You must be a loged user to know your affinity with corxana
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

6,3
167
7
8 de mayo de 2024
8 de mayo de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha sido una sorpresa ver esta serie francesa que pone patas arriba los poderes políticos con un descarado sentido del humor.
Parte de la premisa que se puede ver en el resumen: una ejecutiva de Médicos sin fronteras es nombrada ministra de Asuntos Exteriores y Europa, encontrándose al mismo tiempo aterrizando en las desconocidas para ella y su ayudante, altas instancias institucionales y enfrentándose un acto terrorista sin tener las herramientas políticas y diplomáticas para el caso.
A partir de ahí se suceden escenas divertidas y críticas con el Establishment, donde no sé que es más ridículo, el presidente francés o el jefe del comando terrorista. y donde no faltan pullas al clima de Bruselas, a la Unión Europea o al distinto peso que tiene cada país dentro de dicha unión.
Con este buen guion, los actores están muy bien en sus roles, destacando Lea Drucker, la protagonista, pero sin olvidar algunos magníficos secundarios, como quien da vida al pastor de ovejas, cuyo nombre no he podido encontrar en ninguna parte, cosa que me extraña porque lo mismo pasa con todos los actores de origen no europeo de la serie, excepción hecha de Samir Guesmi, actor francés ya consagrado.
En fin, que recomiendo esta serie que parece que no les ha interesado ni a los críticos profesionales, por no ser de una de las grandes plataformas. Y es una pena que el espectador se pierda estas producciones de menor repercusión mediática para perder el tiempo viendo series vacías y grandilocuentes.
Parte de la premisa que se puede ver en el resumen: una ejecutiva de Médicos sin fronteras es nombrada ministra de Asuntos Exteriores y Europa, encontrándose al mismo tiempo aterrizando en las desconocidas para ella y su ayudante, altas instancias institucionales y enfrentándose un acto terrorista sin tener las herramientas políticas y diplomáticas para el caso.
A partir de ahí se suceden escenas divertidas y críticas con el Establishment, donde no sé que es más ridículo, el presidente francés o el jefe del comando terrorista. y donde no faltan pullas al clima de Bruselas, a la Unión Europea o al distinto peso que tiene cada país dentro de dicha unión.
Con este buen guion, los actores están muy bien en sus roles, destacando Lea Drucker, la protagonista, pero sin olvidar algunos magníficos secundarios, como quien da vida al pastor de ovejas, cuyo nombre no he podido encontrar en ninguna parte, cosa que me extraña porque lo mismo pasa con todos los actores de origen no europeo de la serie, excepción hecha de Samir Guesmi, actor francés ya consagrado.
En fin, que recomiendo esta serie que parece que no les ha interesado ni a los críticos profesionales, por no ser de una de las grandes plataformas. Y es una pena que el espectador se pierda estas producciones de menor repercusión mediática para perder el tiempo viendo series vacías y grandilocuentes.
Serie

6,8
163
7
29 de enero de 2024
29 de enero de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad su título verdadero es "Camerino de coristas" y esta serie danesa está muy bien ambientada en los setenta del siglo pasado, tanto en la parte artística como en el guion, cosa bastante infrecuente porque en las series históricas se suelen extrapolar modos de comportarse y hablar a la manera de hoy en día.
Se centra en un teatro de revistas bastante cutre, como tantos que en aquellos años existían en toda Europa, con sus cómicos de sal gorda, sus sketch sin gracia y sus coristas con poca ropa. A partir de la preparación de la temporada iremos conociendo a los diversos personajes, haciendo hincapié en los problemas que para las chicas suponía el descarado machismo de la época y contándonos además, las circunstancias de cada una de ellas.
En Dinamarca, igual que en España, eran ya espectáculos decadentes, llamados a desaparecer cuando el público empezó a disfrutar de mejores números cómicos y musicales en la televisión de su casa.
Con unas interpretaciones muy buenas por parte del elenco en general, destacan Mary Bach Hanseb y Jakob Oftebro pero están todos bien en general.
A mi me ha gustado bastante por lo que cuenta y cómo lo cuenta y puede ser un revulsivo para aquellos que creen que todo tiempo pasado fue mejor y que el feminismo es algo nuevo e innecesario, porque total, las mujeres no vivían tan mal cuando no tenían que trabajar y eran "mantenidas" por sus maridos.
Se centra en un teatro de revistas bastante cutre, como tantos que en aquellos años existían en toda Europa, con sus cómicos de sal gorda, sus sketch sin gracia y sus coristas con poca ropa. A partir de la preparación de la temporada iremos conociendo a los diversos personajes, haciendo hincapié en los problemas que para las chicas suponía el descarado machismo de la época y contándonos además, las circunstancias de cada una de ellas.
En Dinamarca, igual que en España, eran ya espectáculos decadentes, llamados a desaparecer cuando el público empezó a disfrutar de mejores números cómicos y musicales en la televisión de su casa.
Con unas interpretaciones muy buenas por parte del elenco en general, destacan Mary Bach Hanseb y Jakob Oftebro pero están todos bien en general.
A mi me ha gustado bastante por lo que cuenta y cómo lo cuenta y puede ser un revulsivo para aquellos que creen que todo tiempo pasado fue mejor y que el feminismo es algo nuevo e innecesario, porque total, las mujeres no vivían tan mal cuando no tenían que trabajar y eran "mantenidas" por sus maridos.
Serie

7,1
2.184
4
14 de abril de 2022
14 de abril de 2022
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo palpable en esta serie, y es que se ve el artificio por completo, en el guion, en los personajes, en los actores, en el decorado exterior. Todo muy "bonito" pero de cartón piedra.
Parte de un supuesto falso puesto que desde el primer capítulo se dibujan unos personajes vacuos, sin interés alguno, previsibles hasta decir basta. No hay nada que enganche, algo que nos haga esperar el capítulo siguiente.
Se recrea una sociedad absurda y fingida. ¿De verdad no hay criados negros en ninguna mansión de los ricos, nuevos o viejos, en Nueva York? ¿Los únicos negros son de clase alta? Todas las escenas son iluminadas con velas o quinqués como corresponde a la época y cuando enseñan la casa entran en un salón con cientos de luces encendidas al abrir la puerta ¡además de día!
En una sociedad nueva como la norteamericana, el dinero es rey, más que el pedigrí de nacimiento y, de hecho, las grandes fortunas que hicieron historia en la segunda mitad del siglo XIX y principios de XX fueron la aristocracia americana que acabaría comprando maridos británicos de alta cuna para sus hijas, así que no me cuadra el elitismo que refleja la serie.
¿El matrimonio nuevo rico contrata a un chef francés y no tiene un mayordomo inglés, como siguen haciendo los ricos de hoy en día, incluyendo a los jeques árabes? Por ello, el que tienen no sabe ni colocar adecuadamente los cubiertos en la mesa.
Capítulo aparte merece el vestuario, reflejo de que no solo es necesario dinero y buenas telas, lo que se ve en pantalla, porque en el trabajo de la diseñadora es penoso, con mezclas de colores imposibles, sombreros espantosos, cortes y adornos de muy mal gusto y que, además muestran la deficiente técnica de costura que tiene, porque los polisones se le resisten y lo solventa a veces envolviendo a las señoras en metros de tela sin sentido.
En resumen, una pena de recursos malgastados, y un Julian Fellowes que ha querido hacer un Downton americano pero que ha fallado porque no conoce esa sociedad como la británica, a cuya clase alta pertenece.
Segunda temporada: me sirve la crítica que hice para la primera. El vestuario es horrible, se ponen plumas, bandas, lazos y encajes sin ton ni son. Y de los sombreros mejor no hablar.
En cuanto a los personajes siguen siendo tan sosos como al comienzo, además echo de menos que se nos haga un pequeño resumen, porque después de varios años, no recordaba a ninguno de ellos, si exceptuamos a las tías, la sobrina y la secretaria.
Parte de un supuesto falso puesto que desde el primer capítulo se dibujan unos personajes vacuos, sin interés alguno, previsibles hasta decir basta. No hay nada que enganche, algo que nos haga esperar el capítulo siguiente.
Se recrea una sociedad absurda y fingida. ¿De verdad no hay criados negros en ninguna mansión de los ricos, nuevos o viejos, en Nueva York? ¿Los únicos negros son de clase alta? Todas las escenas son iluminadas con velas o quinqués como corresponde a la época y cuando enseñan la casa entran en un salón con cientos de luces encendidas al abrir la puerta ¡además de día!
En una sociedad nueva como la norteamericana, el dinero es rey, más que el pedigrí de nacimiento y, de hecho, las grandes fortunas que hicieron historia en la segunda mitad del siglo XIX y principios de XX fueron la aristocracia americana que acabaría comprando maridos británicos de alta cuna para sus hijas, así que no me cuadra el elitismo que refleja la serie.
¿El matrimonio nuevo rico contrata a un chef francés y no tiene un mayordomo inglés, como siguen haciendo los ricos de hoy en día, incluyendo a los jeques árabes? Por ello, el que tienen no sabe ni colocar adecuadamente los cubiertos en la mesa.
Capítulo aparte merece el vestuario, reflejo de que no solo es necesario dinero y buenas telas, lo que se ve en pantalla, porque en el trabajo de la diseñadora es penoso, con mezclas de colores imposibles, sombreros espantosos, cortes y adornos de muy mal gusto y que, además muestran la deficiente técnica de costura que tiene, porque los polisones se le resisten y lo solventa a veces envolviendo a las señoras en metros de tela sin sentido.
En resumen, una pena de recursos malgastados, y un Julian Fellowes que ha querido hacer un Downton americano pero que ha fallado porque no conoce esa sociedad como la británica, a cuya clase alta pertenece.
Segunda temporada: me sirve la crítica que hice para la primera. El vestuario es horrible, se ponen plumas, bandas, lazos y encajes sin ton ni son. Y de los sombreros mejor no hablar.
En cuanto a los personajes siguen siendo tan sosos como al comienzo, además echo de menos que se nos haga un pequeño resumen, porque después de varios años, no recordaba a ninguno de ellos, si exceptuamos a las tías, la sobrina y la secretaria.
Miniserie

6,5
386
7
27 de diciembre de 2021
27 de diciembre de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie muy apreciable, con magníficas interpretaciones de los principales actores, Paul Rudd y Will Ferrell, éste último conocido en España sólo por sus papeles en comedias infantiles o infantiloides pero que aquí ofrece una actuación que debe ser lo mejor de su carrera.
La historia que cuenta, basada en la relación real y tóxica entre un psiquiatra y su paciente, no deja indiferente a nadie porque, a partir de los problemas de autoestima verdaderos del que acude a un terapeuta y que se nos muestran crudamente, nos va introduciendo en lo fácil que es manipular a una persona con carencias afectivas y sin recursos mentales para afrontarlas.
Hace un mes que se celebró un juicio a un psiquiatra andaluz que, tras ser el terapeuta de muchas mujeres de la aristocracia sevillana, acabó en los tribunales por abuso psicológico y físico sobre ocho de sus pacientes que lo denunciaron, y a saber cuántas más no lo hicieron por temor al "que dirán" en una sociedad como esa, bastante cerrada.
Como serie me parece acertada, con un guion inteligente, un ritmo apropiado y con personajes bien definidos, incluso los secundarios.
La historia que cuenta, basada en la relación real y tóxica entre un psiquiatra y su paciente, no deja indiferente a nadie porque, a partir de los problemas de autoestima verdaderos del que acude a un terapeuta y que se nos muestran crudamente, nos va introduciendo en lo fácil que es manipular a una persona con carencias afectivas y sin recursos mentales para afrontarlas.
Hace un mes que se celebró un juicio a un psiquiatra andaluz que, tras ser el terapeuta de muchas mujeres de la aristocracia sevillana, acabó en los tribunales por abuso psicológico y físico sobre ocho de sus pacientes que lo denunciaron, y a saber cuántas más no lo hicieron por temor al "que dirán" en una sociedad como esa, bastante cerrada.
Como serie me parece acertada, con un guion inteligente, un ritmo apropiado y con personajes bien definidos, incluso los secundarios.

5,8
2.006
6
30 de agosto de 2023
30 de agosto de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver esta película española y me ha parecido una cinta bastante conseguida. Con unas actrices soberbias en todos los registros y un guion decente, lo que no es poco en los tiempos que corren, me parece un buen ejemplo del cine que nos representa.
He visto que se la considera almodovariana en varias críticas y, aunque no llegue a la maestría del manchego, bebe de las mismas vivencias que todos los mayores de cuarenta recordamos. Así que, aunque darle un notable puede parecer demasiado, a mí me entretuvo y me hizo pensar, sonreir y emocionarme en algún momento y admiro el trabajo de su directora, de quien ya vimos "Mi querida cofradia", donde apuntaba maneras aunque no me resultó tan redonda como ésta.
He visto que se la considera almodovariana en varias críticas y, aunque no llegue a la maestría del manchego, bebe de las mismas vivencias que todos los mayores de cuarenta recordamos. Así que, aunque darle un notable puede parecer demasiado, a mí me entretuvo y me hizo pensar, sonreir y emocionarme en algún momento y admiro el trabajo de su directora, de quien ya vimos "Mi querida cofradia", donde apuntaba maneras aunque no me resultó tan redonda como ésta.
Más sobre corxana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here