You must be a loged user to know your affinity with Nachogf
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
19 de marzo de 2013
19 de marzo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El color rojo es un recuerdo. Un recuerdo de arrepentimiento, de violencia, de añoranza, celos, envidia, dolor, muerte, vergüenza, nostalgia, sexo y odio. 'Tenemos que hablar de Kevin' comienza con unos primeros treinta minutos de desconcierto, parte del publico parece ser asesinado por esta parte, la mayoría de las criticas negativas atacan a esta parte sin ningún pudor, pero yo en ese sentido, la alabo. En ningún momento la película va sin dirección como algunos usuarios determinan, esta sabe perfectamente a donde quiere llegar. La primera media hora determina, cada uno de los tiempos que veremos a la vez en la película, no son puestos al azar, son flashbacks que tiene la protagonista. La narrativa esta bien realizada teniendo en cuenta la perspectiva, estamos dentro de la cabeza de una madre destrozada, esta recuerda esos momentos, sean relevantes para el hilo principal o no, nos mete en su perspectiva. Tampoco podemos decir que esta narrativa sea fallida, de primera podemos notar cambios en el físico de la protagonista, esto nos ayuda a ver en que tiempo se encuentran, no es tan difícil. La narrativa es todo un acierto y un riesgo bien llevado, tanto como las actuaciones de los dos protagonistas.
Los papeles de Tilda Swinton y Ezra Miller son ademas de difíciles, polémicos. Las actuaciones llegan a ser impresionantes, teniendo en cuenta no solamente la actuación de esta película, sino los trabajos anteriores de los actores. Tilda ha realizado numerosos papeles de mala en diversas películas, pero ninguno jamas ha sido tan impresionante como este, Swinton marca uno de los mejores papeles de su carrera. Ella consigue demostrar todos los sentimientos de una madre que no quería ser madre, su actuación habla por si sola, por eso es fácil saber en que marco temporal nos encontramos, porque la actuación de Tilda Swinton te lo dice sin ningún reparo. Ezra Miller lo recordaba por su trabajo en 'Las ventajas de ser un marginado', no me pareció una actuación brillante, pero se supo defender ante el conjunto, pero cuando lo ví aquí, asombroso. Sabe manejar las miradas y el lenguaje corporal como un actor consagrado, es toda una revelación, las luchas de egos entre los dos protagonistas son tan disfrutables porque saben inmiscuir al espectador en todos los sentidos posibles. Son lo mejor de 'Tenemos que hablar de Kevin'.
Lo polémico viene de el guión, este sabe crear unos personajes reales sin la necesidad de añadirle a cada uno de ellos un lado moral. Los personajes hacen lo que hacen por una serie de motivos, nosotros, el espectador, estamos ahí para observarlos. Juzgar a los personajes puede ser una posibilidad, pero ellos mismos, saben su destino y lo que son. En ningún momento reniegan lo que son. Los protagonistas saben que son unas malas personas, el espectador puede decidir si realmente lo son, o no, pero eso es cosas de cada uno de vosotros. Al crear unos personajes tan chocantes, tan crudos, el espectador puede sentirse herido, pero el verdadero problema es la relación entre los dos personajes. Como dije anteriormente, las batallas de egos eran disfrutables, pero la película puede caer cuando vemos ciertos momentos en los que los dos personajes interactuan. La frialdad con la que se tratan, siendo estos, madre e hijo, la maldad del hijo sin ningún motivo o el pasotismo de la madre en algunos momentos llega a destruir esa atmósfera de realidad cruda que tiene. Son solo ciertos momentos pero aún así pueden sacarte de la película.
¿Podría calificarse 'Tenemos que hablar de Kevin' como película de terror? No, tiene momentos donde el metraje adquiere una atmósfera que ya quisieran grandes producciones de terror, pero sí como método anticonceptivo. Esta es una de las grandes películas del 2011. Se luce arriegandolo todo en una relación de odio entre los dos protagonistas, pero el haber demostrado su lado mas bueno podría haber ayudado a inmiscuir mas al espectador, así no lo sacaría con momentos demasiado fríos y surrealistas. Siendo este el único gran fallo, os imploro que veáis esta maravillosa sorpresa, una película que no tiene miedo a demostrar una realidad corrupta.
Los papeles de Tilda Swinton y Ezra Miller son ademas de difíciles, polémicos. Las actuaciones llegan a ser impresionantes, teniendo en cuenta no solamente la actuación de esta película, sino los trabajos anteriores de los actores. Tilda ha realizado numerosos papeles de mala en diversas películas, pero ninguno jamas ha sido tan impresionante como este, Swinton marca uno de los mejores papeles de su carrera. Ella consigue demostrar todos los sentimientos de una madre que no quería ser madre, su actuación habla por si sola, por eso es fácil saber en que marco temporal nos encontramos, porque la actuación de Tilda Swinton te lo dice sin ningún reparo. Ezra Miller lo recordaba por su trabajo en 'Las ventajas de ser un marginado', no me pareció una actuación brillante, pero se supo defender ante el conjunto, pero cuando lo ví aquí, asombroso. Sabe manejar las miradas y el lenguaje corporal como un actor consagrado, es toda una revelación, las luchas de egos entre los dos protagonistas son tan disfrutables porque saben inmiscuir al espectador en todos los sentidos posibles. Son lo mejor de 'Tenemos que hablar de Kevin'.
Lo polémico viene de el guión, este sabe crear unos personajes reales sin la necesidad de añadirle a cada uno de ellos un lado moral. Los personajes hacen lo que hacen por una serie de motivos, nosotros, el espectador, estamos ahí para observarlos. Juzgar a los personajes puede ser una posibilidad, pero ellos mismos, saben su destino y lo que son. En ningún momento reniegan lo que son. Los protagonistas saben que son unas malas personas, el espectador puede decidir si realmente lo son, o no, pero eso es cosas de cada uno de vosotros. Al crear unos personajes tan chocantes, tan crudos, el espectador puede sentirse herido, pero el verdadero problema es la relación entre los dos personajes. Como dije anteriormente, las batallas de egos eran disfrutables, pero la película puede caer cuando vemos ciertos momentos en los que los dos personajes interactuan. La frialdad con la que se tratan, siendo estos, madre e hijo, la maldad del hijo sin ningún motivo o el pasotismo de la madre en algunos momentos llega a destruir esa atmósfera de realidad cruda que tiene. Son solo ciertos momentos pero aún así pueden sacarte de la película.
¿Podría calificarse 'Tenemos que hablar de Kevin' como película de terror? No, tiene momentos donde el metraje adquiere una atmósfera que ya quisieran grandes producciones de terror, pero sí como método anticonceptivo. Esta es una de las grandes películas del 2011. Se luce arriegandolo todo en una relación de odio entre los dos protagonistas, pero el haber demostrado su lado mas bueno podría haber ayudado a inmiscuir mas al espectador, así no lo sacaría con momentos demasiado fríos y surrealistas. Siendo este el único gran fallo, os imploro que veáis esta maravillosa sorpresa, una película que no tiene miedo a demostrar una realidad corrupta.

6,2
86.058
5
19 de noviembre de 2012
19 de noviembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cabe decir de primeras que me he leído el libro, sin pensar que es una maravilla me gusto mucho y se me hizo bastante llevadero aun con su grosor. Pero la película... la adaptación de ella es por encima, es como si una persona que ha leído el libro le ha contado de que va y el guionista ha hecho un guión de ello. En spoiler pongo algunos datos interesantes que no están en la película y que hacían del libro algo mas especial.
En el libro la narración es en primera persona, la protagonista nos explica todo lo que ocurre, eso ayuda ha entender en el mundo donde vive, aquí apostaron por el `realismo´. Realismo de no oír los pensamientos de Katniss para poder vivir con ella el hambre y la confusión de Los juegos del hambre. Falla totalmente, ademas de que ese `falso realismo´ se va al garete cuando vemos escenas de lo que ocurre fuera de Los juegos del hambre, por lo tanto te sacan de experimentar lo que vive el protagonista.
Si tuviera que hacer un resumen de la película en una palabra sería: Arboles. Es un film de Katniss subida a arboles, lo que la hace aburrida al extremo. Es curioso ese aburrimiento ya que la premisa parece de primeras interesantes, lucha a muerte tipo Battle Royale pero futuristica, eso es estupendo. Ademas de que los efectos, el vestuario y la escenografía no son malos (que tampoco excelentes). Pero ahí algo que arruina todo eso. La cámara. Propongo poner todos 1€ para regalarle un trípode a Gary Ross. Porque dios mio, esto no es spoiler, pero hay una escena en la que un vagabundo esta comiendo de un plato y la cámara se mueve tanto que no divisas nada, ¿pero que realismo da eso?
En general una película aburrida, con una duración de 2 horas y media nada fáciles y su cámara no es precisamente que ayude (si pensáis que exagero, miradla). Podría haber llegado a ser grande teniendo el buen material que tenía, podría haber tapado los agujeros de argumento que ya de por sí contenía la novela para superar a la misma. Pero fueron a lo fácil, centrarse en la relación crepusculera y sacar la cartera para llenarla. Una lastima.
En el libro la narración es en primera persona, la protagonista nos explica todo lo que ocurre, eso ayuda ha entender en el mundo donde vive, aquí apostaron por el `realismo´. Realismo de no oír los pensamientos de Katniss para poder vivir con ella el hambre y la confusión de Los juegos del hambre. Falla totalmente, ademas de que ese `falso realismo´ se va al garete cuando vemos escenas de lo que ocurre fuera de Los juegos del hambre, por lo tanto te sacan de experimentar lo que vive el protagonista.
Si tuviera que hacer un resumen de la película en una palabra sería: Arboles. Es un film de Katniss subida a arboles, lo que la hace aburrida al extremo. Es curioso ese aburrimiento ya que la premisa parece de primeras interesantes, lucha a muerte tipo Battle Royale pero futuristica, eso es estupendo. Ademas de que los efectos, el vestuario y la escenografía no son malos (que tampoco excelentes). Pero ahí algo que arruina todo eso. La cámara. Propongo poner todos 1€ para regalarle un trípode a Gary Ross. Porque dios mio, esto no es spoiler, pero hay una escena en la que un vagabundo esta comiendo de un plato y la cámara se mueve tanto que no divisas nada, ¿pero que realismo da eso?
En general una película aburrida, con una duración de 2 horas y media nada fáciles y su cámara no es precisamente que ayude (si pensáis que exagero, miradla). Podría haber llegado a ser grande teniendo el buen material que tenía, podría haber tapado los agujeros de argumento que ya de por sí contenía la novela para superar a la misma. Pero fueron a lo fácil, centrarse en la relación crepusculera y sacar la cartera para llenarla. Una lastima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aparte de que en wikipedia hay una enumeración de los pequeños detalles que faltan, yo me centro en los importantes, los que realmente hacían especial la novela:
- La critica social y politica, mucha gente dirá que tiene, pero en la película solo veo a los personajes de pasada, sin centrarse en la critica hacía una sociedad corrompida.
- La falsa relación entre Peeta y Katniss esta tratada fatal, el gran fallo de la película es no tratar la confusión interna de Katniss, la confusión de ella intentando amar a Peeta, pero la vuelven demasiado sensiblona y mojabragas.
- La perdida de audición de Katniss.
- El personaje de Rue, sale para morir y ni se toma el tiempo de ser construida siendo uno de los personajes mas interesantes por la similitud hacía su hermana.
- La amputación de Peeta
- Los anuncios sutiles explicando la relación entre los distritos y el Capitolio.
- EL HAMBRE. Venga va, decidme alguno una parte donde los personajes pasen hambre.
- La critica social y politica, mucha gente dirá que tiene, pero en la película solo veo a los personajes de pasada, sin centrarse en la critica hacía una sociedad corrompida.
- La falsa relación entre Peeta y Katniss esta tratada fatal, el gran fallo de la película es no tratar la confusión interna de Katniss, la confusión de ella intentando amar a Peeta, pero la vuelven demasiado sensiblona y mojabragas.
- La perdida de audición de Katniss.
- El personaje de Rue, sale para morir y ni se toma el tiempo de ser construida siendo uno de los personajes mas interesantes por la similitud hacía su hermana.
- La amputación de Peeta
- Los anuncios sutiles explicando la relación entre los distritos y el Capitolio.
- EL HAMBRE. Venga va, decidme alguno una parte donde los personajes pasen hambre.

5,7
35.806
5
17 de octubre de 2012
17 de octubre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Machete es bestial. Esa podría ser la critica sencillamente. Pero no creo que Filmaffinity me lo permitiera así que me extenderé un poco.
Soy un hombre de gustos sencillos y ver a un mexicano vengándose contra todo Dios me resulta gratificante. Me enriquece el alma ver a Danny Trejo cogiendo un intestino para hacer rápel. Esas pequeñas cosas de la vida que la hacen mas bonita y llevadera. También ver a Trejo de principal y no de secundario que muere también ayuda.
Robert de Niro mágico, no me explico el como acepto un papel así, pero hizo bien, Jessica Alba horrenda como siempre, pero aquí pega. Steven Seagal parodiándose a si mismo es sublime. Lindsay Lohan actuando de ella misma. El plantel de Machete es perfecto.
¿Pero por qué un 6? Porque se toma demasiado en serio, hay momentos en los que parece ser una película seria en vez de una parodia de serie b. Le falta ese punto de saber que es. Con eso hubiera sido perfecto. Pero Rodríguez no supo si hacia una película o una parodia, y se quedo a la mitad, ojala en la segunda parte se de cuenta de su error y nos de mas sangre y mas risas.
Viva Machete.
Soy un hombre de gustos sencillos y ver a un mexicano vengándose contra todo Dios me resulta gratificante. Me enriquece el alma ver a Danny Trejo cogiendo un intestino para hacer rápel. Esas pequeñas cosas de la vida que la hacen mas bonita y llevadera. También ver a Trejo de principal y no de secundario que muere también ayuda.
Robert de Niro mágico, no me explico el como acepto un papel así, pero hizo bien, Jessica Alba horrenda como siempre, pero aquí pega. Steven Seagal parodiándose a si mismo es sublime. Lindsay Lohan actuando de ella misma. El plantel de Machete es perfecto.
¿Pero por qué un 6? Porque se toma demasiado en serio, hay momentos en los que parece ser una película seria en vez de una parodia de serie b. Le falta ese punto de saber que es. Con eso hubiera sido perfecto. Pero Rodríguez no supo si hacia una película o una parodia, y se quedo a la mitad, ojala en la segunda parte se de cuenta de su error y nos de mas sangre y mas risas.
Viva Machete.

7,1
57.761
6
24 de julio de 2012
24 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con unos créditos iniciales del recorrido de una bala desde su creación hasta su utilización comienza esta película con un toque crudo que se mantendrá a lo largo de todo el largometraje. Ya que El señor de la guerra critica a todos por igual con un humor negro.
Nicolas Cage es una persona aburrida sin rumbo que se da cuenta que el negocio está en vender armas. A lo largo de la película vemos ciertas etapas desde la guerra fría hasta las guerras actuales en sitios como Sierra Leona. Me gusta el hecho que trate conflictos de la historia ya que así te da la oportunidad de criticar todos esos momentos y de no centrarte solamente en un conflicto dándole así más variedad. Además de tratar acontecimientos reales hace su critica mucho más fuerte.
Ya desde los primeros 10 minutos nos damos cuenta que la trama y el argumento no tiene la importancia, lo importante es sacar la crítica ácida a los dictadores, a EEUU, a los vendedores de armas, a la policía o a la forma en la que la vida se mueve. Un negativo de centrarse en eso es que los personajes son planos y solamente son utilizados para que la trama fluya. Los personajes no evolucionan, desde el principio hasta el final siguen siendo iguales.
La crítica es bastante buena, Nicolas Cage y Sammi Rotibi tienen los personajes más críticos de la película teniendo uno al vendedor de armas con menos escrúpulos sobre la Tierra y al dictador más despiadado. Tienen mucha química entre ellos y algunas de las frases que intercambian son dignas de mención. El dictador determina que la juventud no tiene disciplina, que la culpa la tiene la MTV y Cage dice en una ocasión: A Osama Bin Laden nunca le vendí nada, y no por principios morales, sino porque en aquella época siempre te devolvían sus cheques.
En definitiva su crítica funciona pero al terminarla te da una sensación de vacío. Te da lo que te propone, una gran critica al mundo, pero con unos personajes más trabajados la trama podría haberse mejorado ganando en un impacto tanto visual como narrativo, cabe destacar el final (mencionado en spoiler). Una película completamente recomendable.
Nicolas Cage es una persona aburrida sin rumbo que se da cuenta que el negocio está en vender armas. A lo largo de la película vemos ciertas etapas desde la guerra fría hasta las guerras actuales en sitios como Sierra Leona. Me gusta el hecho que trate conflictos de la historia ya que así te da la oportunidad de criticar todos esos momentos y de no centrarte solamente en un conflicto dándole así más variedad. Además de tratar acontecimientos reales hace su critica mucho más fuerte.
Ya desde los primeros 10 minutos nos damos cuenta que la trama y el argumento no tiene la importancia, lo importante es sacar la crítica ácida a los dictadores, a EEUU, a los vendedores de armas, a la policía o a la forma en la que la vida se mueve. Un negativo de centrarse en eso es que los personajes son planos y solamente son utilizados para que la trama fluya. Los personajes no evolucionan, desde el principio hasta el final siguen siendo iguales.
La crítica es bastante buena, Nicolas Cage y Sammi Rotibi tienen los personajes más críticos de la película teniendo uno al vendedor de armas con menos escrúpulos sobre la Tierra y al dictador más despiadado. Tienen mucha química entre ellos y algunas de las frases que intercambian son dignas de mención. El dictador determina que la juventud no tiene disciplina, que la culpa la tiene la MTV y Cage dice en una ocasión: A Osama Bin Laden nunca le vendí nada, y no por principios morales, sino porque en aquella época siempre te devolvían sus cheques.
En definitiva su crítica funciona pero al terminarla te da una sensación de vacío. Te da lo que te propone, una gran critica al mundo, pero con unos personajes más trabajados la trama podría haberse mejorado ganando en un impacto tanto visual como narrativo, cabe destacar el final (mencionado en spoiler). Una película completamente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final claramente desolador para el pobre agente en el que demuestra lo corrupto del mundo en el que vivimos yéndose Cage de rositas por ser un hombre tan poderoso aun siendo este un diablo.

6,5
48.697
7
21 de enero de 2014
21 de enero de 2014
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El virus de las princesas Disney es un tema bastante escabroso para mí. Los clásicos referentes a las jóvenes monárquicas llevadas a cabo por la factoría del ratón suelen contener una visión misógina, machista y retrograda. Se podrían escribir auténticos libros analizando las lecturas de estas películas. Pero la `Nueva Disney´ me interesa. La pixarificación de la compañía va a juego con las nuevas tendencias y le hace ponerse en el mapa de nuevo. Aunque particularmente prefiero la magia de la animación 2D, con “Enredados” demostraron tener una habilidad grácil con el 3D además de crear un personaje femenino más complejo. Por ello mi interés en “Frozen” creció exponencialmente, con la curiosidad de conocer qué camino seguiría Disney con sus famosas princesas, hasta que finalmente la vi.
¿Es “Frozen” la película más feminista de todo Disney? Sí, lo es. La obra resulta por momentos una respuesta a las críticas, como la mía, sobre el tratado de las mujeres en sus largometrajes. Tienen unos personajes femeninos complejos y es capaz de solucionar paso a paso cada uno de los problemas que han afectado a las princesas Disney durante toda la historia. Las dos hermanas protagonistas terminan la película siendo unos personajes fuertes y autosuficientes, con varios arcos de evolución tratados con buena mano. No necesitan a un hombre o a un príncipe que solucione todos sus problemas, es más, ellas están escritas en un contexto alejado del hombre.
Es sin duda un gran paso para la compañía. Es capaz de arroparse de lo que hacía Disney especial y arrancarse las antiguas vestiduras que cuanto más tiempo pasaba, mas apestaban. Esta táctica es reconocible por sus giros de guión, basados en las expectaciones ofrecidas a lo que nos tenían acostumbrados. Resaltando la idea, podemos apreciar varios chistes referentes a la idea de princesa conociendo al hombre de su vida y a los cinco minutos enamorándose perdidamente de él, tanto como para casarse. Este hecho sirve de chiste y es reutilizado varias veces a lo largo de la obra con interesantes resultados.
Con ello el humor de “Frozen” parece repetir la funcionalidad que contenía “Enredados”. La carcajada será contagiosa para los pequeños y simpática para los adultos. Los secundarios funcionan febrilmente a lo largo de la película dando correctamente golpes de humor y aligerando el drama de la misma. Las canciones pueden ser cargantes, la vi doblada al castellano y habl o desde esa perspectiva, pueden ser abusivas en su primer tramo pero por suerte en el final resultan casi inexistentes. Por supuesto la animación es arrebatadora, la capacidad para crear la nieve o el hielo es asombrosa, siendo este el apartado más trabajado y donde se ha puesto más énfasis.
Pero el claro eje de la película es la relación entre las hermanas protagonistas. Podrían haber escogido el camino más fácil y hacer a Elsa una villana, pero Disney se arriesga y gana. La relación entre las protagonistas es cuidada el milímetro, buscando la funcionalidad de las dos por separado, pero cuando se unen crean una dinámica con mucha química. Las lecturas de los mensajes en ella son tan simples como perfectas para los niños , como el estar en contra de los prejuicios, a favor de la mujer independiente, a favor de la familia y la amistad. Disney ha salido victorioso después de arriesgar tanto y sacar una obra tan arriesgada como interesante. Pero aún con toda la modernización de la propia película, el marketing de ella se basaba en los secundarios más que en las propias protagonistas. Es increíble como aún con todo, puede ser que nosotros no estemos preparados para “Frozen”.
¿Es “Frozen” la película más feminista de todo Disney? Sí, lo es. La obra resulta por momentos una respuesta a las críticas, como la mía, sobre el tratado de las mujeres en sus largometrajes. Tienen unos personajes femeninos complejos y es capaz de solucionar paso a paso cada uno de los problemas que han afectado a las princesas Disney durante toda la historia. Las dos hermanas protagonistas terminan la película siendo unos personajes fuertes y autosuficientes, con varios arcos de evolución tratados con buena mano. No necesitan a un hombre o a un príncipe que solucione todos sus problemas, es más, ellas están escritas en un contexto alejado del hombre.
Es sin duda un gran paso para la compañía. Es capaz de arroparse de lo que hacía Disney especial y arrancarse las antiguas vestiduras que cuanto más tiempo pasaba, mas apestaban. Esta táctica es reconocible por sus giros de guión, basados en las expectaciones ofrecidas a lo que nos tenían acostumbrados. Resaltando la idea, podemos apreciar varios chistes referentes a la idea de princesa conociendo al hombre de su vida y a los cinco minutos enamorándose perdidamente de él, tanto como para casarse. Este hecho sirve de chiste y es reutilizado varias veces a lo largo de la obra con interesantes resultados.
Con ello el humor de “Frozen” parece repetir la funcionalidad que contenía “Enredados”. La carcajada será contagiosa para los pequeños y simpática para los adultos. Los secundarios funcionan febrilmente a lo largo de la película dando correctamente golpes de humor y aligerando el drama de la misma. Las canciones pueden ser cargantes, la vi doblada al castellano y habl o desde esa perspectiva, pueden ser abusivas en su primer tramo pero por suerte en el final resultan casi inexistentes. Por supuesto la animación es arrebatadora, la capacidad para crear la nieve o el hielo es asombrosa, siendo este el apartado más trabajado y donde se ha puesto más énfasis.
Pero el claro eje de la película es la relación entre las hermanas protagonistas. Podrían haber escogido el camino más fácil y hacer a Elsa una villana, pero Disney se arriesga y gana. La relación entre las protagonistas es cuidada el milímetro, buscando la funcionalidad de las dos por separado, pero cuando se unen crean una dinámica con mucha química. Las lecturas de los mensajes en ella son tan simples como perfectas para los niños , como el estar en contra de los prejuicios, a favor de la mujer independiente, a favor de la familia y la amistad. Disney ha salido victorioso después de arriesgar tanto y sacar una obra tan arriesgada como interesante. Pero aún con toda la modernización de la propia película, el marketing de ella se basaba en los secundarios más que en las propias protagonistas. Es increíble como aún con todo, puede ser que nosotros no estemos preparados para “Frozen”.
Más sobre Nachogf
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here