Haz click aquí para copiar la URL
España España · Galicia
You must be a loged user to know your affinity with dorian88
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de diciembre de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soberbia película sobre la mentira y el fingimiento. Un drama cargado de tensión que absorbe al espectador desde el minuto uno. Sin duda, se trata de una de las cintas más a destacar de los noventa, con un Jude Law en estado de gracia y un joven Matt Damon en el papel protagonista en una de las mejores interpretaciones de su carrera. Los secundarios son también de lujo. Rodada con elegancia y mano firme, con una fotografía excelente, una ambientación muy trabajada y una banda sonora más que adecuada en el jazz siempre de fondo, es una de esas películas que uno no debe perderse.

LO MEJOR: El primer tercio de la película, sin duda.
LO PEOR: Gwyneth Paltrow sobreactúa por momentos pero sin llegar al ridículo ni a la exasperación.
19 de febrero de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una escena de Lucas que recuerdo especialmente es aquella de Una nueva esperanza, en la que la princesa Leia asiste aterrorizada a la destrucción de su amado planeta Alderaan. Posiblemente la gran mayoría de las personas que vieron esa película coincidirán conmigo en que no les conmovió ni lo más mínimo aquel terrorífico crimen. Y es que Lucas, por muy cinéfilo que sea y por muy experto en marketing que quiera hacernos creer que es, no sabe transmitir sensibilidad en sus películas. Sus historias son originales, interesantes, de gran profundidad; pero sus personajes son tremendamente vacíos, vulgares, planos.
En THX 1138ocurre precisamente eso: tendría que ser una historia dramática, dura de ver. Pues no, es más bien un tostón donde el personaje principal vaga por escenarios blancos sin decir nada. No desarrollar el personaje, y por lo tanto no nos identificamos con él, así que cuando ocurren sucesos dramáticos nos da un poco igual.
Por lo demás la película está muy bien hecha. La fotografía es excesivamente limpia y fría, pero supongo que eso es lo que nos quiere transmitir; la puesta en escena es fantástica, el guión muy original, con algunos detalles dignos de quitarse el sombrero, y las interpretaciones correctas.
Además, está claro que Lucas vio 2001 antes de escribir este guión. Hay cosas que recuerdan muchísimo a la película de Kubrick, pero eso viene a demostrar esa fama de chico cinéfilo que tiene Lucas.
Es recomendable ver esta cinta, pues es una visión de la sociedad sumamente interesante, y además tiene su valor documental por ser la primera película de Lucas. Yo desde luego no me arrepiento, pero también se nota que es una ópera prima. Tiene detalles de auténtico novato. En fin, una película interesante pero, a mi ver, relativamente fallida.
1 de diciembre de 2008 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wolfgang Petersen es un señor que tiene en su haber algunas de las películas más comerciales de los últimos diez años: Air Force One, La tormenta perfecta, el remake del Poseidón...
En fin, que cuando se supo que este señor iba a dirigir una película sobre esta historia, los pájaros de mal agüero empezaron a graznar. Por supuesto, esta película cayó en manos de un mal director, pero que sepan que podría haber sido peor: imaginen qué hubiera hecho con Troya gente como Michael Bay (autor de aquel bodrio mayor que es Pearl Harbor) o Peter Jackson (Sí, ese maldito terrorista de la literatura universal).
El resultado es una película mediocre, en el más amplio sentido de la palabra. Al menos es entretenida, los efectos especiales no están del todo mal, la fotografía es unitaria, y transmite lo que pretende transmitir, y la puesta en escena es muy correcta, como tiene que ser una película histórica. Respecto a las interpretaciones, me gustaron especialmente las de Brad Pitt y Eric Bana, muy correctas.
Lo que más polémica está generando en torno a esta película es la destrucción absoluta que ha realizado del espíritu homérico. Yo, desde luego, nunca me atrevería a hacer un film sobre un poema de Homero, porque es el primer poeta de occidente, y sus obras son las más respetadas de la Humanidad (quizás junto a la Biblia). Pero, claro está, yo creo que a un artista se le puede permitir la actualización del contenido de una obra (siempre que se haga bien y se respete en un mínimo la esencia original, no como hizo ese vulgar déspota cinematográfico que es Peter Jackson con El Señor de los Anillos), y aquí no lo hizo mal del todo. ¿Se imaginan lo ridículos que sonarían los diálogos originales de la Ilíada en un cine? Las cosas hay que modernizarlas un mínimo, y EE.UU. es especialista en introducir su ideología y su modus vivendi en el cine histórico. Aquí tampoco lo han hecho demasiado, han resaltado el concepto de gloria en la antigua grecia (aunque lo que se diga de boquilla no se corresponda con lo que hacen los personajes) y han desarrollado los personajes bastante bien, aún siguiendo un patrón, repito, bastante anacrónico.
La conclusión es que ha resultado una película entretenida y muy visible, aunque completamente mediocre. Es una de esas películas que se escriben, se ruedan, se estrenan y recaudan. Y después de eso... nada más. Ni pasará a la historia del cine, ni será un ejemplo a seguir para nadie. Un film completamente vulgar, pero entretenido. Muy de Hollywood, en definitiva.
25 de agosto de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de varias décadas obsesionada con comercializar ridículas fábulas con animalitos parlantes, la factoría Disney, madre de la animación occidental, se encontraba en una profunda crisis de ideas de la que no era capaz de salir. Si bien es cierto que a finales de los ochenta y principios de los noventa firmó dos intentos muy loables ("La sirenita" y "La Bella y la Bestia"), no fue hasta el "Rey León" que Disney recuperaría su prestigio en el nunca suficientemente reconocido ámbito de la animación. Y todo se debe a que, por fin, la factoría opta por dejar de lado los cuentos tradicionales que la habían llevado a la fama y toma la decisión de materializar un guión original. El problema es que dicho guión no es, en absoluto, una historia para niños. El resultado fue una obra maestra imperecedera que desde su estreno ha formado parte de la cultura popular universal.
Sin embargo, "El Rey León" no se ha visto libre de las críticas. Aquellos que no respetan el arte de la animación, y que consideran que los dibujos animados solo sirven para llevar a los críos a pasar la tarde al cine, han alegado que el mensaje que lanzan no es adecuado para los más pequeños. Y es cierto, pero eso es lo que la hace grande: su vertiente explícitamente política, la forma directa que usa para profundizar en temas como la legitimidad del poder, la tiranía y como esta se apoya siempre en la mediocridad e indolencia de una parte de la sociedad. En ese sentido, "El Rey León" se introduce en el concepto de "la banalidad del mal": Scar es débil y egoísta, no lucha por el bien común, y debe apoyarse en las hienas, incapaces de cazar y de sobrevivir sin un régimen ilegítimo que las sostenga. En ese sentido, la mediocridad de los que ejecutan el golpe de Estado criminal, y la indolencia del resto de la manada se conjuran para dar lugar a una tiranía que amenaza con destruir el bienestar y pervivencia del grupo. De forma paralela, el joven príncipe Simba, exiliado y despreciado por el nuevo régimen, sufre un proceso de aprendizaje vital en el que descubre que disfrutar de la vida no está reñido con ejercer las responsabilidades que le corresponden ("Hakuna matata"). En ese sentido, el descubrimiento de esa certeza le lleva a un descubrimiento de sí mismo ("has olvidado quién eres, y por lo tanto me has olvidado") y a la recuperación de su dignidad. El destino juega un papel fundamental en esta historia, pero este destino es necesario y natural: es el ciclo de la vida, que compromete desde el nacimiento hasta la muerte a todos los personajes y que tan bien describe Mufasa en los compases iniciales de este drama shakesperiano: "ser rey es mucho más que hacer siempre lo que quieres".
Mención aparte merecen los aspectos artísticos de la película, con especial alabanza al apartado musical: nunca antes TODAS las canciones de un musical de Disney habían sido tan buenas y tan bien encajadas en el ritmo y argumento del conjunto. Y no olvidemos el apartado visual, que es un brillante canto al dibujo tradicional y que no tiene parangón en el recorrido de la factoría norteamericana. De hecho, el solemne prólogo que da inicio a la cinta es una obra maestra en sí mismo y toda una declaración de intenciones.
A modo de resumen, no cabe duda de que estamos ante la culminación de la tradición animada occidental, una violenta e impactante tragedia que deslumbra por su indescriptible belleza y la solemnidad de su mensaje.

LO MEJOR: Aún siendo difícil tomar partido por un apartado en particular de "El Rey León", me quedaría con los legendarios diálogos, de una profundidad y belleza poética que perduran para siempre en la memoria.
LO PEOR: No me atrevería a criticar una obra maestra así. No sé si habría aspectos mejorables pero si los hay yo no los he visto.
WALL·E
Estados Unidos2008
7,9
131.621
Animación, Fred Willard. Voz: Ben Burtt, Jeff Garlin ...
10
25 de agosto de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si aún queda alguien que no piense que la animación es el sumum de las artes audiovisuales, debería ver "WALL-E". Se trata, quizás, de la prueba más palpable del gran acierto de Disney al hacerse con los servicios de Pixar, un estudio que desde sus orígenes en los años noventa ha sabido combinar la mejor tradición animada con la innovación visual, sumándole a ello la calidad que surge cuando un equipo de gente aspira a crear clásicos imperecederos. Y se nota mucho, sobre todo en obras maestras como "WALL-E" o "Up!", que Pixar no solo quiere comercializar películas infantiles, sino que aspira a firmar auténticos clásicos universales que trasciendan las generaciones.
Pero hablemos de "WALL-E": Es una obra maestra, sin más. No tocaría de ella ni un ápice. La primera parte de la película es absolutamente brillante, hermosísima en lo visual, absorbente en un guión sin diálogos, y solemne y grandiosa en su mensaje. Bebiendo de la mejor tradición del cine mudo, lo mejor es lo gratamente sorprendido que uno queda cuando comprueba como espectador que, en pleno siglo XXI, la belleza del silencio sigue vigente. Y sorprende especialmente, en tanto que estamos ante una cinta de animación y en principio orientada al público infantil. Pero ojo, porque si bien "WALL-E" gustará también a los más pequeños, no cabe duda de que emocionará e impactará más al público adulto. Además, está repleta de referencias culturales y cinematográficas, bebiendo de fuentes como Chaplin o Kubrick, por lo que incluso los cinéfilos más sibaritas se sentirán satisfechos.
No vamos a pararnos a analizar sus innumerables mensajes y la profundidad de sus temas: simplemente, véanla.

LO MEJOR: La secuencia del baile en el vacío del espacio, un momento inolvidable que perdura para siempre en la memoria y que lo tiene todo para convertirse en una escena legendaria del cine de principios de este siglo.
LO PEOR: Absolutamente nada, no tocaría ni una coma.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para