You must be a loged user to know your affinity with Xirimiter
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

5,9
1.626
7
19 de junio de 2021
19 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
No es sólo una serie de terror, aunque sin duda a ratos funciona como tal. Más bien se mueve en dos planos paralelos. Por un lado, la trama paranormal, de terror. Por otro lado, la trama psicológica de algunos personajes, sobretodo la búsqueda de comunicar con su hija muerta por Maurice Gross y su esposa.
Y este segundo nivel es lo que diferencia a la serie, salvándola de caer en "otra producción más de casas encantadas". Nos importa el personaje de Maurice Gross. Estamos interesados por el poltergeist, sí, pero nos interesa ese personaje tan humano, sensible y empático con las niñas que representa el investigador. Simpatizamos con él en contraste con Playfair. Sufrimos por su matrimonio, sufrimos con él en su busqueda, queremos que gane la confianza de la niña Janet... toda esta trama le da un capa extra de profundidad a la película.
Timothy Spall está fantástico. La niña que hace de Janet también. Pero la interpretación de la señora Grosse creo que no se queda atrás, un personaje secundario pero bordado. Por lo demás, gran ambientación "UK 70s" (esto ya de por sí es un gozo) y una atmósfera conseguida en los interiores de la casa. Además, la película tiene una manera muy elegante de tratar el terror, sin excesivos efectismos. También me parece un acierto que es una cinta muy austera con la música. Los momentos más emotivos no se apoyan en música lacrimógeno ni otras trampas.
Con mucho oficio. Recomendable.
Y este segundo nivel es lo que diferencia a la serie, salvándola de caer en "otra producción más de casas encantadas". Nos importa el personaje de Maurice Gross. Estamos interesados por el poltergeist, sí, pero nos interesa ese personaje tan humano, sensible y empático con las niñas que representa el investigador. Simpatizamos con él en contraste con Playfair. Sufrimos por su matrimonio, sufrimos con él en su busqueda, queremos que gane la confianza de la niña Janet... toda esta trama le da un capa extra de profundidad a la película.
Timothy Spall está fantástico. La niña que hace de Janet también. Pero la interpretación de la señora Grosse creo que no se queda atrás, un personaje secundario pero bordado. Por lo demás, gran ambientación "UK 70s" (esto ya de por sí es un gozo) y una atmósfera conseguida en los interiores de la casa. Además, la película tiene una manera muy elegante de tratar el terror, sin excesivos efectismos. También me parece un acierto que es una cinta muy austera con la música. Los momentos más emotivos no se apoyan en música lacrimógeno ni otras trampas.
Con mucho oficio. Recomendable.

6,6
16.795
6
9 de junio de 2021
9 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha decepcionado un poco. La cinta es correcta, entretiene, se marca algunos puntos muy interesantes (zona spoiler)... y poco más. No llega a profundizar del todo y, sobretodo, se pierde a ratos en elementos de la trama que muy poco aportan.
Tiene, eso sí, la sutileza marca de la casa "León de Aranoa", ese equilibrio difícil entre drama y comedia. Pero se muestra irregular, alternando algunos mensajes muy conseguidos junto con otros más manidos. Hay personajes arquetípicos que me hacen gracia, como el de la cooperante francesa.... pero al final, creo que todo queda un poco forzado, impostado.
Y para colmo, una de las bandas sonoras peor escogidas que recuerdo. No es que no aporte, sino que en muchas ocasiones, molesta, estorba. ¿Qué pinta The Velvet Underground en un control militar en la guerra de los balcanes en los 90? Parece casi un dado lanzado al aire para ver qué canción ponemos.
Tiene, eso sí, la sutileza marca de la casa "León de Aranoa", ese equilibrio difícil entre drama y comedia. Pero se muestra irregular, alternando algunos mensajes muy conseguidos junto con otros más manidos. Hay personajes arquetípicos que me hacen gracia, como el de la cooperante francesa.... pero al final, creo que todo queda un poco forzado, impostado.
Y para colmo, una de las bandas sonoras peor escogidas que recuerdo. No es que no aporte, sino que en muchas ocasiones, molesta, estorba. ¿Qué pinta The Velvet Underground en un control militar en la guerra de los balcanes en los 90? Parece casi un dado lanzado al aire para ver qué canción ponemos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En contra: Me sobra toda la trama entre Mambrú y la mujer rusa: El personaje de Benicio del Toro, tiene una tensión con el personaje de la cooperante rusa, esto le genera a su vez una tensión con su pareja... no sé, tampoco acaba pasando mucho al respecto, por no decir nada. ¿Era necesario? ¿Qué aporta? Justamente aporta frivolidad y unos perfiles (de estos dos personajes) bastante planos. Es decir, para mi, resta.
La parte del niño, sus padres muertos etc... me parece previsible y facilona. No me llega, no me genera nada.
A favor: Me parece mucho más interesante la trama central del cadaver en el pozo, conseguir la cuerda... ahí la película sí aporta puntos muy originales sobre el absurdo de la guerra. Igual que las escenas de las vacas en la carretera (genial y novedoso).
Sobretodo, Me gusta mucho la escena en la que Del Toro lucha por recuperar la pelota y al final el niño se la había vendido a otros. Quizá el mensaje implícito más rico y conseguido de la película.
Lo peorísimo: La banda sonora.
La parte del niño, sus padres muertos etc... me parece previsible y facilona. No me llega, no me genera nada.
A favor: Me parece mucho más interesante la trama central del cadaver en el pozo, conseguir la cuerda... ahí la película sí aporta puntos muy originales sobre el absurdo de la guerra. Igual que las escenas de las vacas en la carretera (genial y novedoso).
Sobretodo, Me gusta mucho la escena en la que Del Toro lucha por recuperar la pelota y al final el niño se la había vendido a otros. Quizá el mensaje implícito más rico y conseguido de la película.
Lo peorísimo: La banda sonora.
7
27 de mayo de 2021
27 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Producción muy de su época, años en los que eclosionaba el interés del público occidental por cierto cine asiático de autor. Hierro 3 es una película que surge en ese contexto, y quizá ya esté enfocada en parte al público internacional.
Algunas partes del guión están definidas con brocha gorda, como el personaje del marido, un arquetipo muy básico, poco desarrollado. En cambio, la relación romántica entre los protagonistas, y la riqueza del personaje principal está muy lograda. Así, aunque la película transita en ocasiones por derroteros oscuros, e incluso violentos, es en los pasajes románticos donde alcanza las cotas más altas, con algunos pasajes muy bellos.
Algunas partes del guión están definidas con brocha gorda, como el personaje del marido, un arquetipo muy básico, poco desarrollado. En cambio, la relación romántica entre los protagonistas, y la riqueza del personaje principal está muy lograda. Así, aunque la película transita en ocasiones por derroteros oscuros, e incluso violentos, es en los pasajes románticos donde alcanza las cotas más altas, con algunos pasajes muy bellos.
7
24 de mayo de 2021
24 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Sin entrar a valorar la película en su conjunto (que no es tan brillante), creo que ya sólo por el personaje que construye Voight, con algunos diálogos realmente conseguidos, y por ese final, esta película formará parte de mi memoria cinematográfica siempre. Y eso no es poco.
También hay un elemento que me fascina y es cómo el tren para conviertiéndose en un personaje más a medida que avanza la cita. En ocasiones me ha evocado una rivalidad hombre/monstruo formidable, como si el tren fuera un Moby Dick de hierro.
También hay un elemento que me fascina y es cómo el tren para conviertiéndose en un personaje más a medida que avanza la cita. En ocasiones me ha evocado una rivalidad hombre/monstruo formidable, como si el tren fuera un Moby Dick de hierro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De hecho, el final es muy equiparable al de Moby Dick, que también me ha fascinado siempre!!!
Uno de mis finales favoritos de la historia del cine. Esa imágen final, épica, inolvidable de Jon Voight ha permanecido durante muchos años grabada en mi retina... Volví a ver la película recientemente para ver si resistía el visionado años después. Y sí, misma fascinación por esa escena final.
Uno de mis finales favoritos de la historia del cine. Esa imágen final, épica, inolvidable de Jon Voight ha permanecido durante muchos años grabada en mi retina... Volví a ver la película recientemente para ver si resistía el visionado años después. Y sí, misma fascinación por esa escena final.
24 de febrero de 2022
24 de febrero de 2022
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la película quiere aspirar a una cierta "objetividad" imposible. Y al final, de tanto buscar la equidistancia, acaba siendo tibia, no quema ni da frio ni produce realmente sentimientos. Tampoco creo que la interpretación de Karra Elejalde sea tan extraordinaria. Para mi gusto, y sé que es muy sesgado, blanquea el bando nacional y la figura de Franco. Aparte, ¿para qué dos horas de película? ¿Para contarnos que Unamuno cambia de opinión? Me falla el clímax en la escena del paraninfo (de nuevo humanizando la figura de Carmen Polo, en una clarísima licencia de ficción).
Pero más allá de si la película tiene rigor histórico o no, es que tampoco me llega cinematográficamente. ¿Tiene grandes interpretaciones? Exceptuando a Eduard Fernández, ni una. ¿Una gran fotografía? No especialmente. ¿Visión autoral destacable en la dirección? No. ¿La banda sonora? Sobria y poco más... ¿o no será que tiende a soporífera? Pues eso me pasa un poco con la película en general, que aspira a una sobriedad tan medida que se me queda en nada. Ni chichá ni limoná.
Pero más allá de si la película tiene rigor histórico o no, es que tampoco me llega cinematográficamente. ¿Tiene grandes interpretaciones? Exceptuando a Eduard Fernández, ni una. ¿Una gran fotografía? No especialmente. ¿Visión autoral destacable en la dirección? No. ¿La banda sonora? Sobria y poco más... ¿o no será que tiende a soporífera? Pues eso me pasa un poco con la película en general, que aspira a una sobriedad tan medida que se me queda en nada. Ni chichá ni limoná.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más allá de la recreación histórica de unos hechos que, efectivamente, son interesantísimos: ¿Qué mensaje se supone que hay detrás de la película? ¿Se lanza realmente desde la película? ¿Hay alguna idea de fondo? ¿O la película en realidad no llega a decir nada? Muy sosa, para mi gusto.
Más sobre Xirimiter
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here