo se asemeja a “Blade Runner 2049” (si bien se corresponden con géneros distintos) y en su presentación me recordó muchísimo a “Stalker”, de Andréi Tarkovski. Una película con la que encuentro varias similitudes.
La leyenda de Gawain y el Caballero Verde –a veces representada en forma de poemas barrocos– es de una lectura compleja dentro del universo artúrico. Tiene mucha simbología detrás y su adaptación cinematográfica mantiene estos elementos ambiguos que la hacen una obra difícil de interpretar.
Lo interesante del Sir Gawain de Dev Patel (a ver cuándo le dan un Oscar a este muchacho) es que está lejos de ser el caballero valiente y perfecto.
Similar a Cristo, Sir Gawain encuentra varias tentaciones que tiene que superar a lo largo de su viaje. La extraña travesía lo lleva a ser probado en las cinco virtudes de un caballero medieval y, prácticamente, falla en todas.
Yo disfruté mucho con esta película, pero sentí que me faltaba bocha de cultura, por lo que tuve que sumergirme en artículos y videos explicativos para terminar de redondear lo que había visto. Y me encanta cuando una película me lleva a esa exploración posterior.
Se podría decir que “The Green Knight” posee 5 o 6 episodios literalmente marcados con tarjetas que aparecen en pantalla. Cada uno abre y cierra un capítulo donde se explora la corrupción moral del personaje de Patel.
Esto da lugar a momentos rarísimos que quedan en tu mente. David Lowery tranquilamente podría ser el heredero de David Lynch. Y eso estaría bien.
==> CONCLUSIÓN: “The Green Knight” es visualmente impecable y está cargada de metáforas que dan tela para cortar. Como propuesta, no es ni pochoclera ni sencilla de seguir. Pero quienes busquen algo más meditativo, quizás puedan llegar a disfrutarla. En mi caso, derechito a mi top de 2021. <==
#BonusTrack: Una explicación del final de “A Ghost Story”:
http://viajarleyendo451.blogspot.com/2017/09/explicacion-final-a-ghost-story-2017.html
http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
“The Green Knight” se suma a esa misma categoría, permitiendo que el mito artúrico se vuelva tan extraño como atmosférico. Vale avisar que ésta no es una película para todo el mundo.
Pese a estar situada en la tierra de Merlín y el Rey Arturo, no vemos ni una escena de acción. De hecho, la película dividió a la crítica (que la amó) y los espectadores (que la odiaron) de forma sustancial.
El director David Lowery tiene una buena tradición de tomar el folclore popular y convertirlo en obras surrealistas. Si vieron la magistral “A Ghost Story” (2017) u otras de su filmografía, seguramente saben a qué me refiero. Y este caso no es la excepción. Todo lo contrario.
Por otro lado, la distribuidora A24 es prácticamente su propio género en este momento. Aparte de Neon, actualmente nadie está sacando películas más originales que A24, por lo que era esperable que se versión de leyenda artúrica no fuera la que el fan-boy cabeza de termo de Marvel y la Tía Marta esperaban.
Éste es un viaje lento y onírico a través de un mundo bellamente diseñado. En su ritmo se asemeja a “Blade Runner 2049” (si bien se corresponden con géneros distintos) y en su presentación me recordó muchísimo a “Stalker”, de Andréi Tarkovski. Una película con la que encuentro varias similitudes.
La leyenda de Gawain y el Caballero Verde –a veces representada en forma de poemas barrocos– es de una lectura compleja dentro del universo artúrico. Tiene mucha simbología detrás y su adaptación cinematográfica mantiene estos elementos ambiguos que la hacen una obra difícil de interpretar.
Lo interesante del Sir Gawain de Dev Patel (a ver cuándo le dan un Oscar a este muchacho) es que está lejos de ser el caballero valiente y perfecto.
Similar a Cristo, Sir Gawain encuentra varias tentaciones que tiene que superar a lo largo de su viaje. La extraña travesía lo lleva a ser probado en las cinco virtudes de un caballero medieval y, prácticamente, falla en todas.
Yo disfruté mucho con esta película, pero sentí que me faltaba bocha de cultura, por lo que tuve que sumergirme en artículos y videos explicativos para terminar de redondear lo que había visto. Y me encanta cuando una película me lleva a esa exploración posterior.
Se podría decir que “The Green Knight” posee 5 o 6 episodios literalmente marcados con tarjetas que aparecen en pantalla. Cada uno abre y cierra un capítulo donde se explora la corrupción moral del personaje de Patel.
Esto da lugar a momentos rarísimos que quedan en tu mente. David Lowery tranquilamente podría ser el heredero de David Lynch. Y eso estaría bien.
==> CONCLUSIÓN: “The Green Knight” es visualmente impecable y está cargada de metáforas que dan tela para cortar. Como propuesta, no es ni pochoclera ni sencilla de seguir. Pero quienes busquen algo más meditativo, quizás puedan llegar a disfrutarla. En mi caso, derechito a mi top de 2021. <==
#BonusTrack: Una explicación del final de “A Ghost Story”:
http://viajarleyendo451.blogspot.com/2017/09/explicacion-final-a-ghost-story-2017.html
http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Más sobre Luciano Sívori
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here