You must be a loged user to know your affinity with jesus (of suburbia)
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
25.590
8
4 de marzo de 2013
4 de marzo de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intentamos fingir que la muerte no existe. Pero sabemos que todo lo que empieza, acaba, y casi siempre mal. Y en el amor así parece suceder. Ésa es la premisa de la que parte Blue Valentine, que mezcla el encuentro y el desencuentro con apenas unos años de diferencia.
¿Cómo se estropeó algo que nació de manera tan natural? La película no trata de dar respuestas ni hacer una tesis al respecto, sólo muestra a dos personas que se quisieron y que ahora se hieren. Son dos películas en una. Sin duda atrae más la historia de amor, con la (falsa) ilusión de la eternidad por delante.
Pero quizás sea el desencuentro el que nos deja mayor impacto. Esas dos mismas ilusiones se volvieron cansancio en apenas unos años. Todo lo que prometía se quedó en nada. Cómo puede el amor doler tanto. Cómo se puede herir a quien más se quiere.
Ryan Gosling aprovecha ese personaje de enamorado hasta el final, aceptando el rol de culpable de la situación, aunque sabe que es compartido con una Michelle Williams que es la primera en darse cuenta de que todo ha terminado. Ni siquiera el viaje romántico en el tiempo lo solucionará.
Amor y muerte. Y esa dolorosa sensación de que el paso del tiempo nos mata poco a poco sin saber aprovechar cada segundo de nuestra existencia.
¿Cómo se estropeó algo que nació de manera tan natural? La película no trata de dar respuestas ni hacer una tesis al respecto, sólo muestra a dos personas que se quisieron y que ahora se hieren. Son dos películas en una. Sin duda atrae más la historia de amor, con la (falsa) ilusión de la eternidad por delante.
Pero quizás sea el desencuentro el que nos deja mayor impacto. Esas dos mismas ilusiones se volvieron cansancio en apenas unos años. Todo lo que prometía se quedó en nada. Cómo puede el amor doler tanto. Cómo se puede herir a quien más se quiere.
Ryan Gosling aprovecha ese personaje de enamorado hasta el final, aceptando el rol de culpable de la situación, aunque sabe que es compartido con una Michelle Williams que es la primera en darse cuenta de que todo ha terminado. Ni siquiera el viaje romántico en el tiempo lo solucionará.
Amor y muerte. Y esa dolorosa sensación de que el paso del tiempo nos mata poco a poco sin saber aprovechar cada segundo de nuestra existencia.

8,2
170.646
9
17 de junio de 2011
17 de junio de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta no es una historia de violencia, ésta es la historia sobre la violencia, y no porque sea especialmente dura, que lo es relativamente, sino por lo que representa. La violencia más dura es la que no se ve. En este sentido, sigue la estela del Hitchcock más terrorífico. Lo importante no es lo mostrado, lo importante es la atmósfera.
Y como con las películas de Hitchcock, te identificas con el “malo” porque bien podrías ser tú en sus circunstancias. No somos tan diferentes de Álex y sus drugos. En una sociedad fría e inmoral, ¿quiénes son los culpables? Los que pegan o los que callan. El viejo tema del bien y el mal, pero llevado hasta el extremo.
Decir que Burgess y Kubrick eran unos adelantados, aporta ya bien poco. Pero eso no evita que así lo fueran. Doblemente Kubrick, pues a la valentía del discurso moral, le añade el discurso estético que marcaría épica.
Y como con las películas de Hitchcock, te identificas con el “malo” porque bien podrías ser tú en sus circunstancias. No somos tan diferentes de Álex y sus drugos. En una sociedad fría e inmoral, ¿quiénes son los culpables? Los que pegan o los que callan. El viejo tema del bien y el mal, pero llevado hasta el extremo.
Decir que Burgess y Kubrick eran unos adelantados, aporta ya bien poco. Pero eso no evita que así lo fueran. Doblemente Kubrick, pues a la valentía del discurso moral, le añade el discurso estético que marcaría épica.
8
2 de febrero de 2011
2 de febrero de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Modern family es la versión familiar de The office. Lo mejor es que no lo niega, no trata de esconder que realmente es una traslación de la oficina a la casa. Y no sólo es por el empleo del falso documental y sus miradas a cámara, es por el tipo de humor que emplea, el del bochorno, el de la vergüenza ajena ante esas situaciones extremas.
Al principio choca esa sensación, pero luego la serie va imponiendo su propio estilo en esa familia de familias, de tres familias: la pareja homosexual con una niña recién adoptada, la hermana de uno de ellos felizmente casada con el Michael Scott de la serie y, por último, el padre casado con una mujer colombiana más joven que él y con un niño intelectualmente inquieto.
Parte de esa variedad supuestamente a contracorriente para luego convertirse en una sitcom más, con su parte de moralina, que no podía faltar, pero con la suficiente mala leche como para destacar, con una comicidad asegurada a base de situaciones bochornosas.
Al principio choca esa sensación, pero luego la serie va imponiendo su propio estilo en esa familia de familias, de tres familias: la pareja homosexual con una niña recién adoptada, la hermana de uno de ellos felizmente casada con el Michael Scott de la serie y, por último, el padre casado con una mujer colombiana más joven que él y con un niño intelectualmente inquieto.
Parte de esa variedad supuestamente a contracorriente para luego convertirse en una sitcom más, con su parte de moralina, que no podía faltar, pero con la suficiente mala leche como para destacar, con una comicidad asegurada a base de situaciones bochornosas.

8,3
84.403
10
13 de octubre de 2010
13 de octubre de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el olimpo de las comedias están las de Wilder, su maestro Lubitsch y el alumno Allen. Y de entre todas, ésta podría ser la mejor, la más pura, la más comedia de todas las comedias. Más desinhibida que ninguna otra, Wilder narra la huida de esos dos músicos simplones que tras presenciar un ajuste de cuentas y ser descubiertos por la mafia, se camuflan como mujeres para poder trabajar en una banda femenina.
Allí les da cobijo Marilyn en su seno, una Marilyn perfecta, alcanzando su papel más redondo. Curtis se enamora al instante y se duplica inventando un papel de millonario para enamorarla, mientras que Lemmon trata de esacapar de un verdadero millonario que le ve la mujer perfecta.
Con uno de los finales más recordados de la historia del cine, Wilder logra lo imposible, divertir en todo momento, hacernos pasar un rato inigualable. Alguien es perfecto. Y es Billy Wilder.
Allí les da cobijo Marilyn en su seno, una Marilyn perfecta, alcanzando su papel más redondo. Curtis se enamora al instante y se duplica inventando un papel de millonario para enamorarla, mientras que Lemmon trata de esacapar de un verdadero millonario que le ve la mujer perfecta.
Con uno de los finales más recordados de la historia del cine, Wilder logra lo imposible, divertir en todo momento, hacernos pasar un rato inigualable. Alguien es perfecto. Y es Billy Wilder.

6,5
9.727
7
29 de marzo de 2007
29 de marzo de 2007
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
FABIÁN BIELINSKY falleció hace poco atrás dejándonos sin uno de los creadores argentinos más originales y fascinantes. Sólo dos películas decoran su filmografía, dos pequeñas joyas que forma un legado mínimo pero fabuloso, mostrando la impronta de un realizador (y guionista) soberbio.
El aura sigue la estela de NUEVE REINAS. Refleja las añoranzas de un perdedor continuo por cambiar su situación, por dar un giro a su miseria (de nuevo un DARÍNinmejorable). Mismo punto de partida que la anterior aunque con formato distinto, pues El aura obvia el lado cómico y apuesta por un thriller hipnótico, con muchos matices y metáforas, con un universo Coen o Lynch ampliamente reconocible. Película lenta pero absorvente, El aura vino a corroborar a Bielinsky como un creador único.
El aura sigue la estela de NUEVE REINAS. Refleja las añoranzas de un perdedor continuo por cambiar su situación, por dar un giro a su miseria (de nuevo un DARÍNinmejorable). Mismo punto de partida que la anterior aunque con formato distinto, pues El aura obvia el lado cómico y apuesta por un thriller hipnótico, con muchos matices y metáforas, con un universo Coen o Lynch ampliamente reconocible. Película lenta pero absorvente, El aura vino a corroborar a Bielinsky como un creador único.
Más sobre jesus (of suburbia)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here