Haz click aquí para copiar la URL
España España · Un lugar de La Mancha
You must be a loged user to know your affinity with CarlosDL
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de julio de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganadora de la última edición del festival de Sitges, Borgman llega ahora a las salas comunes de nuestro país, aunque realmente podremos verla en muy pocas. Dirigida por el holandés Alex van Warmerdam, se trata de una película fuera de los límites del cine de actualidad, una película trasgresora ante una cartelera insulsa, que no se cierne a ningún género en concreto e indaga más allá del propio cine para crear controversia en los espectadores, nutriendo así su éxito de la sorpresa en aquellos que puedan tener curiosidad por ella, valiéndose únicamente de un personaje central entorno al que girará el mundo entero y una casa tranquila a las afueras de la ciudad.

Camiel Borgman es un 'rolling stone' que no tiene dónde caerse muerto. Perseguido por una comunidad cristiana, como si del mismísimo demonio se tratara, y expulsado del bosque donde habitaba, acude a una mansión de las afueras para buscar un lugar donde quedarse. El día a día de una familia aparentemente sencilla y acomodada se ve trastornado con la aparición de este personaje, determinante a partir de ahora en las acciones del resto de individuos. Borgman se convierte en una insignia manipuladora que se muestra como la representación de los horrores y las desgracias que otros querían liberar, una fuerza malvada y antinatural que se adentra en la realidad de otros usurpando un lugar en su conciencia y buscando un lugar en sus vidas. Cuanto menos inquietante.

Este dantesco atrevimiento de realidad inverosímil está protagonizado por un desconocido Jan Bijvoet, cuya solvencia en el papel hace galas de la propia solvencia dramática de un guion desconcertante e inquietante, aunque pretencioso en puntos ilusorios y borrosos. Es de agradecer su propia idea de humor negro en algún punto en el que tienta al aburrimiento, siendo capaz de superarlo con escenas que remueven el estómago y aumentan la sensación desagradable que prevalece durante todo el film. En su contraste de serenidad y brutalidad surge quizá su debilidad y su mayor punto a favor al mismo tiempo.

Aunque con cierto recuerdo a dos películas europeas que marcaron el cine del continente, no consigue la aplastante sensación de agonía tras la intrusión de lo desconocido que sufrimos en 'Funny Games' (Michael Haneke, 1997), ni desmonta nuestra concepción del orden establecido como nos ocurrió con 'Canino' (Giorgos Lathimos, 2009). Se trata, al fin y al cabo, de una obra visceral en cuanto a la sensación íntimamente desagradable que nos aborda tras la sencillez que con la que se trata la violencia mientras intentamos encontrar sentido a este endemoniado personaje y sus secuaces. Interesante, ácida y desconcertante, aunque deje un sabor de boca incierto.

CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
7 de noviembre de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jazz, amor y mucho color; estos son los ingredientes que el ilustrador valenciano Javier Mariscal y el cineasta madrileño Fernando Trueba mezclan con maestría en "Chico y Rita", una animación que causó sensación en todos y cada uno de los festivales en los que participó, y así lo corroboran su premio Goya y nominación a los Oscars.

Y es que la película muestra una técnica de animación perfectamente depurada unida a una utilización del jazz como expresión de sentimientos, bien conocida por Trueba como productor musical, que convierte la película en una gozada audiovisual.

Chico (pianista) y Rita (cantante) son dos cubanos apasionados por la música cuyos caminos decidieron cruzarse un día, iniciando así una trama muy usual en esto del cine, algo que no termina de convencer. Sus relación de amor-odio les marcará a lo largo de sus vidas, encuadradas en una época de huidas, en busca de oportunidades, y revolución en cuba, que parece cuadrar como anillo al dedo en esta historia poco original, pero empapada de manera espectacular por la cultura latina y el jazz.

Es un filme para disfrutar de la música, disfrutar de la animación, y dejarnos llevar por una cultura de ritmos e improvisación que crea la senda por la que el espectador debe seguir esta trama, bonita y muy amena, a la par que sosa.
4 de julio de 2014
18 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Temblad; Seth MacFarlane se ha convertido en pocos años en uno de los posibles referentes del humor en Estados Unidos. Conocido por ser el creador de 'Padre de Familia' -y los horrorosos spin-off que surgieron de ella-, ha visto cómo el mundo de Hollywood le abría sus puertas haciéndole presentador de los Oscar hace un par de años y ayudándole a crear dos de las películas más absurdas e inútiles que he visto en mucho tiempo. Todos nos hemos reído (y aún nos reímos) con algún pedo en una película, o algún chiste absurdo, o si alguien dibuja un pene, no nos vamos a engañar. Pero cuando el principal reclamo de una película es un oso cuya única virtud es la grosería absoluta, no creo que eso merezca la pena, no creo que Ted tuviera demasiado sentido. Utilizando el mismo modus operandi, 'Mil Maneras de Morder el Polvo' vuelve a buscarnos las cosquillas con los mismos chistes verdes y guarradas, siendo -de nuevo- un insulto para el público que exija un mínimo, más que otra cosa.

Es cierto, no obstante, que la ambientación ha sido cuidada. Es decir, había un buen presupuesto que no han gastado únicamente en los actores principales. Los créditos calcan a grandes clásicos y hacen esperar una buena parodia al estilo 'Sillas de Montar Calientes', nivel al que nunca llegará. Algunos planos generales recuerdan a títulos del western, además utilizan las situaciones de los personajes como referencia a dicho estilo y los roles que juegan cada uno están bien perfilados para recrear un estilo tan explotado hace años, pero todo eso no lleva a ningún sitio. En realidad, sabemos que no puedes esperar nada de ella más que algún golpe de humor, pero muchos no encontrarán ni eso. MacFarlane prefiere hacer gala de sus contactos y cargar la película de cameos, antes que crear una comedia algo más trabajada o con un humor más nítido y no tan ridículo. Si al menos utilizara un humor absurdo al estilo Monty Python, podríamos reconocer algo en ella.

Por otro lado, no llego a entender la decisión de convertirse en el protagonista de su propia película, ¿acaso cree de verdad que puede actuar bien?. Después de esto, espero que más de uno ponga en su sitio a MacFarlane y le explique que si quiere hacer un cameo no está mal, pero que lo de actuar no es lo suyo... Daña a la vista verle al lado de Amanda Seyfried, Charlize Theron o Liam Neeson, quienes, por su parte, cumplen en papeles ineptos y que se desarrollan sin sentido alguno. A todo esto, Neil Patrick Harris hace de Barney Stinson con un bigote muy chulo.

Después de leer esto más de uno creerá que mi sentido del humor puede estar dañado, yo sólo espero que no sea así. Me habría gustado estar llorando de la risa durante dos (largas, muy largas) horas, en vez de estar luchando contra esa oveja que me decía que era mejor dormir un rato. Como dice el refrán inglés; "Fool me once, shame on you. Fool me twice, shame on me". Pues eso, "shame on me" por darte otra oportunidad MacFarlane, lo mejor que has hecho hasta ahora ha sido producir COSMOS, te lo aseguro.

CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
27 de agosto de 2013
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escoge bien entre la variedad de zumo de cebada que puedas degustar, descubre una cerveza diferente y arrástrala al frigorífico y de este, a tu mano. Chapa fuera, delicado vertido en un selecto vaso, intenso aroma y gran cuerpo, pueden ser su presentación. La densa espuma llegará hasta el borde del vaso, algún poso en el fondo y todo un placer por disfrutar. De todo podemos encontrar en la inmensa mayoría de cerveza poco comercializada.

Podríamos decir que lo mismo ocurre con el cine independiente. Indaga, déjate llevar por la curiosidad, busca algo diferente y atrévete a catarlo. El inicio derramará una historia en tu pantalla y esta tomará una forma. Los personajes serán lo primero que veas, pero siempre quedará algo por debajo para sorprenderte y hacerte disfrutar. Así es 'Drinking Buddies'; de su calidad de corte independiente surge mi admiración por cómo me ha captado una película que puede parecer densa, pero que es sumamente delicada.

En su sencillez radica su magia, mientras que en la solvencia y naturalidad de sus personajes aparece el principal aliciente de un drama con toques de comedia borracha y enamorada de la cerveza. No hay conversaciones memorables, ni diálogos extremadamente complejos. Tampoco es una historia que lleve a reflexiones demasiado trascendentales. Es decir, no te va a freír el cerebro. Pero todo ello hace que se convierta en una película creíble y real que saborearás con mucho gusto y con la que simpatizarás en más de un momento.

La manera en la que los actores se toman una cerveza, otra, otra, y otra más sin inmutarse y dando rienda a sus interpretaciones desenfadadas hace que la película sea más sencilla de catar por un público que puede asustarse por un primer trago algo rudo. Son detalles -aquellos posos de calidad- los que nos harán identificarnos con situaciones concretas o con referencias algo más ocultas que llenan la película. Los detalles que hacen construir las vivencias y de los que aprenden los protagonistas, aquellos que no nos son tan ajenos en los juegos que tratamos día a día.

La película transcurre con cierta calma, pero gusta más a cada trago hasta llegar a ese último que tanto miedo da y tanto influye en la valoración final. Sí, al igual que en las cervezas, todas las babas han ido cayendo hasta el final (cosa no demasiado agradable), todo el peso de la película ha ido descendiendo hasta el culo del vaso y es hora de acabar con él. ¿Lo bueno? Os dejará un sabor de boca excelente. Sorprendente y auténtico como pocas cervezas lo hacen.

¿Os apetece un trago de algo independiente? Os aseguro que esto está bien fresco.
27 de junio de 2014
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es interesante que hayan confiado en Wally Pfister para un proyecto de estas magnitudes. Habituado a bailar bajo el son que dictaba Christopher Nolan como su director de fotografía, consigue ahora ser el creador de un nuevo proyecto que muestra un mundo distópico que no está tan alejado de la realidad como desearíamos pensar en más de un instante. Con Johhny Depp a la cabeza y cargado con secundarios de lujo, nos adentramos en una película cuyas premisas harán que cualquier persona con algo de inquietud tecnológica -o con curiosidad acerca de cómo el mundo cambia al ritmo que evoluciona la creación del hombre- disfrute de los dilemas que suponen la inteligencia artificial o la interconexión global.

Tras una serie de atentados por parte de un grupo anti-tecnológico -con smartphones en los bolsillos- que destruyen algunos de los laboratorios más importante y mata a grandes científicos de la época relacionados con el campo de la inteligencia artificial, el Dr. Will Caster se ve forzado a preservar su inteligencia en unos cuantos super-procesadores cuánticos mientras su cuerpo se desvanece en una camilla. La velocidad de procesamiento es infinitamente superior a la de una mente humana y su poder de conocimiento sería ilimitado si se conectara a la red de redes pero, si la misma inteligencia humana son impulsos eléctricos, ¿se puede transferir íntegramente a un computador o puede encontrar fallos y estos ser enmendados con invenciones del propio sistema?, ¿eso seguiría siendo la conciencia del doctor?, ¿los reflejos de sentimientos sería en verdad una persona o estaría fingiendo aquello que fue programado para fingir?

Las cuestiones planteadas presentan unas posibilidades magníficas a la hora de desarrollar un guion que termina estropeando todo lo que él mismo ha establecido con una ficción a la que podríamos llamar incluso "cercana" a nuestra realidad. Su mirada reflexiva hacia los hechos que acontecen en ella aumenta la calidad del producto mientras que los escasos instantes de efectos especiales y algunas decisiones cuestionables desvelan las pretenciosas intenciones que había tras el film. Su función como elemento que nos haga pensar más allá de las propias imágenes funciona pero sus miramientos a ser uno de los blockbusters de la temporada falla, empezando por Johnny Depp como una opción aburrida, cuya presencia no aporta más que el reclamo en taquilla. Depp debería agradecer tener a Rebecca Hall, Morgan Freeman y Cillian Murphy a su lado, a la vez que debería plantearse qué hacer cuando su personaje se sale de la excentricidad del capitán Sparrow...

Las colaboraciones de Pfister con Nolan quedan reflejadas en la trabajada fotografía o con la manera de intentar sustentar la historia con acción, pero sus intenciones quedan estancadas y lo que en un principio intenta mostrar un camino por donde dejar correr la mente para pensar, acaba intentando forzar ese pensamiento. La música de Mychael Danna crea buenos momentos, entre otros tediosos, mientras sus divagaciones entre la ética y el sentido de las nuevas tecnologías intentan ganarle la batalla al resto de aspectos que rompen la armonía que parecía llevar en un principio. La película decae con una historia que se desvanece cuando pretendía crecer con fuerza; no presenta el carisma ni el sentimiento de 'HER' (Spike Jonze, 2013) o 'Inteligencia Artificial' (S.Spielberg, 2001), ni tampoco los dilemas de 'Blade Runner' (R. Scott, 1982) como para hacer de ésta, una superproducción pionera en temas de superinteligencia o inteligencia emocional creada por el hombre. Un intento fallido, con un planteamiento más que curioso pero sin el golpe de efecto necesario para crear una película que recordar.

CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Enemigos: El abogado (TV)
    2021
    Nils Willbrandt
    6,0
    (295)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para