You must be a loged user to know your affinity with PeteSalinger
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

6,4
944
6
7 de julio de 2017
7 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí. Es una pena. Porque el último capitulo me ha decepcionado. Todo él, no solo el final. En tres capítulos hubiera quedado magistral.
Ya desde el principio se palpa ese aroma "british" (llovizna y niebla por doquier). Con la calidad que caracteriza habitualmente a las producciones de las televisiones británicas, una inquietante tranquilidad te va calando. Pero esa tranquilidad no nos permite perder por un momento la pantalla. Porque hay un continuo recurso al flashback y al flashforward. Saltas del pasado al presente y viceversa, constantemente. No hay respiro.
La descripción de personajes es muy sintomática. Lógicamente se profundiza en unos más que en otros, pero el papel de Rory Kinnear (periodista David Whitehead que cubre la noticia y que, casualmente, es nativo del pueblo) es extraordinario. Rory Kinnear (lo había visto en algunas películas de James Bond) no es ningún guaperas, parece un ciudadano medio, de los que nos encontramos en el supermercado, parque, bar,... de nuestro barrio, pero está magistral. Sus miedos, rabia, frustración, resentimiento,...hacia ese pueblo por lo que que le hicieron pasar en su niñez, se reflejan constantemente en sus gestos, en sus conversaciones con vecinos y con antiguos conocidos de niñez. Es un reencuentro con su pasado que le escuece mucho.
Y que decir de Stephen Morton (Sean Harris). También extraordinario. Desde el principio nos convertimos en privilegiados testigos de su quehacer diario. Lo cual nos hará comprender (que NO justificar) como hemos llegado a esta situación.
Y finalmente destacar a Claire Salter (Shirley Henderson) en el papel de asistenta social en el hogar de los Morton.
No quiero acabar estas lineas sin mencionar el entorno (Soutcliffe, en realidad, es Faversham, una villa del distrito de Swale, en el condado de Kent), la critica soterrada a la guerra y sus heridas, el dolor, el sentimiento de responsabilidad y la redención que se respiran a lo largo de todo su metraje.
Ya desde el principio se palpa ese aroma "british" (llovizna y niebla por doquier). Con la calidad que caracteriza habitualmente a las producciones de las televisiones británicas, una inquietante tranquilidad te va calando. Pero esa tranquilidad no nos permite perder por un momento la pantalla. Porque hay un continuo recurso al flashback y al flashforward. Saltas del pasado al presente y viceversa, constantemente. No hay respiro.
La descripción de personajes es muy sintomática. Lógicamente se profundiza en unos más que en otros, pero el papel de Rory Kinnear (periodista David Whitehead que cubre la noticia y que, casualmente, es nativo del pueblo) es extraordinario. Rory Kinnear (lo había visto en algunas películas de James Bond) no es ningún guaperas, parece un ciudadano medio, de los que nos encontramos en el supermercado, parque, bar,... de nuestro barrio, pero está magistral. Sus miedos, rabia, frustración, resentimiento,...hacia ese pueblo por lo que que le hicieron pasar en su niñez, se reflejan constantemente en sus gestos, en sus conversaciones con vecinos y con antiguos conocidos de niñez. Es un reencuentro con su pasado que le escuece mucho.
Y que decir de Stephen Morton (Sean Harris). También extraordinario. Desde el principio nos convertimos en privilegiados testigos de su quehacer diario. Lo cual nos hará comprender (que NO justificar) como hemos llegado a esta situación.
Y finalmente destacar a Claire Salter (Shirley Henderson) en el papel de asistenta social en el hogar de los Morton.
No quiero acabar estas lineas sin mencionar el entorno (Soutcliffe, en realidad, es Faversham, una villa del distrito de Swale, en el condado de Kent), la critica soterrada a la guerra y sus heridas, el dolor, el sentimiento de responsabilidad y la redención que se respiran a lo largo de todo su metraje.

6,6
936
7
17 de septiembre de 2012
17 de septiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Garage nos traslada a un pequeño pueblo irlandés donde la desidia y la falta de actividad nos muestra las miserias cotidianas de sus personajes en un drama social silencioso, rutinario y doloroso con algún guiño (aunque escaso) a la comedia. Así conocemos a Josie, un personaje bastante especial y con un corazón inmenso que trabaja en un destartalado garaje-gasolinera sirviendo a los pocos vehículos que se dejan ver por allí.
La persona más sensata del pueblo, resulta que es el “tonto” oficial del pueblo. O Dicho de otra manera, si Josie es tonto, los que le rodean le superan en estupidez. Es curioso como ser bueno puede resultar peligroso. Y como una pequeña “travesura” puede hacer que aflore eso tan católico (no olvidemos que Irlanda es católica) como es el sentimiento de culpa. ¿Es por eso que cuanto más cabrón eres , mejor te va en la vida? Es posible.
En los poco más de 80 minutos que dura el film, parece que no pasa nada, pero pasan muchas cosas. Una de las habilidades del director es dejar entrever muchas de las cosas que ocurren. No te lo da masticado.
Pat Shortt está totalmente creible.
Recomendable.
La persona más sensata del pueblo, resulta que es el “tonto” oficial del pueblo. O Dicho de otra manera, si Josie es tonto, los que le rodean le superan en estupidez. Es curioso como ser bueno puede resultar peligroso. Y como una pequeña “travesura” puede hacer que aflore eso tan católico (no olvidemos que Irlanda es católica) como es el sentimiento de culpa. ¿Es por eso que cuanto más cabrón eres , mejor te va en la vida? Es posible.
En los poco más de 80 minutos que dura el film, parece que no pasa nada, pero pasan muchas cosas. Una de las habilidades del director es dejar entrever muchas de las cosas que ocurren. No te lo da masticado.
Pat Shortt está totalmente creible.
Recomendable.

6,5
381
6
26 de abril de 2012
26 de abril de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que veo una película de esta temática me acuerdo de Trainspotting. No lo puedo evitar. Y a partir de ahí, vienen las comparaciones. Ya sé que son films diferentes, pero es inevitable.
Solo tienen en común el tratar de reflejar el mundo de las drogas como un modo de vida.
Para empezar, coincido en que es fundamental ver la película en V.O., como señala Ipe en su crítica. A pesar de que lo único que sueltan por la boca los protagonistas es "fucking" (sería curioso, como entretenimiento, contar las veces que lo dicen).
Los dos protagonistas (no sé porque les comparan con Laurel y Hardy) deambulan por Dublin en busca de droga como dos zombies. A la trama le pasa lo mismo. Da la sensación de que se ha ido rodando sobre la marcha, sin guión, improvisando. Sobre todo en la primera mitad. Ya que de la mitad hacia el final, va ganando en interés y en comicidad.
Es curioso que en los pocos momentos que hay música en el film, es como si fuera un "pico" de tranquilidad y relajación para los protagonistas.
En Trainspotting, los protagonistas se ponían hasta arriba de droga, pero tenían sus momentos de lucidez. Eran personajes muy bien descritos. Aquí están con el mono toda la película. No los conocemos de otra manera (ya sé que el tramo temporal de la historia son unas 24 horas). Pero es que tienen la misma cara y el mismo tono de voz toda la película.
Hay momentos muy divertidos, lo reconozco. Pero ello no impide que no llegue a conectar, del todo, con los personajes.
Aun así, es recomendable. Se deja ver.
Solo tienen en común el tratar de reflejar el mundo de las drogas como un modo de vida.
Para empezar, coincido en que es fundamental ver la película en V.O., como señala Ipe en su crítica. A pesar de que lo único que sueltan por la boca los protagonistas es "fucking" (sería curioso, como entretenimiento, contar las veces que lo dicen).
Los dos protagonistas (no sé porque les comparan con Laurel y Hardy) deambulan por Dublin en busca de droga como dos zombies. A la trama le pasa lo mismo. Da la sensación de que se ha ido rodando sobre la marcha, sin guión, improvisando. Sobre todo en la primera mitad. Ya que de la mitad hacia el final, va ganando en interés y en comicidad.
Es curioso que en los pocos momentos que hay música en el film, es como si fuera un "pico" de tranquilidad y relajación para los protagonistas.
En Trainspotting, los protagonistas se ponían hasta arriba de droga, pero tenían sus momentos de lucidez. Eran personajes muy bien descritos. Aquí están con el mono toda la película. No los conocemos de otra manera (ya sé que el tramo temporal de la historia son unas 24 horas). Pero es que tienen la misma cara y el mismo tono de voz toda la película.
Hay momentos muy divertidos, lo reconozco. Pero ello no impide que no llegue a conectar, del todo, con los personajes.
Aun así, es recomendable. Se deja ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del banco con el vagabundo búlgaro, al que toman por rumano, es muy divertida.
La escena del robo (y/o ajuste de cuentas) en la gasolinera, en la que tienen que avisar tocando el claxon, delirante.
La escena de como se hacen con una tele, e intentan colocarla, es muy divertida.
La escena del robo (y/o ajuste de cuentas) en la gasolinera, en la que tienen que avisar tocando el claxon, delirante.
La escena de como se hacen con una tele, e intentan colocarla, es muy divertida.

8,0
113.364
8
29 de marzo de 2012
29 de marzo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la propia experiencia de Philippe Pozzo di Borgio (aristocrata francés, parapléjico por un accidente de parapente), no sé hasta qué punto es justo calificarla de "éxito sorpresa". El boca a boca está funcionando como en pocas películas se había visto antes. Ha sido un éxito histórico en Francia, pero eso no es garantía de nada en nuestro país, donde no es muy habitual que una cinta francesa, por muy laureada que sea, consiga gustar en España.
¿Bondades del film?
1. No convertir una triste historia real en un producto edulcorado.
2. No chirría la relación cuidador-enfermo. Se convierte más en una relación de amigos, que profesional.
3. Oamr Sy consigue que un despojo social transmita carisma, humanidad, cercanía y ser entrañable.
¿Fallos?
1. No evita ciertos clichés sociales: El marginal tiene que ser negro y delincuente, y el enfermo, blanco y rico.
2. Da poco juego a los actores secundarios (son varios, pero poco definidos).
En definitiva, el resultado general es muy positivo, la historia resulta creíble y honesta, a pesar de que en un principio la amistad entre estos dos individuos tan dispares pueda sonar increíble o falsa.
Totalmente recomendable.
¿Bondades del film?
1. No convertir una triste historia real en un producto edulcorado.
2. No chirría la relación cuidador-enfermo. Se convierte más en una relación de amigos, que profesional.
3. Oamr Sy consigue que un despojo social transmita carisma, humanidad, cercanía y ser entrañable.
¿Fallos?
1. No evita ciertos clichés sociales: El marginal tiene que ser negro y delincuente, y el enfermo, blanco y rico.
2. Da poco juego a los actores secundarios (son varios, pero poco definidos).
En definitiva, el resultado general es muy positivo, la historia resulta creíble y honesta, a pesar de que en un principio la amistad entre estos dos individuos tan dispares pueda sonar increíble o falsa.
Totalmente recomendable.
20 de marzo de 2012
20 de marzo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de su insinuante título, "Escenas de naturaleza sexual", solo tiene de sexual un trasero desnudo masculino y una charla obscena.
Entretenida pelicula coral en torno a diferentes historias de parejas que se entrecruzan a lo largo de una soleada tarde en dicho parque al norte de Londres. En algunas de las relaciones lo unico soleado es el tiempo.
Parejas de todo tipo: Interraciales, homosexuales, heterosexuales, de viudos, de pago, ...
Es una pelicula corta, amena, de dialogos inteligentes, con gran reparto. Parece una pieza teatral, pero interpretada al aire libre.
Sin lugar a dudas, recomendable.
Entretenida pelicula coral en torno a diferentes historias de parejas que se entrecruzan a lo largo de una soleada tarde en dicho parque al norte de Londres. En algunas de las relaciones lo unico soleado es el tiempo.
Parejas de todo tipo: Interraciales, homosexuales, heterosexuales, de viudos, de pago, ...
Es una pelicula corta, amena, de dialogos inteligentes, con gran reparto. Parece una pieza teatral, pero interpretada al aire libre.
Sin lugar a dudas, recomendable.
Más sobre PeteSalinger
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here