You must be a loged user to know your affinity with Razumikhin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
20.492
10
6 de agosto de 2024
6 de agosto de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los días hay que comer para sobrevivir. Beber, también. Si optas por el agua, lo más sano y lo recomendable, comprobarás en seguida que, aparte de ser necesaria, está llena de gérmenes, bacterias y demás porquería. Por muy destilada que esté, es claramente insuficiente...
Días de vino y rosas es una película sobre alcoholismo, fundamentalmente. También sobre la soledad, la sociedad, el encuentro, el desencuentro y el Amor, siempre a tres bandas, uno, otro y lo de fuera. Tiene escenas muy potentes, actuaciones increíbles (Lemmon puede hacer lo que le dé la gana, Remmick también) y te deja un poso amargo, como la vida misma.
Días de vino y rosas es una película sobre alcoholismo, fundamentalmente. También sobre la soledad, la sociedad, el encuentro, el desencuentro y el Amor, siempre a tres bandas, uno, otro y lo de fuera. Tiene escenas muy potentes, actuaciones increíbles (Lemmon puede hacer lo que le dé la gana, Remmick también) y te deja un poso amargo, como la vida misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Kirsten es una chica adorable, lo tiene todo para mantener una vida feliz, normal y anodina. El problemilla es que le encanta el chocolate y el problemón es que ve el mar como es: vasto, insondable, móvil, peligroso, sucio, muy sucio.
Joe no es adorable, pero adora a Kirsten. Es un pez gordo dentro de lo que cabe y usa el alcohol para trepar en su pequeña pecera aborrecible. El mar le apasiona, sobre todo cuando está con ella, cuando son tres.
El tercero en discordia vive dentro de una botella. No es un genio, pero por momentos, por oleadas, parece que concede deseos.
No queda sitio para nadie más, ni para Papá, que quizás fue demasiado duro porque tenía sus flores y sus recuerdos para desviar la mirada del mar, ni para Debby, que llegó demasiado tarde, cuando ya eran tres y Kirsten había enloquecido. Ella es el espectador y el personaje principal.
"Algunos temerarios durmieron con la cara expuesta a la luna; la fiebre los ardió; en el agua depravada de las cisternas otros bebieron la locura y la muerte" (Jorge Luis Borges, "El inmortal", 1947).
Nunca un neón representó tanta oscuridad.¡Qué grande es el cine!
Joe no es adorable, pero adora a Kirsten. Es un pez gordo dentro de lo que cabe y usa el alcohol para trepar en su pequeña pecera aborrecible. El mar le apasiona, sobre todo cuando está con ella, cuando son tres.
El tercero en discordia vive dentro de una botella. No es un genio, pero por momentos, por oleadas, parece que concede deseos.
No queda sitio para nadie más, ni para Papá, que quizás fue demasiado duro porque tenía sus flores y sus recuerdos para desviar la mirada del mar, ni para Debby, que llegó demasiado tarde, cuando ya eran tres y Kirsten había enloquecido. Ella es el espectador y el personaje principal.
"Algunos temerarios durmieron con la cara expuesta a la luna; la fiebre los ardió; en el agua depravada de las cisternas otros bebieron la locura y la muerte" (Jorge Luis Borges, "El inmortal", 1947).
Nunca un neón representó tanta oscuridad.¡Qué grande es el cine!

6,3
1.660
7
6 de agosto de 2024
6 de agosto de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A nivel técnico, la película es irreprochable y cuenta con una gran fotografía, buena música, muy acertada en sus cambios modales, algunas actuaciones notables y otras (las menos) que no lo son tanto. El manejo de la cámara (con planos en su mayoría fijos, temblorosos, pero nunca feos) también es admirable. Es estéticamente muy disfrutable. Quien diga lo contrario, miente. Alá es testigo. ¡Allahu Akbar!
Fuera de bromas cáusticas innecesarias, ¿Puede haber algo de islamofobia en algunas críticas profesionales? ¿O de orgulloso y provocador ateísmo militante e hipócrita en su crítica del proselitismo ajeno? Son sospechosamente dispares las opiniones en los diferentes medios de comunicación españoles. Un truño para Prisa. Buena para ABC. En la Cope, ni la nombran. Es una película ciertamente incómoda.
¿O tenemos un problema de cultura, de ausencia generalizada de ella, más bien? Razumikhin, que fue aspirante a seminarista en otra vida, humildemente, os la explica y os la eleva hasta donde se merece estar.
Terribles amenazas más o menos agazapadas nos esperan en cada rincón de la imponente mezquita de Solimán de Estambul, lugar de rodaje alternativo prudentemente elegido para representar la madraza de Al Azhar, la prestigiosa universidad cairota de estudios islámicos, referente para el mundo musulmán Suní. Servirá de escenario sagrado y omnipresente. Estamos en la casa de Dios, y su presencia se hace notar. La temática religiosa puede aburrir soberanamente al espectador menos espiritual o proclive a meterse en el pellejo de un joven devoto y estudioso musulmán, aviso para navegantes. Para los que entramos en el juego que propone Tarik Saleh, el decorado resulta un personaje más, solemne, como la abadía benedictina medieval del norte alpino italiano lo fue para el joven Adzo en el nombre de la Rosa.
En Conspiración en el Cairo también hay asesinatos, detective carismático, infiltrados, imanes, y luchas de poder. En nombre de Alá, en este caso. Diferentes corrientes religiosas; dobles y triples lecturas, alguna bellamente cantada, del Corán. Debates teológicos apasionantes, y una fotografía del presidente de Egipto que aparece recurrentemente, para recordarnos la historia reciente de autocracias sucesivas en el país de los faraones. Para recordarnos quién manda a orillas del Nilo.
Es un thriller policíaco que cumple sobradamente como tal, pero con problemas de ritmo si sólo buscas eso. Captura, sin embargo, como en el buen cine negro, múltiples aspectos de las altas esferas políticas y religiosas de la sociedad egipcia actual, y para eso se toma su tiempo. Puede pecar de lenta en algún momento, con algunas escenas repetitivas, pero consigue dibujar una pintura tétrica de lo que significa una Teocracia, con sus pocas luces y muchas sombras, y propone una reflexión sobre el siempre peligroso engranaje Religión-Estado. “Un asesinato es mejor que una guerra civil”, se escucha en un momento de la película. Con este axioma, que me parece triste pero intuitivamente cierto, ¿Dónde quedan los límites para los poderosos?, parece preguntarnos el director. Uno se pone a pensar en la ley 0 de la robótica de Asimov. Por el “bien” de la humanidad, me permito hacer el mal. La película invita a este tipo de reflexiones. Me parece también pues, un buen drama social, con su dosis de retranca y mala leche. Más revelaciones en zona espoiler…
Fuera de bromas cáusticas innecesarias, ¿Puede haber algo de islamofobia en algunas críticas profesionales? ¿O de orgulloso y provocador ateísmo militante e hipócrita en su crítica del proselitismo ajeno? Son sospechosamente dispares las opiniones en los diferentes medios de comunicación españoles. Un truño para Prisa. Buena para ABC. En la Cope, ni la nombran. Es una película ciertamente incómoda.
¿O tenemos un problema de cultura, de ausencia generalizada de ella, más bien? Razumikhin, que fue aspirante a seminarista en otra vida, humildemente, os la explica y os la eleva hasta donde se merece estar.
Terribles amenazas más o menos agazapadas nos esperan en cada rincón de la imponente mezquita de Solimán de Estambul, lugar de rodaje alternativo prudentemente elegido para representar la madraza de Al Azhar, la prestigiosa universidad cairota de estudios islámicos, referente para el mundo musulmán Suní. Servirá de escenario sagrado y omnipresente. Estamos en la casa de Dios, y su presencia se hace notar. La temática religiosa puede aburrir soberanamente al espectador menos espiritual o proclive a meterse en el pellejo de un joven devoto y estudioso musulmán, aviso para navegantes. Para los que entramos en el juego que propone Tarik Saleh, el decorado resulta un personaje más, solemne, como la abadía benedictina medieval del norte alpino italiano lo fue para el joven Adzo en el nombre de la Rosa.
En Conspiración en el Cairo también hay asesinatos, detective carismático, infiltrados, imanes, y luchas de poder. En nombre de Alá, en este caso. Diferentes corrientes religiosas; dobles y triples lecturas, alguna bellamente cantada, del Corán. Debates teológicos apasionantes, y una fotografía del presidente de Egipto que aparece recurrentemente, para recordarnos la historia reciente de autocracias sucesivas en el país de los faraones. Para recordarnos quién manda a orillas del Nilo.
Es un thriller policíaco que cumple sobradamente como tal, pero con problemas de ritmo si sólo buscas eso. Captura, sin embargo, como en el buen cine negro, múltiples aspectos de las altas esferas políticas y religiosas de la sociedad egipcia actual, y para eso se toma su tiempo. Puede pecar de lenta en algún momento, con algunas escenas repetitivas, pero consigue dibujar una pintura tétrica de lo que significa una Teocracia, con sus pocas luces y muchas sombras, y propone una reflexión sobre el siempre peligroso engranaje Religión-Estado. “Un asesinato es mejor que una guerra civil”, se escucha en un momento de la película. Con este axioma, que me parece triste pero intuitivamente cierto, ¿Dónde quedan los límites para los poderosos?, parece preguntarnos el director. Uno se pone a pensar en la ley 0 de la robótica de Asimov. Por el “bien” de la humanidad, me permito hacer el mal. La película invita a este tipo de reflexiones. Me parece también pues, un buen drama social, con su dosis de retranca y mala leche. Más revelaciones en zona espoiler…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero es que, además, muestra una historia universal del tránsito de la infancia a la madurez. Las aventuras a veces brutales de un niño que se hace mayor en una acelerada lección sobrevenida sobre la condición humana. La interesante historia perenne de pérdida de inocencia en el interesante contexto de una cultura particular, en el país posiblemente más mágico del mundo, y uno de los más complejos cultural, histórica y políticamente.
El proceso de aprendizaje, si se le puede llamar de alguna manera, del protagonista, es lo que más conseguido está, en mi opinión. Traducido en inglés como “Boy from heaven”, el film es una alegoría de la historia del Adán islámico. Recuerda muchísimo a la educación recibida por el ismailita Ibn Tahir, protagonista de Alamut, la obra maestra de Vladimir Bartol. A diferencia de lo que ocurre en el libro citado, no aparecen tentadoras huríes ni pecaminosos personajes femeninos. No es Eva quien nos empuja a comer del fruto del árbol prohibido. Nos valemos solos. Es este un matiz diferente de la tercera de las religiones del Libro, mejor captado en la película, en la que apenas aparecen un par de personajes femeninos y el recuerdo de una madre ausente.
Adam es hijo de un pescador viudo del pueblo costero de Marsa Alam (literalmente, mar Rojo), donde, recordemos, Moisés abrió las aguas. Se llama, además, como el primer hombre, como el primer profeta en su tradición. Lo tiene todo para sentirse (es de hecho) un elegido cuando recibe su carta de admisión de la universidad de Al Azhar, que representa su Edén particular. Allí, Adam y su bonito nombre se verán envueltos en una historia muy humana, que pondrá a prueba su fe, sus límites morales, su voluntad y su inteligencia. ¿Querías manzanas? Pues toma dos sacos. Su historia atrapa y sus tribulaciones resultan conmovedoras. Nacido de barro, tentado por el fuego. Hombre o demonio. Hay que decidir a cada paso, aunque el camino, los castigos y las recompensas estén ya trazados por Alá.
Conspiración en el Cairo tiene mucho de reflexión sobre el pecado y las tentaciones que el mundo de más acá ofrece, y la dificultad retorcida que conlleva lidiar con los más trascendentes de los asuntos, los inspirados desde el más allá. ¿Qué es Haram y qué no? ¿Cómo saberlo cuando los mensajes no son claros o sus interpretaciones interesadas directamente contradictorias? “El poder es una espada de doble filo”, se nos recuerda. ¿Debemos dar gracias a Dios, al temor a Dios más concretamente, porque las luchas por ostentarlo sean menos salvajes?, cabe preguntarse.
Adam consigue, cuanto menos, salvar el cuello y sobrevivir que, como todo el mundo sabe, es el primer paso para todo lo demás...
Al final, no sé qué lección ha aprendido exactamente cuando vuelve a su pueblo. No sé si es más cínico o simplemente más sabio. Me alegro de que vuelva a salir a pescar con su padre en un cierre circular tranquilo y hermoso. Preciosas las dos escenas de padre e hijo en la barca, con salida y puesta de sol incluidas.
Quiero creer que Adam vuelve a estar en paz con su Dios, que es, en todo caso, compasivo y misericordioso.
El proceso de aprendizaje, si se le puede llamar de alguna manera, del protagonista, es lo que más conseguido está, en mi opinión. Traducido en inglés como “Boy from heaven”, el film es una alegoría de la historia del Adán islámico. Recuerda muchísimo a la educación recibida por el ismailita Ibn Tahir, protagonista de Alamut, la obra maestra de Vladimir Bartol. A diferencia de lo que ocurre en el libro citado, no aparecen tentadoras huríes ni pecaminosos personajes femeninos. No es Eva quien nos empuja a comer del fruto del árbol prohibido. Nos valemos solos. Es este un matiz diferente de la tercera de las religiones del Libro, mejor captado en la película, en la que apenas aparecen un par de personajes femeninos y el recuerdo de una madre ausente.
Adam es hijo de un pescador viudo del pueblo costero de Marsa Alam (literalmente, mar Rojo), donde, recordemos, Moisés abrió las aguas. Se llama, además, como el primer hombre, como el primer profeta en su tradición. Lo tiene todo para sentirse (es de hecho) un elegido cuando recibe su carta de admisión de la universidad de Al Azhar, que representa su Edén particular. Allí, Adam y su bonito nombre se verán envueltos en una historia muy humana, que pondrá a prueba su fe, sus límites morales, su voluntad y su inteligencia. ¿Querías manzanas? Pues toma dos sacos. Su historia atrapa y sus tribulaciones resultan conmovedoras. Nacido de barro, tentado por el fuego. Hombre o demonio. Hay que decidir a cada paso, aunque el camino, los castigos y las recompensas estén ya trazados por Alá.
Conspiración en el Cairo tiene mucho de reflexión sobre el pecado y las tentaciones que el mundo de más acá ofrece, y la dificultad retorcida que conlleva lidiar con los más trascendentes de los asuntos, los inspirados desde el más allá. ¿Qué es Haram y qué no? ¿Cómo saberlo cuando los mensajes no son claros o sus interpretaciones interesadas directamente contradictorias? “El poder es una espada de doble filo”, se nos recuerda. ¿Debemos dar gracias a Dios, al temor a Dios más concretamente, porque las luchas por ostentarlo sean menos salvajes?, cabe preguntarse.
Adam consigue, cuanto menos, salvar el cuello y sobrevivir que, como todo el mundo sabe, es el primer paso para todo lo demás...
Al final, no sé qué lección ha aprendido exactamente cuando vuelve a su pueblo. No sé si es más cínico o simplemente más sabio. Me alegro de que vuelva a salir a pescar con su padre en un cierre circular tranquilo y hermoso. Preciosas las dos escenas de padre e hijo en la barca, con salida y puesta de sol incluidas.
Quiero creer que Adam vuelve a estar en paz con su Dios, que es, en todo caso, compasivo y misericordioso.

6,6
74.331
7
6 de agosto de 2024
6 de agosto de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viernes noche. Me ha dejado la novia. La muy cabrona me ha dicho que soy demasiado barroco para ella… Un contigo no bicho, pero con unos meses de relación de por medio. No tengo mejor plan que ver lo que ponen en una de esas cadenas en las que siguen apostando por el cine, aunque tengan el share de Pedro Ruiz. Tengo suerte porque en BeMad están echando Rambo: acorralado.
El film es una persecución adrenalítica con momentos apoteósicos y una de las películas de acción pura más conseguidas que yo haya podido disfrutar. Tenía un gran recuerdo de ella y creí que sería buen plan para capear el mal de amores por un par de horas. Ideaca.
¿Qué importa tu mierda de relación cuando John Rambo, soldado de fuertes convicciones, demostrada lealtad, comprobado carácter y músculos desconocidos para el común de los mortales, está siendo sometido a la opresión fascista de todo un pueblo? ¿Qué importa ella cuando Él está luchando por su vida e ideales?
(Aquí empieza a sonar la Sarabanda de Händel).
Rambo no se va a dejar amedrentar fácilmente. Acaba de conocer las noticias del fallecimiento de su querido coronel y Él ya desayunaba clavos cuando al cherif todavía no le habían salido pelos en el culo. Rambo está cabreado y entrenado para matar. Mucho. No parpadees querido lector, porque John va despachando a la policía local como un carnicero despacha filetes de babilla. Si desvias la mirada te puedes perder 2 o 3 fatalitys. Un vibrante festín de barro y sangre.
La primera víctima de la lucha por la justicia de John Rambo no es intencionada. A partir de ahí, el hombre y la bestia se conjugan en la persona de Sylvester Stallone y asistimos a una caza humana que acaba terriblemente mal para los cazadores. Armado inicialmente con un cuchillo, John irá pertrechándose con diferentes armas para acabar con las hordas de policías y militares que son enviadas para atraparle.¿Cuáles? Todas las conocidas y alguna que no te esperas muy original…
La peli es también un thriller psicológico donde vemos una clara evolución en el protagonista. No olvidemos que estuvo en Vietnam, donde le torturaron hasta convertirle en una cáscara vacía, en asesino profesional y en peligroso paria a su regreso a la civilización. Un tarzán modernizado. Un anormal con principios. El corazón más púrpura. Una máquina de muerte y destrucción.
¡Mátalos a todos! babeamos gozosos…
El film es una persecución adrenalítica con momentos apoteósicos y una de las películas de acción pura más conseguidas que yo haya podido disfrutar. Tenía un gran recuerdo de ella y creí que sería buen plan para capear el mal de amores por un par de horas. Ideaca.
¿Qué importa tu mierda de relación cuando John Rambo, soldado de fuertes convicciones, demostrada lealtad, comprobado carácter y músculos desconocidos para el común de los mortales, está siendo sometido a la opresión fascista de todo un pueblo? ¿Qué importa ella cuando Él está luchando por su vida e ideales?
(Aquí empieza a sonar la Sarabanda de Händel).
Rambo no se va a dejar amedrentar fácilmente. Acaba de conocer las noticias del fallecimiento de su querido coronel y Él ya desayunaba clavos cuando al cherif todavía no le habían salido pelos en el culo. Rambo está cabreado y entrenado para matar. Mucho. No parpadees querido lector, porque John va despachando a la policía local como un carnicero despacha filetes de babilla. Si desvias la mirada te puedes perder 2 o 3 fatalitys. Un vibrante festín de barro y sangre.
La primera víctima de la lucha por la justicia de John Rambo no es intencionada. A partir de ahí, el hombre y la bestia se conjugan en la persona de Sylvester Stallone y asistimos a una caza humana que acaba terriblemente mal para los cazadores. Armado inicialmente con un cuchillo, John irá pertrechándose con diferentes armas para acabar con las hordas de policías y militares que son enviadas para atraparle.¿Cuáles? Todas las conocidas y alguna que no te esperas muy original…
La peli es también un thriller psicológico donde vemos una clara evolución en el protagonista. No olvidemos que estuvo en Vietnam, donde le torturaron hasta convertirle en una cáscara vacía, en asesino profesional y en peligroso paria a su regreso a la civilización. Un tarzán modernizado. Un anormal con principios. El corazón más púrpura. Una máquina de muerte y destrucción.
¡Mátalos a todos! babeamos gozosos…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hacia el final de la peli, me escribió mi novia arrepentida diciendo que quería volver… Gracias a BeMad y a su reposición de Acorralado pude armarme de valor y mandarla a tomar por donde amargan los pepinos. Ya estoy arrepintiéndome, pero es lo que John Rambo habría esperado de mí. Sea.
¡Fuerza y honor!
¡Fuerza y honor!

6,7
597
7
6 de agosto de 2024
6 de agosto de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La recordaba con cariño y me la puse el otro día a ver si era tan buena o era que mis tendencias petulantes, magnificadas en la madurez, estaban ya ahí en estado embrionario cuando adolescente.
No puedo más que aplaudir el buen gusto del yo de hace 20 años.
Kin Dza Dza es un must para todo aquel cinéfilo que guste de haber visionado cosas rarunas y excéntricas. Las gafas de pasta te sentarán mejor al día siguiente de haber visto este peliculón y podrás fardar de ellas en la oficina en la que te explotan día sí, día también.
Una de ciencia ficción loca, una parábola del comunismo soviético con buenos golpes de humor, arriesgados y necesarios para contribuir a hacer saltar por los aires uno de los regímenes más opresivos con los derechos humanos, sus libertades individuales y colectivas y su dignidad. El Dune soviético, lento, introspectivo, pero inteligente y perspicaz.
Más que eso, Kin Dza Dza es también una bonita lección de psicología y economía universal y se entiende como canto de protesta surrealista ante la imprescindible jerarquización casi siempre injusta e ineficiente presente en todas las culturas, estructuras sociales y organizaciones humanas.
Y siempre te puede venir bien para mandar a tomar por CÜÜÜÜÜ a tu jefe o a quien más jodido te tenga en estos momentos.
No puedo más que aplaudir el buen gusto del yo de hace 20 años.
Kin Dza Dza es un must para todo aquel cinéfilo que guste de haber visionado cosas rarunas y excéntricas. Las gafas de pasta te sentarán mejor al día siguiente de haber visto este peliculón y podrás fardar de ellas en la oficina en la que te explotan día sí, día también.
Una de ciencia ficción loca, una parábola del comunismo soviético con buenos golpes de humor, arriesgados y necesarios para contribuir a hacer saltar por los aires uno de los regímenes más opresivos con los derechos humanos, sus libertades individuales y colectivas y su dignidad. El Dune soviético, lento, introspectivo, pero inteligente y perspicaz.
Más que eso, Kin Dza Dza es también una bonita lección de psicología y economía universal y se entiende como canto de protesta surrealista ante la imprescindible jerarquización casi siempre injusta e ineficiente presente en todas las culturas, estructuras sociales y organizaciones humanas.
Y siempre te puede venir bien para mandar a tomar por CÜÜÜÜÜ a tu jefe o a quien más jodido te tenga en estos momentos.
6 de agosto de 2024
6 de agosto de 2024
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier niño mínimamente sensible habría llevado semejante nombre con vergüenza, por lo menos. No extraña pues, el cacao maravillao que tiene Coco. Un niño que se siente niña (o una niña (y actriz) en un cuerpo de niño) y quiere ser fémina (o que ya lo es, la actriz). ¡Qué lío!
Creía que Aitor era niño. ¿Por qué no usar a un niño para el papel de Coco? La actuación de Sofía Otero es lo mejor de la película, en cualquier caso. Es un melodrama bastante sentimentaloide y buenista, pero (¿hecha con la mejor de las intenciones?). Llena de metáforas no demasiado bonitas enmarcadas en un entorno rural precioso y sugerente. Con planos medios en su mayoría, como dice una gran crítica de por aquí. Los personajes son relativamente complejos (no lo son :)), pero la historia es un poco lenta (mucho) y el panfleto contemplativo (un coñazo tremendo).
Es algo irregular de guion (no tiene).
En un giro rocambolesco del destino en el que cambia el Derecho para que sean legal y sobre todo RESPETADAS las decisiones más valientes, arriesgadas y arraigadas en mitos de reciente creación y connotaciones celestiales. El sexo de los Ángeles. La Libertad como guía y aspiración, con un regate a la Prudencia Platónica, a casi todas las Virtudes romanas (no todas) y a la Biología más elemental.
8000 millones de personas hay en el mundo. Opiniones, abejas y zánganos, hay cada vez menos.
¡Qué cruel es la historia de los zánganos! No dejen de visitar la página web dedicada a estos en la Wikipedia. Se van a reír...
Creía que Aitor era niño. ¿Por qué no usar a un niño para el papel de Coco? La actuación de Sofía Otero es lo mejor de la película, en cualquier caso. Es un melodrama bastante sentimentaloide y buenista, pero (¿hecha con la mejor de las intenciones?). Llena de metáforas no demasiado bonitas enmarcadas en un entorno rural precioso y sugerente. Con planos medios en su mayoría, como dice una gran crítica de por aquí. Los personajes son relativamente complejos (no lo son :)), pero la historia es un poco lenta (mucho) y el panfleto contemplativo (un coñazo tremendo).
Es algo irregular de guion (no tiene).
En un giro rocambolesco del destino en el que cambia el Derecho para que sean legal y sobre todo RESPETADAS las decisiones más valientes, arriesgadas y arraigadas en mitos de reciente creación y connotaciones celestiales. El sexo de los Ángeles. La Libertad como guía y aspiración, con un regate a la Prudencia Platónica, a casi todas las Virtudes romanas (no todas) y a la Biología más elemental.
8000 millones de personas hay en el mundo. Opiniones, abejas y zánganos, hay cada vez menos.
¡Qué cruel es la historia de los zánganos! No dejen de visitar la página web dedicada a estos en la Wikipedia. Se van a reír...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con perdón a todos los Aitores y Cocos (y Lucías) del mundo. Nombres preciosos.
Crítica inspirada por M. Rajoy y su primo el del calentamiento. Recordemos que "un vaso es un vaso".
Lo que se lee en otras críticas de que la peli no alecciona, es para mear y no echar gota.
Crítica inspirada por M. Rajoy y su primo el del calentamiento. Recordemos que "un vaso es un vaso".
Lo que se lee en otras críticas de que la peli no alecciona, es para mear y no echar gota.
Más sobre Razumikhin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here