Haz click aquí para copiar la URL
España España · el boalo
You must be a loged user to know your affinity with Miki
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10 de octubre de 2019 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ves a 4 niñatos banderon en mano interrumpir la proyección de la película en Valencia temes que Amenabar se haya pasado y que los "interpretadores" de la historia a su manera salgan al día siguiente hablando de la rojería, de que si la memoria histórica, que si las ganas de enfrentar a los españoles..pues no, el bueno de Alejandro toca el tema con una discreción absoluta hasta el punto que, teniendo medios e imaginación para que el público salga del cine con ganas de armarla tras visionar escenas crudas de la guerra , fusilamientos , etc que dejen los nacionales como salvajes, Alejandro prefiera pasar por alto la violencia y si la denuncia lo hace de forma discreta, se entiende que se fusila, se oyen disparos y se constatan que las desaparaciones acaban en cunetas pero no entra al trapo, no quiere molestar prefiere centrarse en la figura del mejor escritor del 98 , Miguel de Unamuno, en realidad de sus contradiciones que como ser inteligente que es, duda y es inconformista. La película pues hace hincapié en esa España cainita que lleva la violencia a flor de piel como dirían lo de Jarcha, en el ADN....es un ensayo sobre los últimos días de la vida del escritor y sobre el ascenso de Franco a Generalísimo. Por tanto no es un film de guerra pero se denuncia la guerra y se denuncian los excesos de ambos bandos aunque no se vea. Alejandro tiene clase y es políticamente correcto, evidencia lo que todos sabemos sin molestar demasiado. Da gusto ver a chavales en la sala cuando la película termina y como uno es positivo por naturaleza y siempre ve el vaso medio lleno cree que al contrario de lo que muchos piensan, si que hemos cambiado para mejor, medio millar de espectadores que llenan la sala, cada uno con sus ideas políticas, somos capaces de convivir más de dos horas en sepulcral silencio, con un respeto que cortaba el ambiente. Si, hoy nuestros políticos se echan trastos a la cabeza pero nosotros, los españoles, podemos y sabemos convivir, debe ser que en el 36 no se bebía cerveza y hoy la cerveza y el tapeo nos permite socializar sin agredirnos salvo raras excepciones. Como diría Sole de Presuntos Implicados "Como hemos cambiado.." para mejor.
1 de febrero de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine para cinéfilos. Hay películas que te cuentan la historia, las que son una gozada para la vista y el oído, las hay violentas, de intriga, que te dan lecciones o lo pretenden y las que sencillamente te cuentan una historia que igual no tiene mayor interés pero que se cuenta bien, con clase.
Italia es bella y es fea, el teatro del renacimiento, el escenario de los Da Vinci, Miguel Angel, Tiziano, la Italia del pasado que sigue manteniendo en buena medida enterradas verdaderas joyas del arte y la Italia del siglo XX la de los dictadores y políticos corruptos, pero Guadagnino lo tiene claro "cuando se graba en ese país hay que hacerlo con respeto",con clase y esa es la esencia de esta película el como se cuentan las cosas, como el director se recrea en la belleza de una naturaleza tranquila, un decorado magnífico, un música fabulosa, unos discursos inteligentes, una lección de libertad que quizás haga reflexionar al enquilosado..... Se rasgará las vestiduras más de uno, se escandalizarán otros pero quizás cuando termines de ver "Call me..." sabrás que para lo corta que puede ser la vida no merece la pena andar con las cuerdas puestas, quizás se den cuenta que con respeto y con la clara intención de no hacer daño todo es lícito y mejor aún.... bello. Así es Italia la que invita al pecado , la que anima a pasar un verano torrido desnudos, libres.. como los personajes que son lo que ves transparentes, claros y de color como el renacimiento.
15 de junio de 2017 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubiera parecido excesivo que Lalaland arrasara con todos los Oscar. Hay que hacer gestos a los secundarios, afroamericanos les llaman ahora. La historia que nos cuenta Jenkins es sencilla, la vida misma, niño con problemas en casa, bulling, homosexualidad discreta, malas compañías..nada que la industria norteamericana no haya abordado cientos de veces. Quizás las formas y el estilo en Moonlight es lo que cambia, aquí hay interpretaciones magistrales, miradas que lo hablan todo, trazos de oleos, melodías bien colocadas en tiempo y forma, finura de texto, hasta poesía, poco más. Una historia menor, una más, bien contada, mejor trazada, excesiva para un Oscar a mejor película pero sin duda film interesante y necesario.
20 de octubre de 2016 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante película por lo emotiva e inteligente más que por la espectacularidad de ninguna de sus escenas. Película que habla del amor incondicional entre madre e hijo y además y casi sin querer la relatividad del mundo en el que vivimos (¿ y si detrás de ese cielo azul se abriera un mundo mil veces superior a este planeta llamado tierra? ¿seríamos capaces de adaptarnos ?) . Cuando empiezas a ver La Habitación crees que ese espacio pequeño donde discurre la primera hora de película te va a causar tal claustrofobía que vas a salir huyendo en cualquier momento. Al contrario, contar lo que pasa en 60 minutos y en 4 metros cuadrados de habitación puede ser como narrar toda nuestra vida en nuestro amplio mundo. Porque cada ser vivo vive su propio mundo de la misma manera por grandes o ridículas que sean las coordenadas de espacio en el que nos movemos. Luego, cuando los acontecimientos se suceden la película nos envuelve en ese extraño y a veces incomprensible conducta del cerebro humano. Extraordinaria interpretación de Jack quien tan incomprensible como las conductas humanas no fue nominado a oscar al mejor actor novel y es que de comportamientos incomprensibles estamos rodeados sea en un pequeño apartamento o en los espacios más extensos del planeta.
15 de noviembre de 2018
15 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en un capítulo de el Evangelio de Saramago de barrocas formas se desenvuelve la historia del infeliz que nada sabe y menos pretende, que del desconocimiento del prójimo podemos construir un imperio y de eso se trata el mundo que cuando menos se sepa menos se quiere. Cambiaría el final del título por ignorante porque lejos de simpatizar con el personaje y cansado de esperar que explote me acaba por poner los nervios como escarpias, es como esperar que broten las hojas en un interminable otoño oscuro y negro y es que así se desarrolla la película en esos paisajes lúgubres donde no crece una flor ni hay nada especialmente loable ni en las vidas de los miserables ni en si en la película. Si pretende hacernos saber Alice de las miserias del ser humano no era necesario tanta falta de rigor y es que en la vieja Italia a pesar de los pesares, a pesar ,vaticinaba ZP que la íbamos a superar, a pesar de la mafia, los berlusconis, la mamma mia y la mamma que le parió nadie se cree a pies juntillas que exista esclavitud en lo que podría parecer que es el siglo XXI si nos aferramos a la brutal información que la directora nos da con esos teléfonos móviles que aclaran dudas sobre la contemporaneidad del contexto porque si al entorno paisajístico y urbanístico nos atenemos parecería que anduviéramos entre cruzados en plena guerra Santa. Por momentos sonreía al ver al ignorante caerse por el precipicio, mala pero corta al menos, cuando arranca la segunda parte. Sé que Fellini y Passolini juegan con el surrealismo y que es moda de los vecinos latinos querer explicarnos las cosas a base de marramachadas imposibles.......a aquellos les sienta bien y hasta uno se ríe entre metáfora y tontería pero a Alice no, ella no da con la tecla y es que además de no enterarnos de nada, quizás no hay porque enterarse cuando el fin es incidir sobre lo que ya se sabe, es que además el desarrollo de la cosa carece de atractivo ni visual ni hablado. Van sumando las manecillas del reloj sin que nada rompa con la mediocridad del principio, nos enfrentamos a la siguiente escena esperanzados que algo va a hacer girar la película 180 grados cuando nos volvemos a pegar de bruces con lo mismo, es como un continuo quiero y no puedo.
Cuando se quiere subrayar sobre las miserias del ser humano es mejor buscar el realismo como forma de expresión, ir al grano, al caso concreto que por existir o haber existido ahonda en el mensaje y reafirma lo que queremos trasmitir pero hacerlo con una metáfora que poco o nada tiene que ver con la realidad hace que la crítica se quede en ridícula.
Floja aportación al cine italiano de siempre, que empiecen a escribir los que salían del cine desconfiando más que nunca de los críticos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para