Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Adrián
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
21 de julio de 2020 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este año Ritchie volvía por la puerta grande después de una etapa que su cine rezumaba un sospecho aire comercial entre películas como ‘Rey Arturo’ y ‘Aladdin’, aunque bien es cierto que ‘Operación U.N.C.LE’ volvía (un pelín) a sus raíces de la acción y el thriller, y que pese a ser un blockbuster de encajaba a la perfección, era un Guy Ritchie muy diferente al que nos tenía acostumbrados el director con películas como ‘Snatch, cerdos y diamantes’ y ‘RocknRolla’.

‘The Gentlemen: Los señores de la mafia’ ha sido un regreso magistral a lo que algún día definió lo que sería el estilo de Ritchie, y los fans de sus películas estaremos de enhorabuena, porque su próxima película, ‘Cash Truck’, parece que irá en la misma línea y traerá de vuelta al mítico Jason Statham bajo la dirección del cineasta. Ritchie a vuelto, al fin.

Hablamos, por lo tanto, de uno de los directores que pese a sus pequeños desvíos cinematográficos tiene un estilo muy marcado, travieso y macarra donde predomina la violencia, el humor negro y los diálogos densos. Sí, como Quentin Tarantino. Y lo cierto es que Guy Ritchie es lo más parecido a Tarantino que podemos encontrar en la actualidad, una mezcla entre Tarantino, Scorsese y Boyle.

Por ese motivo, hoy vengo a hablaros del primer largometraje con el que el director debutó en 1998, presentando al mundo lo que algunos denominaban «el cine británico de Goodfellas», ‘Lock, Stock & Two Smoking Barrels’.

- 200.000 libras, una partida de cartas, y dos viejos rifles

‘Lock & Stock’ nos presentará a cuatro hermanos, unos personajes de dudosos escrúpulos que no dudan en ganarse la vida con delitos menores. Un día, los cuatro decidirán reunir todos sus ahorros para confiárselos a uno de ellos, un maestro jugando a las cartas, para que apueste el dinero en una partida organizada y amasen una fortuna.

A simple vista el argumento de la cinta puede parecer de lo más sencillo, pero aquí es dónde entra el ingenio del director; la capacidad de darle la vuelta a la historia una y otra vez para llevarnos a conclusiones de lo más rocambolescas, hilarantes e inesperadas. Desde el minuto 1 de la película se nos irá presentando de manera intencionadamente desordenada a los distintos personajes de esta historia (que no son pocos), pero no tardaremos en atar cabos con el «quién es quién» al mismo tiempo que sorprende como los caminos de nuestros personajes se van cruzando.

Tan simple es la historia, que todo gira en torno a tres cosas sencillas: dinero, una apuesta y dos rifles. El título original de la película hace honor a ello.

Salta a la vista desde los primeros compases de la cinta que estamos ante una película de cine independiente por su tono desaturado y el inusual uso de la banda sonora. Aún así, son elementos que definen un filme que no tardaría en convertirse en película de culto.

La inspiración en ‘Reservir Dogs‘ y ‘Pulp Fiction‘ también es evidente, solo hay que fijarse en sus diálogos acelerados y absurdos para comprobarlo.

En especial, ‘Lock & Stock’ destaca por ser una película con un uso explícito de la violencia, pero no gratuito, si no genuino, tendiendo más a ser sugerente que gráfico, pero igual de incómodo y violentamente no apto para cardíacos.

- Un predecesor clave

‘Lock & Stock’ se trataría de su primer largometraje, pero fue unicamente posible gracias a ‘The Hard Case’, su primer proyecto cinematográfico e independiente que le valió el reconocimiento suficiente para que los productores depositaran su confianza (y dinero) en él.

Gracias a ello pudo avanzar con el guión, llevarlo a buen puerto, y abrirle las puertas de Hollywood para estrenar su siguiente película dos años después; ‘Snatch, cerdos y diamantes’, contando con Brad Pitt en el reparto. Un salto enorme.

‘Snatch’ es de esos referentes de culto que cualquier erudito de la comedia negra, películas de robos, atracos y mafia te pondrá en un pedestal. Y con razón, la película es un combo redondo. En ella repetían papel algunos actores de ‘Lock & Stock’ como Vinnie Jones y Jason Statham, y el estilo y el tipo de historia no se alejaba de el de su predecesora, convirtiéndose, en cierta manera, en una especie de secuela espiritual.

Más adelante entre cierta variedad de películas tendríamos otras dos notables cintas en su particular línea como ‘Revolver’ y ‘RocknRolla’, y tras 12 años amparado en los blockbusters, ‘The Gentlemen’.

‘Lock & Stock’ sería, por lo tanto, la opción más adecuada para adentrarse en el mundo las gamberradas cinematográficas de Ritchie, una película de introducción, pero también una película perfecta para adentrarse en ella, dejarse llevar y disfrutarla.

Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/lock-stock-and-two-smoking-barrels/
16 de febrero de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace relativamente unos días Netflix estrenó lo nuevo de Sam Levinson, autor de la aclamada serie ‘Euphoria’. Se trata de una película singular donde repite trabajo con Zendaya y añade a su escaso reparto a John David Washington (‘Tenet‘), los dos únicos actores que aparecen en toda la cinta.

Rodada en blanco y negro, con solo dos personajes y en un único escenario, ‘Malcolm & Marie’ se ha convertido en una de las sorpresas de la temporada con una propuesta arriesgada e interesante.

Se trata de la tercera película de Levinson quien anteriormente ya nos dejó ‘Another Happy Day‘ y ‘Nación Salvaje‘, justo antes de embarcarse en su mayor proyecto, ‘Euphoria’. Ahora repite colaboración con Zendaya en una cinta todavía más íntima, pero con cierta esencia al mismo trabajo que realizaron los dos juntos.

- La intimidad de una relación

‘Malcolm & Marie’ nos presenta a un director de cine y su novia justo a la vuelta del estreno de su nueva película. Al poco de llegar él notará algo en la actitud de ella que desencadenará una discusión y sacará a relucir todos los problemas derivados de la falta de diálogo. Una relación que será puesta a prueba.

En este sentido la mayor virtud de la película es un guion brillante y una actuación sólida que consigue plasma la naturaleza de una relación caótica pero al mismo tiempo muy corriente. ‘Malcolm & Marie’ tiene el poder de plasmar situaciones en la que vernos reflejados, y en cierto modo sentirnos identificados por completo.

Como una montaña rusa de emociones, acompañaremos a los personajes en una conversación que por momentos derivará en discusión y pondrá sobre la mesa trapos sucios y la evidente falta de comunicación entre ambos. Nos mostrará la complejidad de las relaciones, y con absoluto realismo veremos el desequilibrio emocional que puede surgir por una simple falta de sintonía.

Pero las discusiones de pareja no lo son todo y la película también brilla por unos discursos deslumbrantes. Desde una férrea crítica al periodismo y el modo en que este trata al cine buscando siempre un pretexto político-social, al tremendo puntapié de una mujer resquebrajada y de la falta de gratitud por su imponente influencia. De un modo similar a ‘Historias de un matrimonio’, Zendaya y John David Washington tienen cada uno su momento estelar que combina un diálogo electrizante con una interpretación tremendamente sólida.

Zendaya destaca, por supuesto, su simple presencia se erige imponente en toda la cinta, pero a medida que esta transcurre vemos como sus defensas se van derruyendo para descubrirnos una persona dolida, revelando la gran magnitud de una actuación redonda. John David Washington por su parte interpreta con ahínco a un cineasta engreído pero igual de brillante: su energía se transmite, es capaz de llegar hasta nosotros y lograr que nos quedemos exhaustos.

‘Malcolm & Marie’ es un ejercicio interesante que realmente no tiene mucho que ofrecer más allá de una intensa conversación de una hora y tres cuartos. Su fotografía es notable y en cierto modo el blanco y negro es un acierto que enfatiza la ambientación dramática. Entre ratos se deja oír un buen repertorio de canciones variadas que van desde James Brown, pasando por Outkast y John Coltrane, entre otros.

Si hemos de destacar algo por encima del guion sin duda nos quedamos con la química que transmiten ambos actores. Zendaya y John David Washington son como uña y carne al mismo tiempo que son como aceite y agua. Y ahí es donde reside el verdadero talento entre ambos: el poder de encajar con su opuesto y plasmarlo ante la cámara. Realmente parecen hechos el uno para el otro en unos papeles escritos a medida.

Más en:
https://www.desophict.com/cine-y-tv/
31 de agosto de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay género de cine que más me eche para atrás que el cine romántico, pero como buen cinéfilo siempre estoy abierto a descubrir lo mejor de cada género, incluso de algunos tan poco atrayentes para mi como el cine de terror pese al mal uso que se le da actualmente.

Si algo he podido observar con el paso del tiempo es que en cuanto a romance tengo una predisposición al cine menos empalagoso y más abstracto, artístico y elocuente. Películas como ‘My Sassy Girl’ (la original), la trilogía ‘Antes del…’ o ‘Persiguiendo a Amy‘ son mis referentes principales y todos tienen un punto en común; dejan a un lado la cursilería y potencian otros aspectos, como el humor, la filosofía o la moral.

El cine francés destaca por dos aspectos muy característicos de su clase; las comedias y los romances, muchas veces separados entre sí. Pero entre películas de humor fácil e historias de llorera superficial hay obras magníficas que logran juntar ambas cosas de una manera ingeniosa y perfecta como es el caso de ‘Amélie’, y ‘Jeux d’enfants’ (‘Quiéreme si te atreves’) es otro ejemplo de ello.

- Atrévete a querer

En forma de comedia negra, ‘Quiéreme si te atreves’ nos cuenta la historia de Sophie y Julien, dos pequeños y revoltosos críos que se han propuesto llevar hasta los límites un juego de cumplir retos de lo más atrevidos y comprometedores. Este peculiar juego que peca de ser inocente da lugar a una verdadera amistad entre ambos, y esto les servirá de autoconocimiento propio.

Los retos empiezan por cosas tan simples como estar una hora apoyado de un solo pie, hasta llegada la adultez presentarse a exámenes en ropa interior. Pero a más vayan creciendo los protagonistas así como la amistad entre ellos más irán convirtiéndose estos retos de simples bromas traviesas a compromisos más serios y emocionales. Aquí iremos descubriendo la fortaleza entre ambos protagonistas y su peculiar química sentimental, la autodestrucción y la moraleja que hay detrás.

Presentándonos a una Marion Cotillard bastante joven en el papel de Sophie, a su lado le acompaña Guillaume Canet como Julien. Ambos dan lo mejor de sí en unos papeles que logran encauzar y la relación entre ambos sencillamente encaja como dos piezas de puzle, aunque dos piezas un poco duras y que se deben forzar un poco para encajar del todo bien.

Pero el aspecto por el que más destaca la cinta es por su abstracción, su puesta en escena y su magia detrás. Como si un cuento «romántico-oscuro» de los hermanos Grimm se tratase, ‘Quiéreme si te atreves’ se atreve bastante con lo surreal, lo colorido sobre tonos negros y apagados, y las representaciones metafísicas que pretenden ser más un recurso artístico que un significado muy oculto que debamos escarbar para comprender. En este aspecto recuerda bastante a ‘Amélie’ pero sin ir a más, la nacionalidad y el arte es lo único que tienen en común, aunque ‘Amélie’ es más viva en color.

De entrada ‘Quiéreme si te atreves’ no es un reflejo de lo que es el amor en sí pero aún así logra ser una de las películas más románticas que existen. Mediante una representación de una hermosa relación de amor-odio se acerca bastante a lo que es el verdadero romanticismo. Y eso que la historia que nos cuenta es puro surrealismo extremo.

Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/jeux-denfants/
27 de septiembre de 2021 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco Prime Video estrenó una nueva película protagonizada por Michael B. Jordan, ‘Sin remordimientos’, que adapta la novela homónima del escritor Tom Clancly, uno de los mejores novelistas de espionaje e inteligencia militar.

Hasta la fecha no han sido pocas las adaptaciones que hemos visto de las aventuras de Jack Ryan, las más conocidas son ‘La caza del Octubre rojo‘, ‘Juego de patriotas‘ y ‘Peligro inminente‘. Amazon por su parte también cuenta con una serie propia, ‘Jack Ryan’, protagonizada por John Krasinski y con tintes de ’24’. Aunque la mayoría conocen el universo de Clancy por los videojuegos de Ubisoft: ‘Splinter Cell’, ‘Ghost Recon’ y ‘Rainbox Six’.

Ahora, casi de sorpresa y sin previo aviso Amazon ha estrenado a nivel mundial esta nueva adaptación del novelista. Una película que está pasando sin pena ni gloria y siendo lapidada por la crítica. Pero, ¿realmente es tan mala como se dice?

- Los orígenes de John Clark

‘Sin remordimientos’ nos habla de los orígenes de John Kelly, de como el veterano de los Navy SEAL pasó de trabajar para el ejército estadounidense a ser John Clark y trabajar para la CIA. En esta historia no veremos a Jack Ryan, la acción no irá sobre él. Pero sí veremos una película cargada de referencias a universo de Tom Clancy, así como a los Rainbox Six.

Siguiendo un ejemplo similar al de ‘Juego de patriotas’, ‘Sin remordimientos’ es una película de acción que se aleja todo lo posible de la acción convencional de otras películas de espionaje como ‘Misión Imposible’ y ‘007’. De hecho, compararlas ha sido el principal error de una crítica especializada poco indulgente. Lo cierto es que estamos ante una película de acción que se apoya en los acontecimientos y en el conflicto político, en la tensión social y las consecuencias de una crisis entre dos potencias mundiales.

No hay acción desmedida, no hay persecuciones virulentas ni explosiones trepidantes. Los tiroteos no son un festival de balas, más bien una demostración realista de la paciencia y de la estrategia que requieren una situación drástica de vida o muerte. A decir verdad la acción de la película, aunque presente, no es el verdadero protagonista de lo que es una película de acción. Todo gira en torno a la transformación de John Kelly, y de una conspiración que se cuece de trasfondo.

Y aquí es donde entran dos nombres con bastante peso: Stefano Sollima y Taylor Sheridan. Sheridan por un lado ya ha demostrado su buen hacer con los guiones de ‘Comanchería‘, ‘Sicario’ y ‘Wind River‘, y Sollima al dirigir la segunda entrega de ‘Sicario’. La elección de estos dos no es casualidad, el estilo de Sollima y la letra de Sheridan son una decisión lógica para adaptar el maravilloso universo de espionaje creado por Clancy. Y siendo sinceros, ‘Sin remordimientos’ reúne lo mejor de Clancy, Sollima y Sheridan, un cóctel explosivo que sin duda fascinará a cualquier fan del trabajo de uno de estos tres.

Volviendo a la película, el contar con Michael B. Jordan para interpretar al Navy SEAL es otra decisión acertada. Jordan, quien ya interpretó al hijo de Apollo Creed en el spin-off de ‘Rocky’, es un mastodonte físico con un gran talento y aguante para el combate físico cuerpo a cuerpo. Y esto es algo que vemos a lo largo de la película con buenas coreografías, violentas y duras, de combates directos y sin ningún truco.

Pero ‘Sin remordimientos’ tiene un problema: no está cosechando buenas críticas. La razón podría deberse a su público objetivo y el público al que realmente está siendo dirigido la cinta: su estreno masivo en Prime Video no está ayudando demasiado. Hay que recordar que los guiones de Sheridan no suelen estar pensados para blockbusters ni películas para las masas, más bien al contrario: son películas de nicho para gente que buscan otro tipo de cine de acción, más pausado, con retazos de thriller y ambientaciones realistas.

Y por ambientación realista no hay que entender acción realista, uno de los aspectos más criticados de la película: la incongruencia de ciertas secuencias. Pero hay que entender que esa incongruencia responde a lo que en una película de acción convencional sería un edificio volando por los aires. La firma de Sheridan está en que en lugar de enormes y disparatadas explosiones, esa emoción súbita se intensifica en los pequeños detalles, situaciones directas y sin discreción que el guionista banaliza dándole poca importancia. Por ejemplo, el hecho que John Kelly se meta tranquilamente en un coche en llamas, demostrando hasta donde está dispuesto a llegar para cumplir su objetivo.

Cuando hablamos de ambientación realista hablamos de todo el contexto que rodea, desde el modus operandi de un grupo militar operando en el extranjero, el conflicto político que ello supone, e incluso los tipos de armas y equipos militares que se emplean. Hay cierto cuidado por el detalle en este aspecto, y esto es algo muy típico tanto de Clancy como de Sheridan, lo cual da unión a una combinación casi perfecta.

En definitiva, ‘Sin remordimientos’ es una película que mezcla acción clásica y thriller de espías, y lo hace con un notable alto. Los más avezados al universo de Clancy encontrarán ciertas discrepancias con la novela original, y eso es normal: la película adapta el libro trasladando la acción a un plano sociopolítico actual y centrándose en el origen de John Kelly. En cierta manera es lógico el rumbo que han escogido y las licencias propias que se toman, algo que también se repite en, por ejemplo, ‘Juego de patriotas’.

Más reseñas en:
https://www.desophict.com/cine-y-tv/reviews/
11 de junio de 2020 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En febrero del año pasado se estrenó en el país asiático The Wandering Earth, una enorme epopeya de ciencia ficción que arrasó la taquilla china, convirtiéndose en la segunda película más taquillera de la historia de su país, y la segunda película con mayor taquilla global en lo que llevamos de año.

The Wandering Earth es además el mayor blockbuster producido en China con un presupuesto de 50 millones de dólares. Se estrenó en febrero en las salas de China, Estados Unidos y Australia, y en el resto del mundo meses después, de la mano de Netflix.

- Una epopeya intergaláctica

The Wandering Earth nos sitúa en un futuro distópico en el que el Sol empieza a apagarse, amenazando así la supervivencia de toda la humanidad. Como plan para sobrevivir proponen propulsar a la Tierra en un viaje sin límites, para sacarla de los límites del Sistema Solar en busca de un nuevo hogar.

Con esta premisa arranca la película en un scifi inusual y que rompe muchos conceptos que hacen plantearte ‘¿pero esto es posible?’. Posible o no, lo cierto es que la fórmula de The Wandering Earth funciona perfectamente gracias a un maravilloso apartado técnico, una fotografía excepcional y unos efectos especiales impresionantes.

A nivel científico lleva hasta el límite muchos posibles, pero también se nota que han consultado expertos en la materia, pues plantea muchas soluciones, como el hándicap final para sacar a la Tierra del Sistema Solar, que en un plano teórico son lógicos.

- Aún así, hay algo que falla

Tenemos una idea arriesgada pero emocionante, un apartado técnico exquisito, una producción enorme, y que demonios, el hype por las nubes. Pero todo esto acaba lastrándose una vez estás viendo la película y te sumerges en ella, sientes como algo falla pero no logras descifrar el qué.

El mayor problema que le veo a la película es probablemente su reparto. A mucha gente le echará para atrás la idea por ser una película 100% china. Yo seré sincero, como fan del cine asiático ya contaba con que la película nos dejaría esa singular carisma que tienen los actores asiáticos, que infunden respeto, emoción e inocencia con mucha expresividad. ¿El problema? Que no lo tiene.

En The Wandering Earth estamos ante una producción asiática que lo único de asiático que tiene son sus actores. La película transmite poco su propia cultura y sus valores, dejándonos con unos personajes muy planos que logran transmitir entre poco y nada, y eso hace que incluso las escenas más emocionantes pierdan mucha de su emoción.

Probablemente la razón sea intentar internacionalizar la película para dotarla de una mayor audiencia global. Aunque hay personajes occidentales entre los extras de fondo, solo contamos con un secundario que es de nacionalidad rusa, y logra transmitir más que su propio compañero el cual es uno de los protagonistas principales.

- ¿La recomiendo?

Resumidamente; sí.

Lejos de ser la Interstelar asiática, The Wandering Earth es una maravillosa película perfecta para un domingo por la tarde. Tiene una duración de 2 horas y está disponible en Netflix, probablemente para toda la vida pues Netflix adquirió sus derechos para (casi) todo el mundo.

Si eres fan de la ciencia ficción, de las películas en el espacio, del cine apocalíptico o de las epopeyas espaciales, es una magnífica opción que merece mucho la pena tener en cuenta.

Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/the-wandering-earth/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para