You must be a loged user to know your affinity with Ipathia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
44.348
6
26 de enero de 2013
26 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que empezar por reconocer que no me tentaba demasiado. No tengo nada en contra de los musicales, au contraire, pero algo tenía Les Misérables que me mantenía lejos.
No obstante, ha despertado tanto amor-odio en mi entorno cinéfilo que terminó por despertarme ganas de valorarla por mí misma. Y aquí me hayo, sin estar muy segura aún de qué emociones me ha causado.
Empecemos por algo bueno:
- No se me ha hecho particularmente pesada. Cierto es que me sobran algunos temas musicales, y que habría agradecido poder darle al reproductor en mi casa toquecitos adelante para pasar esas escenas que me resultan absolutamente prescindibles, pero me sorprendió para bien descubrir que no había mirado el reloj en ninguna ocasión en las casi dos horas y cuarenta minutos de metraje.
Malo:
- Helena Bonham Carter y Sacha Baron Cohen resultan cargantes, cansinos, sobreactuados.
Bueno:
- La puesta en escena es buena, pero no espectacular.
Malo:
- Comparto la impresión de muchos otros respecto a que parece que fue un proyecto demasiado grande para Tom Hooper. Estoy segura de que en otras manos le habrían sacado mayor grandiosidad.
Bueno:
- Hugh Jackman puede morir tranquilo, ha hecho el papel de su vida. Impresionante, ha debido de enriquecerle tanto como dejarle agotado la interpretación en esta película.
Malo:
- Russell Crowe es... Russell Crowe. Parece encasillado (y por voluntad) en estos papeles, con un claro perfil común de personajes introvertidos e inexpresivos con redención interior.
Bueno:
- En lo personal, la interpretación de Anne Hathaway y de los actores infantiles, tanto de Gavroche como de Éponine y de Cossete, me han parecido excelentes. Me emocioné con la escena de la canción "I Dreamed a Dream", claro que como ya dije en otra crítica anterior (Lo Imposible), odio que me manipulen emocionalmente, y esta escena en particular abunda en todos los tópicos habidos y por haber para impactar al espectador. Si no te sientes un poquito sensible escuchando a Anne cantar mientras llora desconsolada y te atrapa con sus enormes ojos de gacela asustada, comprueba tu pulso, es posible que estés muerto.
Malo:
- El tono insoportable de Eddie Redmayne. Me resultó totalmente estridente.
No pude dejar de acordarme, mientras la veía, de esa famosa frase actual y claramente irónica que reza: "con tanto realismo en el cine, a este paso inventan el teatro".
Sigo asimilándola, con franqueza. Me ha dejado indiferente y es un sentimiento que no me esperaba. Tal vez gane, o por el contrario, termine de decantarme por un "no me gusta" en una segunda visualización.
Por ahora, mi voto es un 6-Interesante.
No obstante, ha despertado tanto amor-odio en mi entorno cinéfilo que terminó por despertarme ganas de valorarla por mí misma. Y aquí me hayo, sin estar muy segura aún de qué emociones me ha causado.
Empecemos por algo bueno:
- No se me ha hecho particularmente pesada. Cierto es que me sobran algunos temas musicales, y que habría agradecido poder darle al reproductor en mi casa toquecitos adelante para pasar esas escenas que me resultan absolutamente prescindibles, pero me sorprendió para bien descubrir que no había mirado el reloj en ninguna ocasión en las casi dos horas y cuarenta minutos de metraje.
Malo:
- Helena Bonham Carter y Sacha Baron Cohen resultan cargantes, cansinos, sobreactuados.
Bueno:
- La puesta en escena es buena, pero no espectacular.
Malo:
- Comparto la impresión de muchos otros respecto a que parece que fue un proyecto demasiado grande para Tom Hooper. Estoy segura de que en otras manos le habrían sacado mayor grandiosidad.
Bueno:
- Hugh Jackman puede morir tranquilo, ha hecho el papel de su vida. Impresionante, ha debido de enriquecerle tanto como dejarle agotado la interpretación en esta película.
Malo:
- Russell Crowe es... Russell Crowe. Parece encasillado (y por voluntad) en estos papeles, con un claro perfil común de personajes introvertidos e inexpresivos con redención interior.
Bueno:
- En lo personal, la interpretación de Anne Hathaway y de los actores infantiles, tanto de Gavroche como de Éponine y de Cossete, me han parecido excelentes. Me emocioné con la escena de la canción "I Dreamed a Dream", claro que como ya dije en otra crítica anterior (Lo Imposible), odio que me manipulen emocionalmente, y esta escena en particular abunda en todos los tópicos habidos y por haber para impactar al espectador. Si no te sientes un poquito sensible escuchando a Anne cantar mientras llora desconsolada y te atrapa con sus enormes ojos de gacela asustada, comprueba tu pulso, es posible que estés muerto.
Malo:
- El tono insoportable de Eddie Redmayne. Me resultó totalmente estridente.
No pude dejar de acordarme, mientras la veía, de esa famosa frase actual y claramente irónica que reza: "con tanto realismo en el cine, a este paso inventan el teatro".
Sigo asimilándola, con franqueza. Me ha dejado indiferente y es un sentimiento que no me esperaba. Tal vez gane, o por el contrario, termine de decantarme por un "no me gusta" en una segunda visualización.
Por ahora, mi voto es un 6-Interesante.

6,5
50.011
6
26 de diciembre de 2012
26 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impecable técnicamente, como se esperaba. Guión un poco flojo, la verdad, creo sinceramente que podrían haberle apretado un poquito más las tuercas. Se va desinflando por el camino. Aunque visualmente es de una belleza insuperable, realmente me dejó un regusto de que no alcanza la altura de muchas de sus precursoras (y hay para elegir a cascoporro). Se olvidan esta vez, y es algo que se agradecía muchísimo en películas anteriores, de los adultos que acompañan a los peques al cine. No hay guiños más inteligentes, no hay subtrama. Lo que ves, es lo que hay, muy previsible.
Gana un montón con su doblaje original y los acentos escoceses, tan melódicos y particulares.
En definitiva, vamos, que adolece, en conjunto, de esa chispa mágica que poseen tantas películas de animación, lo que no la convierte en mala, ¡ojo! nada de eso, pero no es tan buena como otras, aunque repito y sostengo que gráficamente es brillante y merece la pena pagar la entrada el día del espectador.
Gana un montón con su doblaje original y los acentos escoceses, tan melódicos y particulares.
En definitiva, vamos, que adolece, en conjunto, de esa chispa mágica que poseen tantas películas de animación, lo que no la convierte en mala, ¡ojo! nada de eso, pero no es tan buena como otras, aunque repito y sostengo que gráficamente es brillante y merece la pena pagar la entrada el día del espectador.

6,2
86.031
6
26 de diciembre de 2012
26 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela del mismo nombre y dirigida por Gary Ross.
Jennifer Lawrence cumple las expectativas, y lo cierto es que el resto del reparto también están muy correctos. Como casi todas las pelis con obra literaria detrás que se ven obligadas a comprimir en una hora y media, dos a lo sumo, más de 200 páginas, crea algunas dudas y preguntas que sólo si has leído el libro acabas por comprender.
Me entretuvo mucho, tampoco me quitó el aliento, aunque entiendo las quejas al enloquecido movimiento de las cámaras. ¡Qué maldita manía! No, señores directores, no sumerge más en la trama ni sirve como cortina de humo para aligerar supuestas escenas de violencia. Lo que da es un vértigo de la leche y no tener ni pajolera idea de qué narices estás mirando mientras dura. Manchurrones, manchurrones everywhere.
Jennifer Lawrence cumple las expectativas, y lo cierto es que el resto del reparto también están muy correctos. Como casi todas las pelis con obra literaria detrás que se ven obligadas a comprimir en una hora y media, dos a lo sumo, más de 200 páginas, crea algunas dudas y preguntas que sólo si has leído el libro acabas por comprender.
Me entretuvo mucho, tampoco me quitó el aliento, aunque entiendo las quejas al enloquecido movimiento de las cámaras. ¡Qué maldita manía! No, señores directores, no sumerge más en la trama ni sirve como cortina de humo para aligerar supuestas escenas de violencia. Lo que da es un vértigo de la leche y no tener ni pajolera idea de qué narices estás mirando mientras dura. Manchurrones, manchurrones everywhere.

6,5
20.577
7
26 de diciembre de 2012
26 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
dirigida por Debra Granik y adaptación de una novela de Daniel Woodrell. Fue la ganadora indiscutible de Sundance 2010 y tenía cuatro candidaturas a los Oscar.
En apariencia, la sinopsis puede resultar interesante, pero también amenaza con aburrimiento a espuertas: Ree Dolly es una adolescente de 17 años que se hace cargo de su madre, enferma mental, y de sus hermanos pequeños, en un pueblucho montañés y más pobre que las ratas del profundo Arkansas (uno imagina banjos, tabaco de mascar y escopetas everywhere). Las cosas siempre pueden ponerse peor y una noticia alarmante hace que la protagonista se lance en busca de respuestas y soluciones.
Mi amor incondicional por Carey Mulligan es ahora compartido con una hipnótica Jennifer Lawrence, que además de ser guapérrima, transmite en cada fotograma la rudeza, la tenacidad y la supervivencia que le obliga a seguir adelante incluso cuando las cosas se empiezan a poner feas. Es una película que, sin tener diálogos ingeniosos o incluso especialmente largos, capta toda la atención y te obliga, como espectador también, a contemplar los diferentes rostros, a repetir mentalmente las respuestas que recibe la chica en busca del error, como si pudiéramos ayudar a Ree a reunir las piezas del puzzle, conectando con ella sin darnos cuenta.
Deja un regusto más que aceptable, de algo bien hecho, bien narrado y realizado. Interpretaciones notables. No apta para quienes no soportan el ritmo de expectación continua, los escenarios áridos y grises, que pese a estar rodada en permanente aire libre, causa una claustrofobia emocional ante el desarrollo de las situaciones.
En apariencia, la sinopsis puede resultar interesante, pero también amenaza con aburrimiento a espuertas: Ree Dolly es una adolescente de 17 años que se hace cargo de su madre, enferma mental, y de sus hermanos pequeños, en un pueblucho montañés y más pobre que las ratas del profundo Arkansas (uno imagina banjos, tabaco de mascar y escopetas everywhere). Las cosas siempre pueden ponerse peor y una noticia alarmante hace que la protagonista se lance en busca de respuestas y soluciones.
Mi amor incondicional por Carey Mulligan es ahora compartido con una hipnótica Jennifer Lawrence, que además de ser guapérrima, transmite en cada fotograma la rudeza, la tenacidad y la supervivencia que le obliga a seguir adelante incluso cuando las cosas se empiezan a poner feas. Es una película que, sin tener diálogos ingeniosos o incluso especialmente largos, capta toda la atención y te obliga, como espectador también, a contemplar los diferentes rostros, a repetir mentalmente las respuestas que recibe la chica en busca del error, como si pudiéramos ayudar a Ree a reunir las piezas del puzzle, conectando con ella sin darnos cuenta.
Deja un regusto más que aceptable, de algo bien hecho, bien narrado y realizado. Interpretaciones notables. No apta para quienes no soportan el ritmo de expectación continua, los escenarios áridos y grises, que pese a estar rodada en permanente aire libre, causa una claustrofobia emocional ante el desarrollo de las situaciones.
5
31 de marzo de 2013
31 de marzo de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
... un chico.
Es una película con un guión que tiene el aprobado, y por momentos desprende un leve parecido -salvando todas las distancias- con "El club de los cinco", la inolvidable película de John Hughes. En "Struck by Lightning" también tenemos a unos adolescentes en el último año que se enfrentan a los debates morales por los que hemos pasado todos. Las actuaciones se dejan ver, si bien destaca una curtida Allison Janney, a la que hay que agradecer que esta película, en parte, se mantenga en pie. Tiene una primera parte más floja que la segunda, que se vuelve más emocionante, aunque parece dirigirse hacia un desenlace más soberbio y sin embargo, conocerlo de antemano (empieza con el final, y posteriormente nos muestra qué sucedió hasta entonces) le hace perder efectividad y el factor sorpresa, que habría sido realmente favorecedor. Tal vez, por tratarse de un film de temática adolescente y a la que se presupone un espectador igual que acuda a la espera de sentirse reflejado, el final les parecía demasiado abrupto o intenso y decidieron desvelarlo desde el primer fotograma para resultar menos impactante. No lo sé, pero hace que la película, como he dicho, perdiera una muy buena oportunidad de hacerse más memorable.
No se trata de que vaya a recomendarla a todos mis allegados, pero he perdido el tiempo en visualizar cosas muchísimo peores. Pasable.
Es una película con un guión que tiene el aprobado, y por momentos desprende un leve parecido -salvando todas las distancias- con "El club de los cinco", la inolvidable película de John Hughes. En "Struck by Lightning" también tenemos a unos adolescentes en el último año que se enfrentan a los debates morales por los que hemos pasado todos. Las actuaciones se dejan ver, si bien destaca una curtida Allison Janney, a la que hay que agradecer que esta película, en parte, se mantenga en pie. Tiene una primera parte más floja que la segunda, que se vuelve más emocionante, aunque parece dirigirse hacia un desenlace más soberbio y sin embargo, conocerlo de antemano (empieza con el final, y posteriormente nos muestra qué sucedió hasta entonces) le hace perder efectividad y el factor sorpresa, que habría sido realmente favorecedor. Tal vez, por tratarse de un film de temática adolescente y a la que se presupone un espectador igual que acuda a la espera de sentirse reflejado, el final les parecía demasiado abrupto o intenso y decidieron desvelarlo desde el primer fotograma para resultar menos impactante. No lo sé, pero hace que la película, como he dicho, perdiera una muy buena oportunidad de hacerse más memorable.
No se trata de que vaya a recomendarla a todos mis allegados, pero he perdido el tiempo en visualizar cosas muchísimo peores. Pasable.
Más sobre Ipathia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here