Haz click aquí para copiar la URL
Fly
Argentina Argentina · bs as
You must be a loged user to know your affinity with Fly
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de agosto de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
“Shutter Island” es presentada como un thriller policial donde ambos géneros se van disociando mientras se va desarrollando la trama.
La primera parte de la película es un policial de lleno, dos policías de la CIA que deben investigar una desaparición en una isla-manicomio. La sola presentación musical nos dará a cuentas que esta historia esconde algo “siniestro” como la traducción de su titulo lo sugiere.
Sin embargo, después de una gran mitad de película comienza el thriller psicológico de lleno, olvidando casi por completo el género policial y desvaneciendo el desarrollo de la primera parte.
Esa transición puede fastidiar al espectador que se estaba “encariñando” por la primera historia y desearía que el suspense psicológico prometa atar todos los cabos sin perder el hilo de su comienzo.
En ese punto sin retorno es donde surgen muchas de las críticas negativas de este film ya que puede volverse un poco largo y cansador, resignándonos a que al final llegue lo más pronto posible y cumpliendo todas sus promesas.

Si bien el desenlace narrativo puede ser una maravilla para algunos y un dolor de cabeza fuerte para otros, hay que destacar que “Shutter Island” es una película muy entretenida, con un ritmo aceptable pese a su duración y que logra engancharte de principio a fin gracias al buen clima visual generado. Las escenas de encierro y opresión, la tormenta que se desata agigantando el drama de la investigación, los personajes que rodean al protagonista acelerando su paranoia en ascenso… en definitiva, una suma de recursos cinematográficos bien encajados que logran capturar los sentimientos del espectador y obligarlo a no dormirse pese a la falta de una narración convincente.
Las actuaciones son buenas, difiero de las críticas contra Di Caprio: su papel como protagonista esta más que aprobado tanto como el resto del elenco.

Apruebo “Shutter Island” como un film entretenido y arriesgado, un ejercicio de psicodrama que bendice la oferta venida abajo de Hollywood con sus productos fáciles.
Mis tres puntos en contra para este film los explico en los spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
---- SPOILERS ----

1) La narración. Es una película con muchos diálogos inconexos, algunos de ellos con sentido y otros que se van perdiendo en el olvido. El protagonista se encuentra con diferentes personajes que terminan por confundir al espectador… ¿de que va todo lo que habla con el recluso en el pabellón C? ¿Qué aporta su charla con la mujer que se había escapado y “encontraron” de vuelta? ¿Qué sentido tiene la escena en el cementerio?
La mujer que estaba en la cueva, ¿era imaginaria, era cómplice del montaje o era lo que decía ser?
El psiquiatra explica que “Chuck” era un invento de su cabeza, sin embargo era su psicólogo… ¿Por qué seguir agregando confusión en los diálogos?
Llegada la explicación final te quedas pensando cuanto de lo que has visto fue un montaje elaborado por la institución y cuanto otro eran escenas dentro de su cabeza. Esta resolución deja la sensación que el director recurre por “la salida fácil” al no poder atar todos los cabos a la misma vez, usando entonces un recurso visto ya cientos de veces.
Puedes tener esta premonición desde el primer instante que Di Caprio tiene sueños y, como espectador, deseas que por favor no te vengan con el final fácil pero lamentablemente no dejan lugar a dudas, el final no es abierto.

2) El exceso de escenas prescindibles. En diferentes momentos el protagonista recuerda sucesos de la guerra que aportan poco a la historia principal. Esto puede ser confuso. Podría interpretarse que el protagonista tiene un trauma de postguerra y que por esta razón asocia muchas cosas a los nazis, pero su principal trauma nada tiene que ver con esta línea argumental. Al final te cuentan todo como si fueras tonto y necesitaras ver a Di Caprio junto a su esposa (en un dialogo pobre de ver) junto con las escenas completas de lo que ya te venían mostrando en flashbacks, cosa que no agrega dramatismo.
[[Comentarios de quisquilloso: ¿Se acuerdan cuando explican que la mujer había sido detenida con sus hijos sentados en la mesa? ¿Por qué razón esto difiere de la escena final y lo reducen a un mero diálogo? ¿Por qué obviar lo explicado sobre el incendio si lo vienen repitiendo a lo largo de toda la historia?]]

3) La edición. Hay una escena donde Di Caprio y un policía están arriba de un carro saliendo de un bosque. Es tan evidente darse cuenta que en realidad están en un estudio con fondo verde que termina muy descolocada en relación a otras escenas desarrolladas con majestuosidad (la escena de la mujer haciéndose cenizas vale todo el metraje).
En algunas escenas (como la del barco) hay tomas de tres ángulos diferentes para un mismo dialogo, como si hubieran tomado la tijera y hayan hecho una gran ensalada de recortes.
Fuera de esos detalles y algo más, la producción del film es de gran calidad.
Fly
4 de abril de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Termino de ver esta película, presentada muy elegantemente por tele como una pieza de "la historia del cine".
El presentador cierra explicando que esta película trata centralmente de Berlusconi, una crítica a su política. Sin embargo encuentro algo más complejo de analizar en una película que diverge por muchos lados.

Como bien se ha dicho, es una película que habla de Italia y su presente: productores atados a los presupuestos que otorga la RAI, con los contenidos que los medios manejados por el Estado sugiere realizar. De esta forma, el viejo cine italiano centrado en el arte necesita girar su rumbo a contenidos poco comprometedores para que los artistas continúen subsistiendo. Tal es el caso del personaje, quien representa la muerte del viejo cine.
Por otro lado tenemos una familia gay, el hombre separado, la muerte de la familia italiana: estandarte central del tradicional corazón italiano.

Fuera del análisis poético, al film le falta fuerza. Dos historias a medio contar que dejan el espectador con gusto a poco.
Fly
20 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
A favor:
- En un momento de la peli suena "Hey You" de Pink Floyd, casi en su totalidad. Fuera de contexto completamente, pero en un buen momento para olvidar lo mala que es esta película.

En contra: (ver spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- En un momento, uno de los protagonistas golpea a un niño en la boca del estómago. Y esto pretende ser gracioso.
- En otro momento, uno de los protagonistas se masturba en su automóvil sin razón aparente. Su perro, que viaja con él, también se masturba a la par. Esta escena también pretende ser graciosa.
- Mucho más tarde, los protagonistas terminan por error en la frontera de México drogados (y adivinen qué, el perro también termina drogado, como casi todo lo que le pasa a su dueño). Los policías mexicanos los tratan muy mal y se burlan de ellos, mencionado que todos los gringos son pedantes e irrespetuosos. Esto no sólo fomenta un discurso de odio entre ambas naciones sino que, además, pretende ser gracioso.
- Toda la película usa el consumo de drogas como una temática que pretende ser graciosa.
- Los protagonistas se llevan mal entre ellos y sólo los une el interés común de cruzar la mitad de Estados Unidos en coche. Sin embargo, en ningún momento logran empatizar uno con el otro y, en lugar de limar asperezas, cada experiencia juntos sólo logra despertar la cólera del otro, eliminando cualquier razón aparente para que hagan semejante viaje juntos.

Por todo esto y mucho más que no merece la pena ser escrito, mi veredicto final para esta película es posicionarla entre las peores comedias que me tocó ver en toda la vida, y que no merece hacerle perder tiempo a nadie que busque reírse aunque sea un rato, pues no lo logrará aún haciendo esfuerzo.
Fly
9 de agosto de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Bill Murray protagoniza a un solitario hombre (Vincent) en las afueras de New York cuya vida se ve perturbada al llegar nuevos vecinos: una madre soltera y su hijo de 12 años, Oliver. Ante la falta de dinero para pagar deudas en el juego, el alcohol, prostitutas, Vincent acepta ser el niñero de Oliver mientras su madre trabaja a tiempo completo.

Si bien la historia parece un poco simple y predecible al comienzo, poco a poco se nos presentan otras realidades del personaje que no pasan por lo cómico y poco a poco entendemos que esto es un drama camuflado de algunas risas.
Al final, el film pone en descubierto a esa parte de la sociedad norteamericana en situaciones cotidianas, realidades ocultas detrás de todo el glamour de Hollywood.

Como espejo de la sociedad es excelente, como historia le falta algo de energía.
Fly
26 de enero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Película que emula un Romeo y Julieta ambientado en pleno Ipanema, donde dos familias totalmente polarizadas económicamente cruzan sus destinos cuando un vendedor de perros calientes, radicado en una favela, se enamora de una muchacha adolescente de familia rica, cuyo padre sobreprotector hará todo lo posible para que este noviazgo no afecte la seguridad de su hija.

La película busca mostrar la cruda realidad de Río de Janeiro, las mafias dentro de las favelas, la policía implicada en dichas mafias, el contraste de la pobreza con la ostentación, todo dentro de un torbellino romántico cuyo desarrollo se vuelve por momentos interesante y por otros poco convincentes.

Como resumen, se trata de un relato sobre la imposibilidad de un chico de clase baja que intenta buscar un nuevo horizonte con su amada y comenzar así una nueva vida, ya que su entorno familiar le impide salir de los peligros y engaños que se entraman dentro de la favela.

Las actuaciones comienzan siendo interesantes, pero llegado a cierto punto la película se vuelve un tanto trillada, sobre todo cuando los personajes comienzan a tomar decisiones contradictorias y cambios de humor que no se terminan de desarrollar del todo bien, sumado a ciertos cortes abruptos de edición entre escena y escena, haciendo que la historia pierda fluidez y vaya quedando a medio contar.

El desenlace es por lejos de lo más ridículo, y tira por la borda mucho de lo que pretendía transmitir, incluso una simple historia de amor
Fly
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para