You must be a loged user to know your affinity with pizzapasta
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
88.346
10
4 de mayo de 2007
4 de mayo de 2007
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber visto esta obra maestra acabo de revisar mis votaciones y a un buen número de películas les he bajado nota. Una perla como ésta surge tan sólo una o dos veces cada lustro. Cine de imprescindible denuncia en una acomodada sociedad occidental del XXI que mira siempre para otro lado.
No sólo es impecable en su trama y estructura, sino que ofrece la posibilidad, al mismo tiempo, de remover conciencias con temas de máxima actualidad y validez universal, de una forma tan inteligente y efectiva que es casi imposible salir del cine indiferentes a cómo nos lo hemos montado aquí, en occidente, ni a las patentes desigualdades que todos sabemos que existen en esta pequeña aldea cada vez menos azul.
Después de ver Babel duele vivir en la parte privilegiada del mundo. Duele ver cómo un occidental no aceptaría ni esporádicamente las condiciones de vida que para millones de personas son cotidianas. Duele comprobar cómo somos viajeros de primera y una de nuestras miserables vidas puede provocar un despliegue de medios que dejaría atónitos a millones de individuos que simplemente sobreviven y conviven con la muerte día a día. Duele ver cómo hemos llegado a decidir qué seres humanos son legales y cuáles no. Duele ver cómo hemos levantado fronteras físicas y legales que nos aíslen en nuestro paraíso rosa artificial.
Babel duele. Levanta cicatrices que todo primermundista lleva grabadas en su piel culpable. Esa culpa que nos hace sentir miedo cuando nuestro autobús se desvía de la ruta turística prefijada, pensada para nuestro deleite y admiración, y se adentra en las crudas realidades que queremos ignorar. Esa culpa que nos hace sentir miedo a que tantos millones de hambrientos cualquier día se harten y se monte la de Dios. Babel logra contraponer hábilmente dos mundos muy distintos que ¿conviven? en un mismo planeta, que respiran frente a frente... Tan cerca como cruzar una frontera..., tan lejos como lo que nunca habrás podido conocer por no querer bajar de un autobús... Seres humanos: afortunados a un lado y desdichados al otro. ¿Quién es el que tira los dados antes de que nazca una persona? ¿Ese dios (sí, con minúsculas) que cierto día, vengativamente, decidió confundir nuestras lenguas?
Y así nos van las cosas... De momento, nuestros "eficientes" gobiernos van manteniendo el tipo por medio de una extrema vigilancia y, claro, haciendo valer su fuerza y su poder. ¿Por mucho tiempo?
Después de esto, qué asco da ver como una "princesa" escupe al mundo a otra nena-bien que dedicará inútilmente su vida a decir adiós con sonrisa boba desde miles de ventanillas de miles de limusinas blindadas a miles de desconocidos que le importarán una mierda de toro. Se necesita cine como éste... De vez en cuando es mejor pensar que evadirse... No están las cosas para cuentos de hadas.
No sólo es impecable en su trama y estructura, sino que ofrece la posibilidad, al mismo tiempo, de remover conciencias con temas de máxima actualidad y validez universal, de una forma tan inteligente y efectiva que es casi imposible salir del cine indiferentes a cómo nos lo hemos montado aquí, en occidente, ni a las patentes desigualdades que todos sabemos que existen en esta pequeña aldea cada vez menos azul.
Después de ver Babel duele vivir en la parte privilegiada del mundo. Duele ver cómo un occidental no aceptaría ni esporádicamente las condiciones de vida que para millones de personas son cotidianas. Duele comprobar cómo somos viajeros de primera y una de nuestras miserables vidas puede provocar un despliegue de medios que dejaría atónitos a millones de individuos que simplemente sobreviven y conviven con la muerte día a día. Duele ver cómo hemos llegado a decidir qué seres humanos son legales y cuáles no. Duele ver cómo hemos levantado fronteras físicas y legales que nos aíslen en nuestro paraíso rosa artificial.
Babel duele. Levanta cicatrices que todo primermundista lleva grabadas en su piel culpable. Esa culpa que nos hace sentir miedo cuando nuestro autobús se desvía de la ruta turística prefijada, pensada para nuestro deleite y admiración, y se adentra en las crudas realidades que queremos ignorar. Esa culpa que nos hace sentir miedo a que tantos millones de hambrientos cualquier día se harten y se monte la de Dios. Babel logra contraponer hábilmente dos mundos muy distintos que ¿conviven? en un mismo planeta, que respiran frente a frente... Tan cerca como cruzar una frontera..., tan lejos como lo que nunca habrás podido conocer por no querer bajar de un autobús... Seres humanos: afortunados a un lado y desdichados al otro. ¿Quién es el que tira los dados antes de que nazca una persona? ¿Ese dios (sí, con minúsculas) que cierto día, vengativamente, decidió confundir nuestras lenguas?
Y así nos van las cosas... De momento, nuestros "eficientes" gobiernos van manteniendo el tipo por medio de una extrema vigilancia y, claro, haciendo valer su fuerza y su poder. ¿Por mucho tiempo?
Después de esto, qué asco da ver como una "princesa" escupe al mundo a otra nena-bien que dedicará inútilmente su vida a decir adiós con sonrisa boba desde miles de ventanillas de miles de limusinas blindadas a miles de desconocidos que le importarán una mierda de toro. Se necesita cine como éste... De vez en cuando es mejor pensar que evadirse... No están las cosas para cuentos de hadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me quedo con tres escenas:
1-Las miradas de toda una aldea marroquí atónita ante el tremendísimo despliegue de medios para salvar una vida americana, allí donde cada día mueren lugareños como moscas.
2-El micromundo de un autobús de temerosos y recelosos turistas primermundistas, noqueados por sus propios prejuicios, que exigen unos privilegios occidentales (como el aire acondicionado) indiferentes a las necesidades de una gentes a las que ni siquiera quieren acercarse. En ese momento convierten el autobús en su frontera.
3-El policía hispano que debe cumplir su obligación y preguntarle a una señora mexicana si ella es "ilegal". El hombre ha inventado las fronteras y lo único que ha conseguido con eso es "ilegalizar" seres humanos por el mero hecho de nacer al otro lado.
¿Habrá políticos que después de ver esto se habrán ido a su casita y, tras tirarse un par de peduquis de hartazgo, habrán dormido tan tranquilos? Seguramente sí.
1-Las miradas de toda una aldea marroquí atónita ante el tremendísimo despliegue de medios para salvar una vida americana, allí donde cada día mueren lugareños como moscas.
2-El micromundo de un autobús de temerosos y recelosos turistas primermundistas, noqueados por sus propios prejuicios, que exigen unos privilegios occidentales (como el aire acondicionado) indiferentes a las necesidades de una gentes a las que ni siquiera quieren acercarse. En ese momento convierten el autobús en su frontera.
3-El policía hispano que debe cumplir su obligación y preguntarle a una señora mexicana si ella es "ilegal". El hombre ha inventado las fronteras y lo único que ha conseguido con eso es "ilegalizar" seres humanos por el mero hecho de nacer al otro lado.
¿Habrá políticos que después de ver esto se habrán ido a su casita y, tras tirarse un par de peduquis de hartazgo, habrán dormido tan tranquilos? Seguramente sí.

6,2
11.358
8
7 de agosto de 2007
7 de agosto de 2007
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuperando la fe... en el cine de terror; tan denostado, el pobre y muchas veces con razón; menos mal que, de repente, aunque sólo muy de vez en cuando, detrás de un cartel tan gore como éste que presagia que vas a ver un dolor de película, te encuentras sorpresas como ésta. ¿Cuántas veces no nos hemos dicho que nos apetecería ver una peli de las que te mantienen en vilo de principio a fin y, finalmente, nos ha resultado imposible encontrar algo que no sean las ya clásicas del género, que ya hemos visto 20 veces? Pues ya sabéis, si no conocéis "Alta Tensión", es 100% adrenalina; engancha y mucho, con un guion muy, muy, muy sencillo (pero no simple) y a la vez muy, muy, muy efectivo (a veces en la sencillez está la eficacia), cargado de silencios y esperas inquietantes, originales detalles, que desde luego no voy a desvelar, y suspense de principio a fin.
Algunos le achacan a la peli que es un poco grimosa, dura o incluso gore; pero no más que Saw, Hostel o cosas de ese estilo (es lo que tienen los psicópatas asesinos, ¿no?); incluso diría que resulta más asquerosa Planet Terror en algunas escenas y ahí la tenemos, aclamada por público y crítica. Es más que destacable la interpretación de la protagonista, desencajada y metidísima en papel durante los 90 minutos, pero sin histrionismos faciloides; y también más que destacable la BSO, que contribuye a crear un clima inquietante en los momentos más apropiados. Si se ve en las condiciones adecuadas: de noche, sin ruidos que molesten y sin ninguna otra preocupación más que dejarse llevar por la narración, están garantizados 70 minutos de emoción y altísima tensión. Eso sí, hay que perdonarle el inútil giro final, que es de delito, injustificable y totalmente innecesario; pero después de haber pasado un tan buen mal rato a lo largo de casi toda la película se puede ser benevolente.
P.D.: Por cierto, si gusta vótese 7, 8, 9 ó 10 incluso, ¿no? Ya sé que no es cine de autor, que también está muy bien, pero los prejuicios a lo mejor le impiden a los demás usuarios del Filmaffinity disfrutar de una buena peli, aunque sea de terror.
Algunos le achacan a la peli que es un poco grimosa, dura o incluso gore; pero no más que Saw, Hostel o cosas de ese estilo (es lo que tienen los psicópatas asesinos, ¿no?); incluso diría que resulta más asquerosa Planet Terror en algunas escenas y ahí la tenemos, aclamada por público y crítica. Es más que destacable la interpretación de la protagonista, desencajada y metidísima en papel durante los 90 minutos, pero sin histrionismos faciloides; y también más que destacable la BSO, que contribuye a crear un clima inquietante en los momentos más apropiados. Si se ve en las condiciones adecuadas: de noche, sin ruidos que molesten y sin ninguna otra preocupación más que dejarse llevar por la narración, están garantizados 70 minutos de emoción y altísima tensión. Eso sí, hay que perdonarle el inútil giro final, que es de delito, injustificable y totalmente innecesario; pero después de haber pasado un tan buen mal rato a lo largo de casi toda la película se puede ser benevolente.
P.D.: Por cierto, si gusta vótese 7, 8, 9 ó 10 incluso, ¿no? Ya sé que no es cine de autor, que también está muy bien, pero los prejuicios a lo mejor le impiden a los demás usuarios del Filmaffinity disfrutar de una buena peli, aunque sea de terror.

7,3
3.779
9
12 de julio de 2008
12 de julio de 2008
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta frase Morfeo destapaba los ojos de Neo en Matrix, la obra maestra de los Wachowski. Pues bien, existe una tipología cinematográfica que persigue este mismo fin desalienante; y Voces Inocentes ha entrado a formar parte de la misma de una manera destacada y muy contundente.
En este caso en particular Matrix podría identificarse, de nuevo, con un sistema social, económico, político y militar totalmente corrupto; sus víctimas, la gente de a pie, humilde y sencilla, que disfrutan simplemente viendo reír a sus niños haciendo volar luciérnagas de papel; Morfeo sería Luis Mandoki y Neo, nosotros, los occidentales primermundistas biempensantes y confiados..., tranquilos..., acomodados..., acostumbrados por unos medios de comunicación cada vez más idiotizantes a que nuestras principales inquietudes cotidianas sean si Andreíta se ha comido el pollo o si Yola Berrocal se aumentará 3 tallas más las tetas.
Y así nos va... Gobiernos que callan mientras otros delinquen; jueces que ni la huelen (o no quieren olerla), y millones de personas que lo sufren impotentemente en los más variopintos lugares de este estúpido planeta tan mal repartido y tan mal aprovechado.
Son necesarias voces como ésta, pues las voces de los inocentes tienen mucho que decir con su mirada limpia y su pasado truncado. Son voces duras y estremecedoras, indudablemente, pero sus verdades son mucho más poderosas que los intereses miserables, sucios y mezquinos de quienes les han destrozado la vida.
Son voces que impactan, conmueven, impresionan, nos retuercen por dentro con fuerza, nos duelen al inyectarnos su dolor; pero, a pesar de eso, son voces imprescindibles en los tiempos que corren.
La historia que nos narra Mandoki es universal; pese a situarse en unas circunstancias geográficas e históricas muy precisas, es la misma que la que se sufre aún hoy en más de 40 países del mundo, en los que los niños crecen con un fusil en sus manos.
El film, evidentemente, ha pasado de refilón y rapidito ante nuestras narices (quizás es que no conviene indignar demasiado a la peña, no sea que piense demasiado y malamente).
Por eso deberíamos sentirnos obligados a hacer funcionar el boca a boca. Merece la pena despertar conciencias, puesto que las reivindicaciones justas que caen en el olvido son la semilla de los errores del futuro y el escudo de quienes se favorecen de ello.
En este caso en particular Matrix podría identificarse, de nuevo, con un sistema social, económico, político y militar totalmente corrupto; sus víctimas, la gente de a pie, humilde y sencilla, que disfrutan simplemente viendo reír a sus niños haciendo volar luciérnagas de papel; Morfeo sería Luis Mandoki y Neo, nosotros, los occidentales primermundistas biempensantes y confiados..., tranquilos..., acomodados..., acostumbrados por unos medios de comunicación cada vez más idiotizantes a que nuestras principales inquietudes cotidianas sean si Andreíta se ha comido el pollo o si Yola Berrocal se aumentará 3 tallas más las tetas.
Y así nos va... Gobiernos que callan mientras otros delinquen; jueces que ni la huelen (o no quieren olerla), y millones de personas que lo sufren impotentemente en los más variopintos lugares de este estúpido planeta tan mal repartido y tan mal aprovechado.
Son necesarias voces como ésta, pues las voces de los inocentes tienen mucho que decir con su mirada limpia y su pasado truncado. Son voces duras y estremecedoras, indudablemente, pero sus verdades son mucho más poderosas que los intereses miserables, sucios y mezquinos de quienes les han destrozado la vida.
Son voces que impactan, conmueven, impresionan, nos retuercen por dentro con fuerza, nos duelen al inyectarnos su dolor; pero, a pesar de eso, son voces imprescindibles en los tiempos que corren.
La historia que nos narra Mandoki es universal; pese a situarse en unas circunstancias geográficas e históricas muy precisas, es la misma que la que se sufre aún hoy en más de 40 países del mundo, en los que los niños crecen con un fusil en sus manos.
El film, evidentemente, ha pasado de refilón y rapidito ante nuestras narices (quizás es que no conviene indignar demasiado a la peña, no sea que piense demasiado y malamente).
Por eso deberíamos sentirnos obligados a hacer funcionar el boca a boca. Merece la pena despertar conciencias, puesto que las reivindicaciones justas que caen en el olvido son la semilla de los errores del futuro y el escudo de quienes se favorecen de ello.

6,5
107.882
6
27 de diciembre de 2007
27 de diciembre de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He esperado a terminar el libro antes de ver la película y me ha servido para comprobar que se ha desaprovechado en gran medida el potencial argumental de la historia; especialmente he echado de menos los flash-back en los que Neville recuerda su pasado, a su esposa o el inicio de la epidemia, que hubieran dado un enorme juego desde múltiples aspectos, como el del suspense, el del terror psicológico o incluso desde el plano sentimental. Por otra parte, el personaje de Neville es mucho más complejo en la novela; Lawrence nos termina ofreciendo una visión idealizada del protagonista, más cercana al arquetipo heroico al que Hollywood nos quiere acostumbrar en este tipo de historias; de manera que, mientras el Neville-Will Smith se prepara atléticamente para sobrevivir, el Neville de Matheson se prepara intelectualmente para comprender mejor su problema y cómo enfrentarse a él (curiosa sustitución, ¿no?)
La película acierta plenamente en la adaptación de las circunstancias al siglo XXI y ofrece una recreación desoladora de nuestra civilización, posterior a la apocalíptica epidemia. El inicio del film es muy prometedor, pero deriva lentamente en un empobrecimiento progresivo de las pinceladas bases tomadas de la obra de Matheson en pro de la acción y las escenas trepidantes (no todas justificables, por cierto); para convertirse finalmente en más de lo mismo. Da la sensación de que el cine americano ha creado un molde al que somete indiscriminadamente a todos sus argumentos, con lo que la capacidad de sorpresa suele acabar resintiéndose casi siempre.
De todas formas entretiene y merece la pena por la primera mitad de la película...
La película acierta plenamente en la adaptación de las circunstancias al siglo XXI y ofrece una recreación desoladora de nuestra civilización, posterior a la apocalíptica epidemia. El inicio del film es muy prometedor, pero deriva lentamente en un empobrecimiento progresivo de las pinceladas bases tomadas de la obra de Matheson en pro de la acción y las escenas trepidantes (no todas justificables, por cierto); para convertirse finalmente en más de lo mismo. Da la sensación de que el cine americano ha creado un molde al que somete indiscriminadamente a todos sus argumentos, con lo que la capacidad de sorpresa suele acabar resintiéndose casi siempre.
De todas formas entretiene y merece la pena por la primera mitad de la película...

5,2
17.057
6
27 de octubre de 2007
27 de octubre de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lástima; otro remake nos demuestra que lo que en tiempos pretéritos se coseguía con ingenio y originalidad, ahora intenta suplirse con medios y truquitos de montaje. Y, finalmente, no funciona...; porque claro, si la idea de base de la que se parte no nos aporta nada nuevo, la historia no engancha y tenemos la sensación de que nos cuentan otra vez el mismo cuento; o en este caso, incluso peor; porque, entre otras cosas, el final de esta versión no puede ser más soso, complaciente y previsible, teñido además con un ligero barniz de fallida moralina que pretende convertir en 2 minutos una historia superflua en una reflexión político-existencial que no cuela ni con calzador.
Resultado: simplemente entretiene y punto, por eso me quedo con el desasosegante final de "La invasión de los ultracuerpos" (que le da mil vueltas y media a éste) y con la reflexión de que existe tal profundo vacío creativo en la industria norteamericana que actualmente ya se consigue que guiones que en su momento lograban inquietar a los espectadores, se conviertan hoy simplemente en un pretexto más para poner a sus mediáticas estrellas a correr y a cascar coches como locos (todos sabemos que ellos creen que ésta es la fórmula inevitable de toda película de acción que se precie...).
En fin, que sirva por lo menos para que los que no han podido acercarse aún a las versiones anteriores tengan la oportunidad de conocerlas.
Resultado: simplemente entretiene y punto, por eso me quedo con el desasosegante final de "La invasión de los ultracuerpos" (que le da mil vueltas y media a éste) y con la reflexión de que existe tal profundo vacío creativo en la industria norteamericana que actualmente ya se consigue que guiones que en su momento lograban inquietar a los espectadores, se conviertan hoy simplemente en un pretexto más para poner a sus mediáticas estrellas a correr y a cascar coches como locos (todos sabemos que ellos creen que ésta es la fórmula inevitable de toda película de acción que se precie...).
En fin, que sirva por lo menos para que los que no han podido acercarse aún a las versiones anteriores tengan la oportunidad de conocerlas.
Más sobre pizzapasta
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here