You must be a loged user to know your affinity with Danihern
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
24 de mayo de 2010
24 de mayo de 2010
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar con la crítica diré que seré muy atacado por ella, ya que no podemos ignorar que es una serie de culto con muchos fans, gente que es incapaz de criticar objetivamente (nos pasa a todos con algo que nos gusta). Es precisamente por este motivo por el que he preferido no escribir la crítica hasta haber visto la historia completa, desde su inicio hasta su desenlace final. En los productos de suspense, como es esta serie, escribir sin saber cómo termina es como escribir la crítica a una película habiendo visto sólo los primeros 15 minutos (es lo malo de las series, que pueden cambiar mucho).
Es cierto que Perdidos es una de las mejores series de televisión de los últimos años, pero no es perfecta. En sus primeras temporadas la serie no hacía más que dar tumbos, no estaba para nada definida, y los guionistas sólo se dedicaban a escribir sin saber qué estaban creando (ponían misterios y más misterios, y de vez en cuando alguna que otra explicación para satisfacer al público). No fue hasta que decidieron poner fecha límite, cuando la historia iba por su tercera temporada, cuando ya se decidió de qué iba la trama, y por tanto ya se encauzó la historia hacia un final definido. A partir de ahí la serie mejoró enormemente, y cambió drásticamente de su inicio. Es por todo esto por lo que ha sido tan buen producto de suspense, ha sido tan bueno que ni los propios guionistas sabían lo que estaban escribiendo (como para adivinar los demás de qué trataba realmente la serie).
Por cierto, el final podría haberse hecho mejor. No han sabido acabar bien la serie (por desgracia).
Es cierto que Perdidos es una de las mejores series de televisión de los últimos años, pero no es perfecta. En sus primeras temporadas la serie no hacía más que dar tumbos, no estaba para nada definida, y los guionistas sólo se dedicaban a escribir sin saber qué estaban creando (ponían misterios y más misterios, y de vez en cuando alguna que otra explicación para satisfacer al público). No fue hasta que decidieron poner fecha límite, cuando la historia iba por su tercera temporada, cuando ya se decidió de qué iba la trama, y por tanto ya se encauzó la historia hacia un final definido. A partir de ahí la serie mejoró enormemente, y cambió drásticamente de su inicio. Es por todo esto por lo que ha sido tan buen producto de suspense, ha sido tan bueno que ni los propios guionistas sabían lo que estaban escribiendo (como para adivinar los demás de qué trataba realmente la serie).
Por cierto, el final podría haberse hecho mejor. No han sabido acabar bien la serie (por desgracia).
8
25 de mayo de 2023
25 de mayo de 2023
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie 'La Unidad', cuya tercera temporada es esta especie de miniserie, siempre se ha caracterizado por el riesgo, por apostar por el realismo y por generar una tensión constante que hace que siempre temas por cualquiera de sus personajes. En sus dos primeras temporadas, en especial en la primera, decidió hablarnos de yihadismo y de cómo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado combaten este tipo de terrorismo que tanto ha afectado a Occidente desde el 11-S. Era una serie sólida, rodada con ritmo y con mano firme, narrada con claridad e intensidad, interpretada de manera eficaz y segura. Esta tercera temporada se aleja un poco de lo que estábamos viendo para apostar por algo mucho más complejo, para arriesgar con una trama que deja de lado el yihadismo y se adentra sin vacilar en la delicada retirada de Afganisán por parte de Occidente. Y creo que el resultado demuestra una vez más que el riesgo a veces merece la pena. Que para ganar a veces hay que arriesgar.
'La Unidad' siempre ha sido una muy buena serie, de las pocas que veo creo que la mejor. Pero con esta tercera temporada se ha superado en tono, tensión, ritmo, construcción y evolución de personajes... Sé que hay quejas porque hay demasiadas partes en otros idiomas y es necesario leer (ojalá leyéramos más en este país), sobre lo irreal de la propuesta (hay quien debería informarse más de lo que ocurre en otras partes del mundo) o que el rodaje es demasiado realista en cuanto a diálogos y sonido (se ve que algunos se quejan por quejarse). Yo lo único que puedo decir es que 'La Unidad: Kabul' me ha parecido una propuesta interesante que ha arriesgado, ha decidido tomar un camino con todas sus consecuencias y al final ha salido bastante bien parada. Salvo que seas de esas personas que se quedaron en la idea de que el cine español debe ser Torrente y comedias de medio pelo. Pero para quienes buscamos algo más, para quienes disfrutamos con un buen thriller, como pueden ser 'Celda 211' o 'El desconocido', de uno de los creadores de esta serie (Dani de la Torre), estamos ante un producto muy digno que marca un camino que ojalá se siguiera más en la televisión española.
Hay infinidad de historias que merece la pena ser contadas por mil motivos. Y creo que la retirada de Afganistán por parte de Occidente y el abandono de millones de personas a manos de los talibanes era una de ellas. Por eso 'La Unidad: Kabul' es tan diferente, por eso descoloca tanto a algunas personas y por eso me ha gustado tanto el viaje que me ha ofrecido. Pero como ocurre con todo buen producto, no es una serie para todo el mundo. Como suele decir un refrán español: «no se hizo la miel para la boca del asno». Y todos mis respetos a los asnos.
'La Unidad' siempre ha sido una muy buena serie, de las pocas que veo creo que la mejor. Pero con esta tercera temporada se ha superado en tono, tensión, ritmo, construcción y evolución de personajes... Sé que hay quejas porque hay demasiadas partes en otros idiomas y es necesario leer (ojalá leyéramos más en este país), sobre lo irreal de la propuesta (hay quien debería informarse más de lo que ocurre en otras partes del mundo) o que el rodaje es demasiado realista en cuanto a diálogos y sonido (se ve que algunos se quejan por quejarse). Yo lo único que puedo decir es que 'La Unidad: Kabul' me ha parecido una propuesta interesante que ha arriesgado, ha decidido tomar un camino con todas sus consecuencias y al final ha salido bastante bien parada. Salvo que seas de esas personas que se quedaron en la idea de que el cine español debe ser Torrente y comedias de medio pelo. Pero para quienes buscamos algo más, para quienes disfrutamos con un buen thriller, como pueden ser 'Celda 211' o 'El desconocido', de uno de los creadores de esta serie (Dani de la Torre), estamos ante un producto muy digno que marca un camino que ojalá se siguiera más en la televisión española.
Hay infinidad de historias que merece la pena ser contadas por mil motivos. Y creo que la retirada de Afganistán por parte de Occidente y el abandono de millones de personas a manos de los talibanes era una de ellas. Por eso 'La Unidad: Kabul' es tan diferente, por eso descoloca tanto a algunas personas y por eso me ha gustado tanto el viaje que me ha ofrecido. Pero como ocurre con todo buen producto, no es una serie para todo el mundo. Como suele decir un refrán español: «no se hizo la miel para la boca del asno». Y todos mis respetos a los asnos.
DocumentalTV

6,3
1.170
Documental
6
6 de octubre de 2009
6 de octubre de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental, o más bien pseudodocumental, nos narra cómo el planeta borrará poco a poco todas las huellas que la especie humana ha dejado a lo largo de su historia. Un viaje que durará 25.000 años, desde que desaparecemos sin más (cómo no importa) hasta que la próxima era glaciar borre los últimos indicios de nuestra especie (bueno, los últimos no, jaj). La verdad que la idea es más que original, además de atrayente, pero por desgracia no nos cuenta nada nuevo. Aún así podemos disfrutar de recreaciones de lo más impactantes de lugares que más o menos podemos conocer como son la Torre Eiffel, la Estatua de la Libertad, o incluso muchas otras localizaciones que nos podrán resultar desconocidas (no olvidemos que es un documental estadaounidense) en un futuro lejano y no tan lejano.
Un producto recomendable para reflexionar un poco sobre nuestro impacto en el planeta, o incluso para disfrutar sin más si ya sabemos de sobra todo esto. Eso sí, no olviden que es pura ficción y algunas de las cosas pueden ser ligeramente distintas a la realidad (pero eso es lo de menos).
Un producto recomendable para reflexionar un poco sobre nuestro impacto en el planeta, o incluso para disfrutar sin más si ya sabemos de sobra todo esto. Eso sí, no olviden que es pura ficción y algunas de las cosas pueden ser ligeramente distintas a la realidad (pero eso es lo de menos).

5,7
12.882
5
19 de marzo de 2009
19 de marzo de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película fue hecha para quienes van al cine a no pensar, no hay más que decir. 'Tras la línea enemiga' es una película sencilla que sabe lo que quiere narrar y cómo, que es siendo entretenida. Los problemas que tiene son precisamente esos, que no trata de ir más allá y se conforma con el mero entretenimiento, cuando el trasfondo podría habernos dado algo mucho más potente. Por eso es una lástima.
Para quienes hablan de que la película muestra al ejército norteamericano como el salvador del mundo les planteo una pregunta: ¿Qué película de acción norteamericana no lo hace? Si se ve una película de este tipo uno ya sabe de qué lado está y por tanto sabe que los malos serán muy malos y estúpidos, mientras que los buenos aparecerán como unos genios magistrales. Las cosas como son.
Para quienes hablan de que la película muestra al ejército norteamericano como el salvador del mundo les planteo una pregunta: ¿Qué película de acción norteamericana no lo hace? Si se ve una película de este tipo uno ya sabe de qué lado está y por tanto sabe que los malos serán muy malos y estúpidos, mientras que los buenos aparecerán como unos genios magistrales. Las cosas como son.

5,7
30.266
5
18 de marzo de 2009
18 de marzo de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este comercial thriller aborda un tema muy interesante sobre la psique humana: cómo a partir de una serie de casualidades uno es capaz de relacionar todo con el mismo concepto. Esto sucede con quienes creen en las profecías de nostradamus, o en el sentido secreto de la Biblia. Pero lo cierto es que si uno se para a pensar y decide encontrar un número concreto, lo verá en todos lados, ya sea el 11, el 23 o el 5322.
Esto mismo es lo que aborda este entretenido thriller: la paranoia y la obsesión por un número. Pero esta premisa inicial rápido se ve degenerada hasta un final apropiado para cómo se desarrollan los acontecimientos.
Como dato curioso, y para deleite de quienes creen en el sentido oculto de los números, después de ver la película fui a comprar al supermercado, y cuando puse las lechugas sobre la cinta, ¿adivinan que número tenían?
Esto mismo es lo que aborda este entretenido thriller: la paranoia y la obsesión por un número. Pero esta premisa inicial rápido se ve degenerada hasta un final apropiado para cómo se desarrollan los acontecimientos.
Como dato curioso, y para deleite de quienes creen en el sentido oculto de los números, después de ver la película fui a comprar al supermercado, y cuando puse las lechugas sobre la cinta, ¿adivinan que número tenían?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí, el problema que tiene esta película no es su planteamiento, que parte de una idea muy buena, sino su desarrollo. Si al final resulta que la película nos dice que el pasado tarde o temprano nos alcanza, ¿lo mejor no hubiera sido que el desencadenante de toda la historia, en lugar de ser un perro cualquiera (aunque hubiera sido el mismísimo perrro de Jesucristo que quería guiarle hubiera dao igual) fuera el propio Walter (Jim Carrey) cuyo subconsciente quiere contarle la verdad sobre su persona?
En mi opinión la película hubiera sido mejor si, por alguna extraña circunstancia, fuera el propio Walter quien encontraba el libro, como si guiado por una extraña fuerza (sus propios recuerdos que quieren aflorar), y no su esposa porque se aburre esperándole.
Lo siento, pero soy una persona que no cree en el destino, y el planteamiento de la película recurre a esta idea tan irrealista e inverosímil.
En mi opinión la película hubiera sido mejor si, por alguna extraña circunstancia, fuera el propio Walter quien encontraba el libro, como si guiado por una extraña fuerza (sus propios recuerdos que quieren aflorar), y no su esposa porque se aburre esperándole.
Lo siento, pero soy una persona que no cree en el destino, y el planteamiento de la película recurre a esta idea tan irrealista e inverosímil.
Más sobre Danihern
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here