Haz click aquí para copiar la URL
España España · arges
You must be a loged user to know your affinity with hector
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
18 de marzo de 2006 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terrence Malick regresa tras "La delgada línea roja" con una revisión de la historia del pionero John Smith y la nativa Pocahontas. Nos narra una bella historia con un ritmo y matices acordes con lo esperado de la pelicula.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destaca en sobremanera la fotografía. Sín duda magnífica, acertada y que nos permite sumergirnos en la acción que se desarrolla. Se entremezclan momentos de verdadera poesia en imágenes con otros de una crudeza y crueldad bastante fuertes. Haciendo sumergirnos en la locura de los albores coloniales europeos. Dicho contraste es algo habitual en la última filmografía de Terrence Malick, ya pudimos ver pinceladas similares en "La delgada linea roja". Collin Farrell en cambio desentona en la armonía general que respira la película. Elección de director o de productora, el caso es que se le nota bastante trastabillado en gran parte del metraje. si bien no soy fanático de dicho actor, creo que es capaz de hacerlo mejor en un papel como el que desarrolla en "El nuevo mundo". En la otra cara de la moneda interpretativa encontramos a Q'Orianka Kilcher. Una tremenda bocanada de aire fresco que congenia perfectamente con la cámara. Si bien no consigue excesiva química con su pareja de reparto. "El nuevo mundo" es una película recomendable principalmente por su fotografía, algo sin duda sobresaliente. La historia puede ser mejorable- al igual que las interpretaciones-. Pero nos encontramos ante una de las películas que hay que ver.
1 de febrero de 2006 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya han pasado tres años desde que Emilio Martínez-Lázaro contara de forma peculiar la historia descabellada de tres hombres particulares: Javier (Ernesto Alterio), Pedro (Guillermo Toledo) y Rafa (Alberto San Juan). Entonces, "El otro lado de la cama" se convertia en un experimento que cosechaba buenos resultados introduciendo el musical como parte original de una trama que habría funcionado como comedia. Sin olvidar la premisa musical, "Los 2 lados de la cama" trae de nuevo a la gran pantalla a los tres personajes principales de la primera parte para dejarnos ver cómo han evolucionado. Aunque no han aprendido a cantar, han decidido dejar su vida libertina y empezar una trayectoria madura en compañía de tres mujeres. Marta (Verónica Sánchez), Raquel (Lucia Jiménez) y Pilar (María Esteve). A pesar de sus intenciones, el destino reserva a estos tres hombres un futuro distinto al que esperaban. Desvelar que es lo que hará que sus vidas tomen caminos distintos a los planeados es contraprudecente si se quiere conservar la sospresa que hace de esta película una de las mejores comedias españolas de los últimos tiempos, pero lo que si se puede decir es que todo es posible. Con un argumento simple y unos cuantos elementos casi inverosímiles, "Los 2 lados de la cama" logra fácilmente su propósito: entretener, divertir y causar la carcajada del espectador, cómicas situaciones y diálogos ridículos y surrealístas contribuyen a que el rato en la butaca pase rápido y sin necesidad de grandes reflexiones, porque esta película no tiene más pretensiones que eso: pasar el rato. Y a pesar de que sín música la comedia en sí no perdiera mucho como tal, quizás ese punto sigue siendo el original. Y no hace falta que los personajes sepan cantar, porque ese no es el sentido de la película, sólo hace falta que viva situaciones en los que cualquiera de nosotros nos sentiríamos como protagonístas de una comedia: la vida mísma.
16 de febrero de 2006
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las biografías son un tema muy frecuente en el cine, sobre todo si se trata de gente importante. La vida de Howard Hughs era por lo tanto la ideal para llevarla a la pantalla. Fue el magnate más importante de Estados Unidos en los años 30, 40 y 50 y padecía una especie de esquizofrenia en torno a los gérmenes que condicionaba toda su vida. "El Aviador" es un retrato de los años más gloriosos de este hombre y del comienzo de su decadencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película comienza con una escena de su infancia que resume el por que de su paranoia, con la limpieza, y acto seguido nos situa en el rodaje de su primer film, "Angeles del Infierno", que anudaban sus dos pasiones: los aviones y el cine. La película fué la más cara rodada hasta entonces y un auténtico despilfarro. Martin Scorsese, llevaba tiempo necesitando un título que le devolviese a su sitio entre los mejores. Sus ultímas películas habian sido relativos fracasos, en especial con "Gangs of New York". Con "El Aviador", no ha logrado su mejor película, pero desde luego se trata de un título a destacar ya que como biografía es de lo mejor que se ha visto. Leonardo Di Caprio hace un papel estupendo. Da la talla tanto en los mejores como en los peores momentos del personaje. Kate Blanchet, hace un papelón como Katherine Hepburn. Nada que ver con Kate Beckinsale haciendo de Ava Gardner. Seria injusto no nombrar a John C. Reilly, Alan Alda, Ian Holm y Mat Ross, que aunque tienen papeles pequeños consiguen un meritorio momento de gloria.
22 de marzo de 2006 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Transamerica" es una muestra más de la tendencia progresista del último cine estadounidense. Si en "Brokeback Mountian", Ang Lee da el protagonísmo a dos vaqueros homosexuales, Duncan Tucker basa su ópera prima en un transexual que, a punto de someterse a la operación definitiva, recibe la inesperada noticia de que tiene un hijo adolescente fruto de su única relación sexual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras su transgresora apariencia, la realidad de la película es bastante prosaica. "Transamerica" es únicamente una "road movie" de lo más convencional, de esas en la que dos personajes que no se conocen se ven forzados a compartir un intenso viaje, que modificará su vida tal y como la conocian y que los convertirá de perfectos desconocidos en prácticamente imprescindibles el uno para el otro. Tucker tiene el buen gusto de evitar en todo momento el trazo grueso, especialmente en los inevitables equívocos sexuales, y logra que el visionado de su filme sea una agradable experiencia, al introducir con acierto elementos de comedia en lo que podria ser un lacrimógeno drama, y a l dotar de buenos diálogos a personajes de lo más variopinto a los que se les acaba cogiendo cariño. Sin embargo, "Transamerica" tiene toda la pinta de acabar siendo sólo recordada por la interpretación protagonista de Felicity Huffman, una de esas magníficas actrices que permanecen ocultas de los focos durante gran parte de su carrera para acabar siendo conocida por el gran público por un único papel, el que la ha llevado a la terna de los grandes premios de la temporada.
21 de abril de 2006
6 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El gran combate" fue el último western dirigido por el maestro del género, cual fue John Ford, pero con una características muy diferentes a otras famosas películas dirigidas por este realizador. Si, porque mientras que en títulos como "La diligencia", se presenta a los pieles rojas de forma negativa, en esta película, hablando en un lenguaje popular, son los "buenos".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En 1860 los indios cheyennes son trasladados a una reserva en la que se mueren de hambre, debido a lo estéril de la zona en la que se encuentra a lo que se les ha presentado como su nuevo hogar. Cansados de esperar ayuda, la tribu decide regresar a su tradicional emplazamiento, por lo que emprende un largo viaje de 2.000 kms., en el que son perseguidos por la Caballería norteamericana, que les ataca incesantemente. Una joven cuáquera, Deborah (Carroll Baker), que ejercía como maestra en la reserva abandonada, decide acompañar a los cheyennes en su penosa travesía, a pesar de la petición de matrimonio que le hace el capitán Thomas Archer (Richard Widmark), quien sirve en la desértica reserva que abandonan los indios. "El gran combate" comienza en concreto el 7 de septiembre de 1868, cuando los tres jefes cheyennes esperan con ansiedad la llegada a la reserva de una Comisión del Congreso de los Estados Unidos, a la que desean exponer sus necesidades. La Comisión no llega en el día señalado, y los indios deciden abandonar su cautiverio y marchar al norte hacia su tierra natal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para