You must be a loged user to know your affinity with Finius Magnificus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
122.132
9
3 de febrero de 2011
3 de febrero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada e de pedir perdón, perdón por mi falta de objetividad ante estos genios modernos que son los hermanos coen pero es que una vez más me han conquistado con una de sus obras, y ya no son pocas sus conquistas. Más valor tiene esto si vemos la clase de películas que hasta la dirección de “el gran leboswki” habían creado los susodichos directores: Sangre fácil, muerte entre las flores o Fargo son ejemplo del cine al que me refiero, un cine negro si pero con toques de humor que los delata.
En esta ocasión los coen rompen los esquemas y se lían la manta a la cabeza humor puro y duro, sin temas “trascendentes” detrás de todo, (pregúntenle al Nota si lo de su alfombra es trascendente o no, JA).
Ayudados tan solo de las enormes actuaciones de Jeff Bridges y John Goodman como primeras espadas, (ya les gustaría a muchos directores contar con esa ayuda), con la colaboración de un Steve Buscemi algo más discreto que el que recordábamos de Fargo y la aparición estelar de John Turturro.
Todos ellos arropados por una banda sonora de esas que encajan a la perfección con las imágenes que los directores nos quieren mostrar.
Así pues poco que objetar a un enorme apartado técnico delicioso, en cuanto al argumento de la película es para morirse, pero de la risa, y no nos confundamos los coen buscaban eso precisamente, a medida que avance la película iremos descubriendo a los maravillosos personajes que los de Minnesota han decidido mostrarnos. Conoceremos el maravilloso mundo de los bolos mientras tanto, pero no todo será jugar ya que la filosofía, la mafia, los sueños y la jodida guerra de Vietnam se interpondrán en sus caminos para hacer de este viaje una experiencia única, en la que aprenderemos que no solo beber rusos blancos y jugar a los bolos lo es todo en la vida.
En esta ocasión los coen rompen los esquemas y se lían la manta a la cabeza humor puro y duro, sin temas “trascendentes” detrás de todo, (pregúntenle al Nota si lo de su alfombra es trascendente o no, JA).
Ayudados tan solo de las enormes actuaciones de Jeff Bridges y John Goodman como primeras espadas, (ya les gustaría a muchos directores contar con esa ayuda), con la colaboración de un Steve Buscemi algo más discreto que el que recordábamos de Fargo y la aparición estelar de John Turturro.
Todos ellos arropados por una banda sonora de esas que encajan a la perfección con las imágenes que los directores nos quieren mostrar.
Así pues poco que objetar a un enorme apartado técnico delicioso, en cuanto al argumento de la película es para morirse, pero de la risa, y no nos confundamos los coen buscaban eso precisamente, a medida que avance la película iremos descubriendo a los maravillosos personajes que los de Minnesota han decidido mostrarnos. Conoceremos el maravilloso mundo de los bolos mientras tanto, pero no todo será jugar ya que la filosofía, la mafia, los sueños y la jodida guerra de Vietnam se interpondrán en sus caminos para hacer de este viaje una experiencia única, en la que aprenderemos que no solo beber rusos blancos y jugar a los bolos lo es todo en la vida.
15 de agosto de 2019
15 de agosto de 2019
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva película de Tarantino, nueva ilusión; un tema que me encanta: los asesinatos de la Familia Manson, ¿que podría salir mal?
En mi opinión la película cumple a grandes rasgos, dirección, banda sonora (nada nuevo cuando hablamos de Tarantino), actuación digna de galardón (nada nuevo cuando hablamos de DiCaprio).
En cuanto al ritmo es donde más plantea problemas, no creo que sea una película para más de dos horas y media como es, Tarantino ya está atado a ciertos patrones que siempre ha de cumplir; escenas de 20 minutos, alusiones a personajes de otros de su títulos que si bien enriquecen su universo, no debería abusar de ellas.
Buen comienzo mostrando detalles importantes a la hora de la resolución, plomizo nudo y excelente desenlace tan
Tarantiniano como siempre o más.
En mi opinión la película cumple a grandes rasgos, dirección, banda sonora (nada nuevo cuando hablamos de Tarantino), actuación digna de galardón (nada nuevo cuando hablamos de DiCaprio).
En cuanto al ritmo es donde más plantea problemas, no creo que sea una película para más de dos horas y media como es, Tarantino ya está atado a ciertos patrones que siempre ha de cumplir; escenas de 20 minutos, alusiones a personajes de otros de su títulos que si bien enriquecen su universo, no debería abusar de ellas.
Buen comienzo mostrando detalles importantes a la hora de la resolución, plomizo nudo y excelente desenlace tan
Tarantiniano como siempre o más.

7,6
118.663
9
22 de febrero de 2011
22 de febrero de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conozco demasiado de este mundo bastante estereotipado, de este mundo del ballet, ni tampoco de la música clásica soy un gran experto, lo que si que tengo muy claro, es que ambos mundos me gustan y mucho, quizás los prejuicios, que sobretodo en la infancia relacionamos con ambos mundos, nos impida a mucha gente, llegar a sumergirnos dentro de ellos, nadar como un pez en sus aguas, volar como un ave en sus cielos, o simplemente hacer ambas, como un cisne.
Darren Aronofsky, director de otras cintas como: “El luchador” en mi opinión menos valorada de lo merecido, o “réquiem por un sueño” esto es simplemente realidad junto a locura pura y dura, es el encargado de dirigir la historia de Nina, una bailarina de ballet que sueña con ser la protagonista algún día, una vez estemos inmersos en el mundo del ballet, y una vez tras las bambalinas, nos daremos cuenta de que el esos estereotipos que creíamos conocer de este mundo no están demasiado lejos de la realidad, un mundo muy competitivo, rivales muy duros (duras en este caso), el director de la obra no siempre ayudara a hacer nuestro trabajo más fácil, mucho sacrificio, chicas modositas, pero no todo es igual en la viña de nuestro director, quien con gran sabiduría mezcla los ingredientes en su justa proporción, para darnos lo que buscamos, que no es otra cosa que una autentica obra de arte, del séptimo arte.
Nina la protagonista estará representada por Natalie Portman, totalmente increíble, no me podía esperar una actuación de este calibre durante los primeros minutos del film, pero según avanzaba la trama, me parecía cada vez mejor.
Mila Kunis viene a representar el papel de Lily, la anti-Nina, deliciosa no se deja eclipsar pese a competir con una actriz en estado de gracia, el trío lo completa un Vincent Cassel que cumple con las expectativas de lejos y encarna el prototipo de director de ballet que uno se puede imaginar.
Oscuridad frente a luz, éxito frente a fracaso, erotismo frente a sexo, cordura frente a locura, vida frente a muerte, amor contra odio, temas usualmente tratados en las obras de música clásica y de ballet, el cine no iba a ser menos.
Podrían parecer emociones y sentimientos totalmente opuestos, nunca más lejos de la realidad, son ambas caras de una misma moneda, la moneda de nuestra vida, a veces mostramos la cara, esa cara de cisne blanco, que tan bella es y por la que la mayoría de la gente nos conoce, y según los retos, desafíos o adversidades que nos plantea la vida, en ocasiones nos vemos obligados a mostrar la cruz, esa cara de cisne negro, que muestra nuestro lado más salvaje, delirante, sombrío, pero a la vez es ese lado que nos hace ser nosotros mismos, únicos e irremplazables.
En el equilibrio esta la paz, esta nuestro propio bienestar, encontrarlo es nuestro trabajo, un trabajo muy duro en ocasiones, solo nosotros somos capaces de hacer que el cisne blanco y el cisne negro bailen juntos bajo la luz de la luna esta fantástica sinfonía de emociones.
Darren Aronofsky, director de otras cintas como: “El luchador” en mi opinión menos valorada de lo merecido, o “réquiem por un sueño” esto es simplemente realidad junto a locura pura y dura, es el encargado de dirigir la historia de Nina, una bailarina de ballet que sueña con ser la protagonista algún día, una vez estemos inmersos en el mundo del ballet, y una vez tras las bambalinas, nos daremos cuenta de que el esos estereotipos que creíamos conocer de este mundo no están demasiado lejos de la realidad, un mundo muy competitivo, rivales muy duros (duras en este caso), el director de la obra no siempre ayudara a hacer nuestro trabajo más fácil, mucho sacrificio, chicas modositas, pero no todo es igual en la viña de nuestro director, quien con gran sabiduría mezcla los ingredientes en su justa proporción, para darnos lo que buscamos, que no es otra cosa que una autentica obra de arte, del séptimo arte.
Nina la protagonista estará representada por Natalie Portman, totalmente increíble, no me podía esperar una actuación de este calibre durante los primeros minutos del film, pero según avanzaba la trama, me parecía cada vez mejor.
Mila Kunis viene a representar el papel de Lily, la anti-Nina, deliciosa no se deja eclipsar pese a competir con una actriz en estado de gracia, el trío lo completa un Vincent Cassel que cumple con las expectativas de lejos y encarna el prototipo de director de ballet que uno se puede imaginar.
Oscuridad frente a luz, éxito frente a fracaso, erotismo frente a sexo, cordura frente a locura, vida frente a muerte, amor contra odio, temas usualmente tratados en las obras de música clásica y de ballet, el cine no iba a ser menos.
Podrían parecer emociones y sentimientos totalmente opuestos, nunca más lejos de la realidad, son ambas caras de una misma moneda, la moneda de nuestra vida, a veces mostramos la cara, esa cara de cisne blanco, que tan bella es y por la que la mayoría de la gente nos conoce, y según los retos, desafíos o adversidades que nos plantea la vida, en ocasiones nos vemos obligados a mostrar la cruz, esa cara de cisne negro, que muestra nuestro lado más salvaje, delirante, sombrío, pero a la vez es ese lado que nos hace ser nosotros mismos, únicos e irremplazables.
En el equilibrio esta la paz, esta nuestro propio bienestar, encontrarlo es nuestro trabajo, un trabajo muy duro en ocasiones, solo nosotros somos capaces de hacer que el cisne blanco y el cisne negro bailen juntos bajo la luz de la luna esta fantástica sinfonía de emociones.

6,2
14.823
6
25 de junio de 2022
25 de junio de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En líneas generales bien. Ambientada en los 70, un thriller normalito, película de desapariciones de adolescentes.
La dirección bien, los actores ok, Ethan hace lo que puede con las partes que se ven de su cara.
En cuanto al guion bien, la película puede ser predecible pero no tiene por que ser malo. En mi opinión se podía haber sacado más de esa idea y no ir por un lado tan convencional, ya que tenias el tema espiritual en la trama, pero se ha ido por un camino más genérico, aunque todo muy limpito.
La dirección bien, los actores ok, Ethan hace lo que puede con las partes que se ven de su cara.
En cuanto al guion bien, la película puede ser predecible pero no tiene por que ser malo. En mi opinión se podía haber sacado más de esa idea y no ir por un lado tan convencional, ya que tenias el tema espiritual en la trama, pero se ha ido por un camino más genérico, aunque todo muy limpito.

5,6
23.439
4
4 de agosto de 2021
4 de agosto de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para comenzar diré que soy team M Night aún cuando lo considero un director de luces y sombras.
Cualquier persona que se ponga detrás o delante de una cámara y comparta sus ideas con el resto del mundo merece todo mi respeto.
A pesar de decir esto también he de confesar que esta "Tiempo" en la traducción en castellano, no me ha gustado.
La idea no me parece mala, viene de un comic y no se la cantidad de cambios que hay con respecto a la obra original, ni que tal funciona en ese medio, pero personalmente y por distintos motivos que pasaré a comentar ahora no creo que sea una buena película.
Una vez llegados a la playa y descubierto que el tiempo aquí pasa más rápido, empieza el "desastre".
Night hace un uso de la cámara de lo más loco que he visto, zooms digitales, continuos travelling que enganchan secuencias interminables. Parece tener alergia del corte y en parte se entiende intenta transmitir el incesante paso del tiempo.
No creo haber visto conscientemente una película con tanto plano cenital y nadir o en un picado o contrapicado extremo, continuos planos del cielo.
La caracterización no me parece digna de una producción de primera línea.
El guion con diálogos vacíos o simples al extremo, no me convence más allá de una buena idea y lo que creo que es una buena motivación para el verdadero malo de la cinta.
No me gusta que se intente dar una explicación científica a algo que no hay por donde agarrar. Me explico, en la mayoría de las ocasiones el tiempo transcurre normal, a pesar de que esta pasando todo más rápido de lo normal (de lo contrario estaríamos viendo una película a cámara rápida y seria todavía más raruno). Pero hay distintos puntos en la película donde el efecto del tiempo si se nota acelerado (básicamente muertes).
En cuanto a lo dramático a mi no me ha llegado, no veo demasiado conflicto en los personajes por que sus vidas vayan a acabar en unas horas, les pasan demasiadas cosas como para que puedan pensar en la existencia y en lo que realmente les gustaría hacer con su poco pero importante tiempo.
PD: El final es criminal.
PD2: Eres un grande M. Night Shyamalan, cuando saques la próxima nos volveremos a encontrar.
Cualquier persona que se ponga detrás o delante de una cámara y comparta sus ideas con el resto del mundo merece todo mi respeto.
A pesar de decir esto también he de confesar que esta "Tiempo" en la traducción en castellano, no me ha gustado.
La idea no me parece mala, viene de un comic y no se la cantidad de cambios que hay con respecto a la obra original, ni que tal funciona en ese medio, pero personalmente y por distintos motivos que pasaré a comentar ahora no creo que sea una buena película.
Una vez llegados a la playa y descubierto que el tiempo aquí pasa más rápido, empieza el "desastre".
Night hace un uso de la cámara de lo más loco que he visto, zooms digitales, continuos travelling que enganchan secuencias interminables. Parece tener alergia del corte y en parte se entiende intenta transmitir el incesante paso del tiempo.
No creo haber visto conscientemente una película con tanto plano cenital y nadir o en un picado o contrapicado extremo, continuos planos del cielo.
La caracterización no me parece digna de una producción de primera línea.
El guion con diálogos vacíos o simples al extremo, no me convence más allá de una buena idea y lo que creo que es una buena motivación para el verdadero malo de la cinta.
No me gusta que se intente dar una explicación científica a algo que no hay por donde agarrar. Me explico, en la mayoría de las ocasiones el tiempo transcurre normal, a pesar de que esta pasando todo más rápido de lo normal (de lo contrario estaríamos viendo una película a cámara rápida y seria todavía más raruno). Pero hay distintos puntos en la película donde el efecto del tiempo si se nota acelerado (básicamente muertes).
En cuanto a lo dramático a mi no me ha llegado, no veo demasiado conflicto en los personajes por que sus vidas vayan a acabar en unas horas, les pasan demasiadas cosas como para que puedan pensar en la existencia y en lo que realmente les gustaría hacer con su poco pero importante tiempo.
PD: El final es criminal.
PD2: Eres un grande M. Night Shyamalan, cuando saques la próxima nos volveremos a encontrar.
Más sobre Finius Magnificus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here