Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Space is the Place
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de diciembre de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Redención es una gran película, de las mejores vistas últimamente. El protagonista interpretado por Peter Mullan lo hace enormemente bien, que grandísimo actor. Ya vi que actuaba de forma extraordinaria en Mi nombre es Joe de Ken Loach. En ésta película se sale.

La historia es muy dura, tremenda. Dos personas que viven una existencia dolorosa y severa se conocen y acaban congeniando, de ahí la redención, la salvación de uno y de otro. Uno (Peter Mullan), alcohólico y con problemas severos para controlar su ira. La otra (Olivia Colman), una acérrima creyente católica que en un principio parece tener una vida espiritual de paz consigo misma y la vida que le rodea pero que a medida que avanza el filme, verás que no es así.

La fotografía es buena y pulida, la banda sonora no se queda corta, la historia es conmovedora y hay momentos realmente dramáticos dónde se relata la cara menos amable y descarada de Inglaterra, pero también la más realista. Las interpretaciones son excelentes, tanto de un creíble Mullan (borda su papel de alcohólico salvaje y violento de forma espectacular) como la de Olivia Colman (te quedas de piedra viéndola actuar). Redención (Tyrannosaur) es una gran película en parte, gracias a estos dos monstruos de la interpretación y creo, bajo mi punto de vista, que consiguen que la película sea aún más tremenda y extraordinaria.

Ya lo dice el título de la película: “Redención”. Así que dentro del dramatismo puro y duro que envuelve la película, también existe un resquicio de salvación, una luz al final del túnel.
Grandioso y honesto filme existencialista muy próximo a la cinematografía de Ken Loach. Para mí es una de las mejores películas del 2011 sin lugar a dudas.

-Dirección: 8,5
-Guion/Historia:6,5
-Fotografía: 7,5
-Interpretaciones: 9,5
-Banda Sonora: 7
-Producción: 6,5
-Sensación/satisfacción personal: 8
-Entretenimiento: 8

Total: 7,6
7 de diciembre de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película británica sobre el esfuerzo extremo que haría un ser humano para salvar la vida de un ser querido. Es el caso de Maggie, una mujer viuda y prácticamente sin ingresos que deberá reunir una buena suma de dinero para pagar el tratamiento de su nieto, dado que éste posee una enfermedad “rara” y prácticamente incurable. Para la operación y posterior curación el hijo de Maggie, su mujer y su enfermo hijo deberán viajar hasta la remota Australia. Ni Tom (el hijo de Maggie) ni su mujer tienen dinero suficiente para todo. Así que Maggie se armará de valor y deberá trabajar en el mundo del sexo.

He leído alguna crítica por aquí y en otros portales de internet de que Irina Palm es una comedía (de esas que te desternillas de risa). Sinceramente, no le veo comedia por ningún lado a excepción de alguna secuencia puntual y cuando el humor hace su presencia (como ya es costumbre en el humor británico) lo consuma de forma ácida y oscura. Realmente es una un drama en toda regla.

Maggie tendrá que lidiar con la hipocresía y la doble moral que rodea su vecindad y sus cotorras amigas.
Es un film social, al más puro estilo Ken Loach y es buena, dura, divertida por momentos y dramática en otros muchos. Me gusta Irina Palm porque le da unas cuantas ostias a la falsedad de la gente, a los entrometidos, a los que pasan por la vida disimulando que son “algo” cuando en realidad son “otra cosa”, le da un par de galletas a la mojigatería y al “que dirán”. Me gusta Irina Palm por eso, pero además me entusiasma la sencillez en la que está realizada.

Pasas un rato agradable, no se hace pesada y sientes simpatía por Maggie, más conocida como Irina Palm en el mundo del sexo londinense.

-Dirección: 7
-Guion/Historia: 6
-Fotografía: 6,5
-Interpretaciones: 7
-Banda Sonora: 7
-Producción:6,5
-Sensación/satisfacción personal: 7
-Entretenimiento:7’5

Total: 6,8
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si algo tiene Irina Palm que no me acaba de convencer es la relación que tiene con su proxeneta. Quizá sea por su inverosimilitud, pero no acabas de creerte la historia. No crees que una persona que se dedica a lo que se dedica tenga esos sentimientos tan aflorados y bondadosos. Puede que sí, quién sabe, pero al menos yo no me lo creo mucho.

Tampoco creo que la misma Maggie, una mujer florero, de casa y en parte con una vida de represión e hipocresía se sienta atraída e incluso aflore un sentimiento de amor hacía un proxeneta de los bajos fondos londinenses por muy buena persona que éste pueda parecer. Además ese amor o esa relación se consuma en pocas semanas, así que no hay tiempo suficiente para que dos personas tan dispares y desiguales se enamoren en tan poco tiempo.

Lo mejor del filme y la parte más divertida es cuando Maggie le cuenta a sus amigas con mucha naturalidad a lo que se dedica. "Me dedico hacer pajas a los hombres". "Soy Irina Palm la mejor de todo Londres"... Las cacatúas que tiene como amigas se ruborizan a la vez que sienten fervientes deseos de estar en el lugar de Maggie. E aquí la doble moral.
11 de abril de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Película mediocre en el que estás en tensión durante más de una hora y piensas que es estás viendo una gran obra, pero que los últimos veinte minutos de película desearías matar al director por tener una de las ideas más trilladas, manidas y manoseadas de los últimos quince años. La película da un giro inesperado sí, pero patéticamente razonado. ¿Por qué? Ibas muy bien hasta el minuto… ¿75?
Si el director de esta película piensa que ha realizado una película original y sorprendente que se lo haga mirar.

No hay nada de original, no hay nada nuevo, ni insólito, ni mucho menos interesante. El concepto o la etiqueta “New French Extremity” (de la que Alta Tensión forma parte) es una manera de vender, de sub-generar aún más los estilos cuando la cinematografía anda falto de ideas “frescas”.
Puedes rodar una bazofia infumable, un sinsentido y sobrevalorado film como Irreversible de Gaspar Noé pero como lleva la etiqueta New French Extremity… En fin, le otorgo un cinco pelado, pues la película me ha gustado hasta cierto punto, te mantiene en vilo y el ritmo es bueno, lástima de su desenlace.

Para acabar me quedo con esta crítica de Javier Ocaña que resume perfectamente lo que “Alta tensión” es:
"El espectador termina preguntándose cómo esta chica puede ser tan lerda como para huir siempre en la dirección menos afortunada, y la necesaria identificación con la acorralada protagonista se torna en un irrefrenable deseo de muerte. A todo ello se une la tramposa parte final de la historia"

-Dirección: 5
-Guion/Historia: 2
-Fotografía:5
-Interpretaciones:7,5
-Banda Sonora: 4,5
-Producción: 5,5
-Sensación/satisfacción personal: 4
-Entretenimiento:6

Total: 4,9
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es de lo más trillado, un poco harto de la “doble personalidad”. Tuvo su gracia en su momento, pero ya cansa. Películas como El maquinista, Shutter island, Black Swan, El club de la lucha, Las dos caras de la verdad… Me vienen a la mente Psicosis de Alfred Hitchcock, La ventana secreta, Dos hermanas de Kim Jee-woon, Perfect Blue (anime de Satoshi Kon)…¡Y me dejo unos cuantos! Todos tienen un final muy parecido y todos tenían doble personalidad. Algunos de ellos (como en la película que nos ocupa) ¡el asesino era él o ella mism@! En fin, es un tema que aburre hasta los topes y hubiese preferido mil veces más que el culpable fuese el desagradable y sucio personaje que va con gorra y es un sádico en potencia que no la protagonista que huye de sí misma en no sé qué dirección. No todo vale.
22 de noviembre de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Viendo “En tierra hostil” me he dado cuenta de que quizás, en mi opinión, esté ante la película más realista que he visto en torno a un drama bélico. No quiero decir que sea el mejor film de guerra que haya visto, pero si el más genuino.

La verdad es que nunca he estado en una guerra, no sé de primera mano cómo es una. Pero te puedes hacer una idea muy fidedigna si ves la escenografía y el crudo ambiente que envuelve ésta película.

En tierra hostil es descarnada dónde las haya, se te revuelve el estómago en según qué secuencias. Es violentamente cruda y es la viva imagen del infierno mismo. Kathryn Bigelow hace una radiografía perfecta de cómo es el escenario bélico y los personajes que habitan en él.

El sargento Williams James, perfectamente interpretado por Jeremy Renner, es el ejemplo perfecto de cómo puede afectarte psicológicamente el vivir en el interior de una guerra. Es atrevido, loco, imprudente, osado, nervioso... Le va el riesgo y la adrenalina. No parpadea ni un segundo cuando se interpone entre la vida y muerte, parece que no le importe vivir o morir y pondrá en peligro la vida de sus dos fieles subordinados con tal de finalizar un objetivo. Su tarea: desactivar bombas.

La película te pone los pelos de punta, sientes miedo de verdad, estas en tensión continuamente. A penas hay música, las secuencias rebosan de incómodos silencios consiguiendo un efecto mayor de angustia e incertidumbre en el espectador. Ante todo estamos ante un film de suspense en toda regla.

En cierto modo, es un atípico film bélico, desigual a lo visto con anterioridad, al menos bajo mi punto de vista. La veracidad de ésta película, sus interpretaciones, su suspense y frio pavor harán de ésta película en todo clásico.

-Dirección: 8
-Guion/Historia: 7
-Fotografía: 7
-Interpretaciones: 8
-Banda Sonora: 6’5
-Producción: 8
-Sensación/satisfacción personal: 8
-Entretenimiento: 8

Total: 7’5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dura la secuencia en la que sargento Williams James extrae una bomba del interior del estómago (rajado y cosido) de un niño.

La escena final, cuando un iraquí está repleto de bombas conectadas a un reloj que refleja el tiempo restante que queda para que las bombas estallen. Él no quiere morir. ¿Se arrepiente de ser un hombre bomba? O ¿tal vez le hayan obligado? El caso es que él no quiere saltar por los aires. La tensión es máxima. Después está el añadido inconveniente de que las mismas bombas están ¿soldadas? a una estructura de hierro, candados y demás soportes. Imposible desactivar las bombas dado que para hacerlo hay que reventar los candados (que parecen de acero) y solo quedan poco más de 2 minutos. Pero el sargento Williams James está ahí, arriesgando su vida una vez más.
17 de noviembre de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Puede que esta película no sea (ni muchos menos) una obra maestra, pero tiene los ingredientes necesarios para pasar un buen rato, desconectar y sobre todo, entretener, que es la misión de este tierno filme.
Ken Loach, es un gran director, uno de esos que critica a una sociedad totalmente manipulada por la política, los desajustes y las injusticias que sufre una parte de la humanidad, siendo este, un director crítico y comprometido. Por el momento, todas las películas que he visto de él me han gustado, todas y cada una de ellas tienen algo de especial, algo que contar, siempre existe algún mensaje positivo en las películas de Ken.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Looking For Eric" (Buscando a Eric) no iba a ser menos, hay momentos del filme que dan realmente pena, hay muchos otros que son divertidos. Las actuaciones, tanto de Esteve Evets, como la Eric Cantona son muy buenas, sobre todo la del primero. La verdad es que te lo crees, te crees que realmente está desesperado, depresivo y afligido por los golpes que le ha dado la vida. La actuación es notable cuando este discute con sus hijastros y estos pasan literalmente de él.
Su vida (con perdón) es una mierda y la única sustentación que le queda es la de Eric Cantona, que aparece en su imaginación dándole los consejos necesarios a seguir, para que su triste y inexistente vida funcione.

Me ha parecido un filme original, divertido, entrañable y tierno, pero también un drama, un drama familiar... El mensaje queda claro: Existe una luz al final del túnel, no te rindas a las primeras de cambio, sé valiente, decidido y el que algo quiere, algo le cuesta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para