Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Adrián Klas
Críticas 506
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
25 de febrero de 2010
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
...al que va dirigido este film. No por el tema, que es interesante, sino por el pobre - pobrísimo - criterio con que se ha guionado y dirigido la miniserie televisiva.
Evidentemente hay dentro de USA - y en el resto del mundo - una enorme masa de personas de una simpleza rayana con la estupidez, para quienes se elabora un producto con un nivel de lenguaje bajísimo. De otro modo, no se entendería que hayan invertido una cuantiosa suma de dinero en semejante desaguisado.
Solo rescato ciertos diálogos de carácter científico y las actuaciones de los niños, bastante convincentes. Lo demás: malo.
5 de enero de 2017
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dar una calificación a la primera temporada de esta serie me llevó más tiempo que escribir esta crítica. Jeje.
¿Y por qué? Porque no termina de quedarme claro si, más allá de presentar hechos supuestamente verdaderos -muchos históricamente ciertos-, estos productos artísticos acaban inclinando la balanza a favor o en contra de la monarquía en general. Y de la inglesa en particular.

Como ciudadano de una república que -junto a otras naciones de América- lucharon y desplazaron a la opresivas y esquilmatorias coronas española, portuguesa, francesa, inglesa y holandesa de antaño (varias de las cuales mantienen hasta nuestros días resabios coloniales en el continente) sacrificando en esa gesta epopéyica a millones de personas lideradas por insignes hombres - Bolívar, San Martín, Belgrano, López, Artigas, O'Higgins, Sucre, Martí, Washington, etc. etc.-, guardo el humilde orgullo de pertenecer a una región que, al menos filosófica y conceptualmente es superadora de las formas atávicas de gobierno que han entronizado familias de reyes, sosteniendo -a costa de los pueblos- el privilegio de aristocracias miserables y/o corruptas, integradas por personas a las que se ha hecho creer que son superiores al resto, lo cual es un inaceptable despropósito.

Ahora bien, desligándome un poco de mi cosmovisión "temática e ideológica", tampoco he de ocultar que guardo cierta fascinación "cholula" viendo una serie que muestra ese ámbito que me es tan lejano como desconocido en sí, su marco histórico, escenográfico, actoral, más todo lo que hace a una súper producción como "The Crown".
Durante los primeros capítulos de la serie, tuve el parecer de que el personaje que encarna a Isabel II no era el adecuado. Ascendida al trono un par de años antes de mi nacimiento, siempre he visto en ella (la real) una personalidad mucho menos candorosa que la que en un principio trasunta Claire Fox, por muy "zorra" que fuera... De ahí que "su humanización", a priori me resultó una intentona complaciente por mostrar "querible" a quien lidera una nación que, en pro de su beneficio -primordialmente sectorial- no ha escatimado esfuerzos de máxima inescrupulosidad e iniquidad infinita, aunque hábilmente presentados como "civilizadores". Sin embargo, cierto es que al mismo tiempo Isabel II es una reina amada por un alto porcentaje de sus súbditos, lo cual, a pesar de mi sesgada impresión, ha tener sobrados méritos para ser venerada por tantos.
Afortunadamente, esa candidez inicial va tornándose poco a poco en una personalidad más "institucional y deshumanizada", más cercana a la de la verdadera reina de Inglaterra. Tampoco me satisfizo quien encarna a su esposo - Matt Smith- tan asociado al personaje de "Dr. Who". Otros -en particular John Lithgow como Churchill, o la bellísima Vanessa Kirby como la princesa Margarita- desempeñan muy buen papel.

Más allá de mis prejuicios, reconozco que hasta aquí, "The Crown" me ha resultado entretenida, discretamente informativa y llevadera. Tratando de llegar a un equilibrio entre lo objetivo y lo subjetivo, la he puntuado con un seis, lejos del diez que merecen todas y cada una de las tragedias de quien ya siglos atrás ha retratado a su propio pueblo mejor que nadie: William Shakespeare.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Vaya paradoja: una mujer nacida y criada en estas tierras republicanas, hoy es reina de Holanda! Evidentemente, no todos piensan como este forista de Filmaffinity. Jeje.
13 de febrero de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
...que esta es una película sobre "la escucha", o mejor dicho, sobre "la no escucha".
"The Music Never Stopped" es un film emotivo y profundo sobre salud y enfermedad, que a través de numerosas canciones recorre los valores y afectos de unos y otros, especialmente de quien solo puede conectarse con el mundo contemporáneo desde el pasado. Además, es un buen ejemplo del uso de la musicoterapia, tema muy rara vez tratado en el cine.
Adolece, eso sí, de alguna sensiblería - sobre todo al final, cuya resolución es convencional e innecesaria -, pero en síntesis es una buena película, con una magnífica musicalización, buenas actuaciones, tema novedoso y propensa a la empatía de todo melómano popular de los últimos 50 años.
La recomiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia es así: un muchacho de mediana edad aparece imprevistamente accidentado, tras años de mantenerse alejado de su familia. Tiene un tumor cerebral, lo operan y pierde la memoria inmediata, preservando recuerdos de 20 años atrás. Sus padres retornan a su cuidado, aunque se encuentra internado en un centro de recuperación. A sabiendas de su vocación musical, contratan a una musicoterapeuta, quien realiza un trabajo eficaz para reconectarlo con el mundo.
El padre, quien jugaba con el desde pequeño a identificar canciones, también es un hombre que encarna valores conservadores, a consecuencia de lo cual deseaba imponerle "su agenda", su propio proyecto, contrario a los deseos de un adolescente que, en rebeldía, finalmente un día escapa de su casa sin volver a ella.
Despedido de su empleo y ya en edad de jubilarse, termina reemplazando a su esposa en el cuidado cotidiano del hijo convaleciente, ya que esta se vé obligada a trabajar para el sustento familiar.
Y a través de ese contacto, de las historias compartidas - pero sobre todo del redescubrimiento de las no compartidas, nunca explícitas ni escuchadas del otro -, busca estimular la recuperación y el contacto con su hijo a través de la música, rememorando canciones de este y aquel que estimulan al enfermo a sentirse revitalizado y feliz.
29 de julio de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
...Sumamente instructiva. Así como sintéticamente se vió en "La Mansión Howard", series como esta deberían exhibirse en colegios y universidades, se ahorraría con ello muchas clases de historia, sociología, psicología, antropología social, etc.
Impecable en toda su factura, presenta además "el modo de ser" de los ingleses, sus formas de relacionarse y la represión y escacez de contacto corporal, que trae como consecuencia - por un lado - formas de afecto indirectas e inexpresivas y - por otro lado - un sofisticado desarrollo del lenguaje oral, con el que se pretende compensar aquello que solo puede expresar el cuerpo en contacto con otro. No es menos importante cuánto se deja ver la inutilidad de la aristocracia, presentada como un conjunto de personas cuya mayor preocupación es preservar sus privilegios y cambiarse de ropa varias al veces al día, siempre para reencontrarse entre sí horas más tarde. Remata su descollante calidad lo escenográfico, actoral, vestuario, música, ambientación, etc; todo al servicio de la sumatoria de historias entrelazadas que vuelven a demostrar aquello de que "no importa en qué cuna nazcas, nadie se salva de vivir". En síntesis: imperdibles las dos primeras temporadas. Esperamos ansiosos la tercera.
30 de mayo de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
...más no "inmoral", es lo que ha hecho Hollywood con esta película, a la que bien podríamos ubicar en un género inexistente: el anti western. Sin responder a los esquemas tradicionales de las películas del "lejano oeste", no hay en ella ninguna de la mayoría de las estereotipadas escenas habituales que caracterizan a la larga tradición de films de su estilo. Ni indios malos ni blancos buenos - o viceversa -, ni violencia, tiros a mansalva, bandas de forajidos, ejércitos conquistadores de territorios "salvajes", etc. En su lugar, hay una historia de "amores atípicos" que, situados en época de la "fiebre del oro" decimonónica, refieren a valores que han caracterizado a la sociedad californiana un siglo después. A lo largo de una serie de temas musicales de alta calidad, intercalados con diálogos y escenas altamente impactantes, los personajes - magníficamente caracterizados - se desenvuelven e interrelacioanan "humanamente" entre sí, comprensivos del otro, abiertos a nuevas experiencias, amplios. Sin exagerar, diría que es una película "referencial", de culto, que propone valores encomiables encarnados en seres sensibles y contradictorios, no arquetípicos si no ambivalentes.
En síntesis: una perla del cine norteamericano imposible de soslayar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para