Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with gusimaldito
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10 de enero de 2015 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título lo resume todo...

Si con El Señor de las Anillos obtuvimos una sublime adaptación de la obra original, con el Hobbit el Sr. Jackson ha perpetrado un crimen contra todo lo que Tolkien creo y todo lo que sus fans amamos de sus libros.
Y todo ello es porque Jackson, pese a ser un muy buen realizador cuando le dan un buen guión cerrado, es nulo para completar la historia de El Hobbit y alargarla con algo de interés en lo que pretende contarnos.

Aunque bien mirado, en esta última entrega no es que consiga contarnos gran cosa, puesto que como ya han dicho otros en sus críticas, tras los primeros 10 minutos todo se convierte en un absurdo sin historia ni interés alguno. Pero eso mejor en la parte de spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Smaug, que podría dar mucho juego, acaba muerto en los primeros 10 minutos... y una vez muerto el dragón, el resto de la película SOBRA.

En todo el metraje restante no nos cuentan nada, es un cascarón vacío lleno de espadas y muertos, donde lo poquito que se parece a un argumento es resulto absurdamente en cuestión de 2 minutos, como si Jackson hubiese decidido que la gente no quiere ir a prestar atención, solo a ver cadáveres de orcos.

La marcha de Smaug a cargarse la ciudad sobre el lago, injustificable después del numerito de lucha con los enanos en la segunda entrega, puesto que en el libro atacaba la ciudad al no poder encontrar a Bilbo y estar convencido de que provenía de la ciudad de los hombres.
La llegada del ejército enano, las bravatas y tontadas que suelta el enano al frente, interrumpido por la llegada de los orcos (lo de meter los gusanos gigantes, de traca), es un total despropósito.

- 'Largaos u os matamos'
- 'No nos da la gana, vamos a pelearnos'
- 'Pues venga... oh, espera, orcos... esperar que os damos la espalda para matar orcos y luego seguimos con lo nuestro'
- '¿Orcos? Pues si hay orcos espera que te ayudo, que ahora me importa que os maten aunque más adelante os vuelva a dejar colgados'

A partir de este momento, todo es ver CGI a tope, gente corriendo como estúpidos de un lado a otro en medio del caos absoluto, matando orcos de la forma más imaginativa y ridícula (lo de Legolas es relamente PE-NO-SO).

Tan solo se salva el rescate de Gandalf, que aunque podría haber sido mejor hay que reconocer que está bien llevado.

El resto, puro aburrimiento frenético mal llevado, con esa historia de amor elfa-enano que no va a ninguna parte, no consigue que empaticemos ni un poco y ni siquiera emociona.

Al final Jackson consigue que te cuestiones si era él quien estaba detrás de las cámaras, o si se coló Michael Bay en el set de rodaje para dirigir la batalla al más puro estilo 'Transformers'.

Y el final, con lo de Legolas y Gandalf diciéndole a Bilbo lo del anillo... buff... pegote total. Si realmente querían dar un buen cierre, que hubiesen finalizado con la celebración de una reunión entre los magos, elfos y humanos para hablar sobre el regreso de la Sombra y así enlazar con la trilogía de ESDLA.
18 de marzo de 2014
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, empecé a verla sin esperar gran cosa de la película, típica peli de serie B con Dominic Purcell en el papel protagonista (para aprovechar el tirón que tenga el actor).

El caso es que desde el principio había algo que no me cuadraba, porque siendo una historia sencilla pero que se deja ver, en todo momento tienes esa sensación de que hay algo que no funciona. Desde el inicio notas un halo extraño, que hace que cada diálogo, cada situación sea tan plano y falto de interés que no consigue engancharte ni un poco.

Y así sigue durante toda la película, hasta llegar a la poca acción existente al final de la cinta.

Claro, luego ves quién la ha dirigido y reconoces su 'mano', su toque anodino (como me recuerda a Alone in the Dark en esa forma tan sosainas de contar las cosas) en todo momento presente y su incapacidad para hacer que los actores pongan un poco de sentimiento creíble en una historia donde la emotividad debería serlo todo.
5 de enero de 2024 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por qué pongo este título y sin embargo le doy un 6?

La historia que nos presenta la película no es mala, los protagonistas actúan bien y tiene un gran potencial para ofrecer buen entretenimiento, e incluso mejorar la primera entrega.

Sin embargo, desde el principio se nota la mano de los directivos de Warner en el montaje, que perjudican y mucho al producto final.
Y no solo el montaje, incluso se percibe qué partes fueron cambiadas en las regrabación es por lo pobres que resultan en comparación con el resto de la película.

Todo para llenar la película de payasadas sin gracia y situaciones totalmente faltas de emoción que te llevan a mirar el reloj a mitad de película para ver cuánto queda por delante.

Aún así, la película está, para mí, por encima del desastre que resultó ser The Flash y ofrece suficiente entretenimiento como para no arrepentirte de haber pagado por verla.

Así pues, ¿merece la pena verla? Si te gustó la primera y no esperas mucho de esta segunda parte, sí. Pero si esperas ver algo igual o mejor que la primera, saldrás decepcionado.

Para mí, ha sido una película totalmente desaprovechada por Warner, otra vez más, en su absurdo afán de ir preparando el terreno a lo que está por venir, que seguro que llegará lleno de aún más bromas absurdas y estúpidas, como le gusta a Gunn, personajes desaprovechados e historias olvidables.

En la zona de spoilers, más detalles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De inicio se nos presenta a Momoa en su papel de Aquaman Rey de Atlantis, pero también padre de su retoño. Pero en lugar de tener un inicio intenso como en la primera película, lo que tenemos es al protagonista en situaciones que pretenden ser graciosas, pero resultan ser una payasada tras otra sin gracia.
Tras este inicio pasamos al personaje más desaprovechado, el del villano. Un villano ya conocido, con férreas motivaciones contra el héroe, en la búsqueda de tecnología atlante para reparar su traje, que termina en un hallazgo determinante para la trama.

Tras esto, cartel de 5 meses después y volvemos a Aquaman, con su hijo pequeño, que aún en su primer año de vida y tras 5 meses no ha crecido ni cambiado NADA.
Este error insinúa que ya desde el inicio se ha cambiado la película, posiblemente para incluir las gracietas iniciales (muy típicas de James Gunn), sin tener en cuenta algo tan obvio.

A partir de aquí, olvidar cualquier mínimo de seriedad en la historia.
Donde en la primera teníamos al hijo de una Reina que no quería ser Rey, y tan solo se postulaba obligado por las circunstancias a un enfrentamiento con su hermanastro, ahora solo vemos situaciones que pretenden ser graciosas pero sin lograrlo, donde en ningún momento se nos presenta la incomodidad del protagonista en su cargo como Rey, ni se aprovecha ello para explicar cómo cambia la relación con su hermanastro preso.

El villano, tras un inicio prometedor, pasa a ser simplemente la excusa para la historia, sin que tampoco veamos el cambio que el tridente negro va produciendo en él ni lo que lo motiva.
Y así se van sucediendo situaciones, sin más novedad que ver criaturas creadas por cgi en pantalla, que entre medias presentan más situaciones cómicas (?) y absurdas entre los hermanos atlantes.

Hasta llegar a un final que se nota precipitado, incluso en la explicación de qué es el reino perdido y el tridente negro, con una pelea final que se intuye fue cambiada a ultima hora por lo pobre que se ve con muy pocos personajes en pantalla (dónde quedan las naves y tropas que vemos en el ataque a la guarida en el volcán?), y un desenlace que apenas aporta nada a la historia.
21 de febrero de 2010
1 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué cuenta esta película?...

Por un lado tenemos las historias personales de un grupo de artificieros (así se llama a estos desactivadores de artefactos explosivos) del ejército de los USA.
Por otro lado tenemos la historia de la ciudad de Bagdag, donde se desarrolla la historia, aunque sea de una forma superficial.
Y por otra parte las historias personales de sus protagonistas.

La película arranca con fuerza, mostrando una intervención de la compañía Bravo a falta de 40 días de salir de Irak, dejando claro desde ese momento el porqué de su título, 'En tierra hostil', al mostrarnos la muerte de su responsable por una bomba trampa.

A partir de ese momento, y con la llegada del nuevo responsable, arranca la auténtica historia, en la que podremos ver cómo son las relaciones entre los 3 miembros del equipo, sus motivaciones, miedos y la distinta forma de afrontar su trabajo.

De fondo, la historia del pueblo irakí, insurgentes y no insurgentes, que es tratada en un segundo plano.
Los insurgentes con sus trucos para atraer a los soldados hacia la muerte, los no insurgentes como meros espectadores ajenos al peligro que corren, o como víctimas al ser usados con crueldad por parte los primeros en sus matanzas.

Poco a poco, iremos viendo cómo las relaciones entre los 3 protagonistas cambian, y de los malos rollos del inicio acabarán pasando a la camaradería propia de quienes dependen los unos de los otros para seguir vivos.

Una historia interesante, que se nos muestra de una forma distinta y original, pero realmente interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos comentan que no quedan claras las motivaciones del protagonista, pero realmente no es cierto. Si bien inicialmente parece un personaje que va buscando su propia muerte, poco a poco vamos viendo como lo que realmente le mueve es el deber de hacer algo por los demás, y de hacerlo lo mejor posible.
Al contrario que el resto de sus compañeros, él no se limito a hacer para cumplir, si no que parece buscar hacer lo que es correcto en cada momento, incluso si tiene que jugarse la vida en ello.

Así lo podemos apreciar en el momento que intenta salvar al hombre bomba, hasta el último momento, cuando insiste en buscar a los responsables de la explosión del camión cisterna, su rabia cuando encuentra al niño con los explosivos en su interior o cuando al final de la película explica a su novia lo que allí sucede y deja translucir su intención de volver a donde realmente se siente útil.
Es lo que podríamos llamar un héroe, por ese enfoque de deber hacia los demás.
3 de septiembre de 2022
71 de 198 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos por la factura técnica, que es impecable.

Si una serie de D+ que no recibe más que bombo da vergüenza ajena con el CGI, en Los anillos del poder se nota, y mucho, los recursos y mimo que se ha puesto para que toda luzca espectacular.

Los planos, muy cinematográficos, recuerdan sin duda a la trilogía de Peter Jackson, lo que para mí es un punto positivo porque en lugar de intentar reinventar la rueda, siguen un estilo que funciona y gusta.

Los personajes son desconocidos en su mayoría, y los que son conocidos responden a versiones de mucho tiempo atrás a cómo se ven en El Hobbit o ESDLA. Así que todos esos llantos sobre 'no es fiel a Tokien', 'no parece la misma' no tienen sentido alguno cuando estamos hablando de un momento muy anterior, en la cronología de Tolkien, a lo que hemos visto antes.

El guion da a entender que van a pasar muchas cosas, por cómo nos va introduciendo distintos personajes y lugares en apenas 2 episodios, pero con un único tema de fondo, ¿dónde está el señor oscuro?

Así que dejaos de llorar tanto, los autoproclamados como fans auténticos y únicos de Tolkien, porque otros fans sí que sabemos aceptar que esta serie no es más que una creación nueva basada en unas pocas páginas, que incluso ha recibido el aprobado y visto bueno de la familia del autor.

Disfrutar la serie, no os dejéis llevar por tanto llanto y llorón dando una valoración de 1 a la misma, y del mundo que Tolkien creó en sus grandes obras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sí, Galadriel no se parece a la que vimos en ESDLA, pero seguro que si preguntamos a las madres de cada uno, nosotros tampoco somos igual que cuando éramos pequeños.

Las minas... buah, IMPRESIONANTE la recreación hecha, el lujo de detalles y cómo lucen en todo su esplendor. Si en el ESDLA se habían convertido en un lugar oscuro en plena decadencia, aquí nos muestran lo que hicieron los enanos y nos hace entender todo lo que se perdió en un momento dado (que espero veamos en la serie).

Sobre los elfos o enanos negros, dejar de cogérosla con papel de fumar por el color de la piel. Mira que a mí la corriente Woke me gusta poco, pero aquí para nada se puede hablar de inclusión forzada porque de ninguna forma se ve intención alguna de hacerles parecer mejores que los demás.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para