Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Prometheus27
Críticas 155
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de octubre de 2023 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que los fundamentos de la cinta son protocolarios, asiduos incluso para un género que se delata rápidamente en los elementos que necesita, existe una clara pretensión por remarcar cierta originalidad. Si no está en la propia premisa (que es una de tantas pelis de posesiones, al fin y al cabo), está en la ambientación que se ha elegido, en la pátina histórica que parece, desde su propio planteamiento, agravar la cadencia de lo que se está viendo: al transcurrir en los estertores de una guerra, el drama central adquiere profundidad (una suerte de microcosmos en un conflicto mayor).

Sin embargo, la cinta "avanza" (y pongo las comillas porque el transcurso de la historia tiene sendos problemas de ritmo para su corta duración) relegando muy pronto sus visas de "posible drama histórico" a, no ya a un segundo plano, sino a las fronteras de toda consideración consciente: al cabo de media hora, uno olvida por completo que estamos en medio de una guerra. La historia tampoco parece necesitarlo excesivamente, más allá de situar un pequeño conflicto para alejar al responsable paterno de la familia.

Dicho esto, el asunto de las posesiones y la mitología que concentra su explicación es sin duda atractiva, pues germina de manera disruptiva, aprovechándose de diversas iconografías. No obstante, creo que da problemas en los últimos compases de la película, al intentar ajustarse al algo chabacano truco de evidenciar el mal allí donde ya se le esperaba. Aquí hay un claro tender hacia la apariencia, pues si tienes que arrugarle la cara a tu bruja para explicitar que sus intenciones nunca fueron buenas es que las convenciones del género pesan más que tu supuesta originalidad.

De todas formas, el problema no es tanto que su trasfondo histórico sea más una excusa, o que su vertiente mística desaproveche lo desconocido (y de por si perturbador) por ajustarse a la norma. Hay un evidente problema de cohesión entre gran parte de los personajes: la dinámica entre la hermana y el hermano, por superficial, no llega a genérica; la actriz que interpreta a la madre no transmite prácticamente nada (de hecho transmite lo mismo en cualquiera de sus formas). La única que parece hacer mínimamente bien su trabajo es la actriz que interpreta a la niña, pues el resto de intérpretes parecen estar en películas distintas. Creo que puede verse como parte del plan de un director que quiere fomentar una especie de ostracismo cognoscitivo en el espectador, generando el mismo tipo de desamparo que está percibiendo la niña. Pero esto, al final, evita hilvanar con coherencia las relaciones entre unos personajes que, si bien se quieren y se aman, no generan mucho interés.

Por último, y retomando los problemas de ritmo, creo que su más que correcta atmósfera se convierte rápidamente en falla, porque si bien describe personalidad y originalidad, hay demasiada recreación en tomas innecesarias con la también fallida pretensión de generar intriga. A mi juicio, el suspense cae bajo mínimos en cuanto la propuesta empieza a arrimarse a lo que se espera de ella, al dilapidar su propia conciencia marginal.
27 de octubre de 2022
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda es un soplo de aire fresco para la televisión, pero para los que estamos curtidos en el western (spaghetti, en este caso) la serie adolece de grandes problemas de forma.

Dominic Cooper me encanta, pero su personaje es horrible. No es ni el histrión caricaturesco que exige el género, ni su contrapartida dramáticamente fuerte. Es un personaje típico, un sheriff muy para si, con un pasado que ocultar, pero ni los gestos, ni el lenguaje corporal ni los diálogos que se le adscriben funcionan para crear algo medianamente creíble.

Douglas Booth es un desconocido para mi, y por ahora prefiero que así sea. La interpretación de este señor está claramente inspirada en Eastwood pese a que el papel sea más una especie de binomio Eastwood-Harris. Aquí de nuevo no hay caricatura, sino que hay imitación en un personaje que también arrastra sus problemas y sus venganzas.

Una vez descrito que los personajes principales desaprovechan bastante la forma de su propuesta, queda hablar del resto del guión y la técnica. La historia tiene momentos claramente disfrutables, algunos detalles que se agradecen y otros que directamente te sobran. La serie se ha rodado parcialmente en España, pero el formato digital arruina la profundidad de muchas escenas y al final el resultado es de telefilm barato pasado por un buen programa de edición digital.

Lo dicho, si estás harto o harta de dragones y narcotraficantes, y echas de menos cosas como Deadwood, puede hacer el apaño. Ahora bien, no osen compararlas.
Ninja Kamui (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2024
6,2
434
Animación
5
10 de mayo de 2024
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a verla y desarrollé cierto escepticismo con respecto a algunas de sus tan laureadas cualidades. Su violencia, su trama, su guión y sus personajes (presentados por muchos compañeros como de una gran calidad) resultaban un tanto caricaturescos y construidos en torno a una concepción de sus arquetipos bastante menos trabajada de lo esperado. Las razones que motivan a sus personajes flotan sin mucho impacto una vez acaecidas, y llega un momento en el que el concepto que dinamiza el devenir de cada uno se intuye pero sin ser acompañada por la fuerza que debería caracterizar, por ejemplo, a una historia de venganza.

Porque "Ninja Kamui" es una historia de venganza donde los motivos se evidencian en los primeros compases, pero que pierden en gran medida su sustancia a medida que la trama se envuelve en triángulos amorosos, relaciones paralelas, trajes robóticos, una corporación tecnológica y sus pactos con la mafia y los ninjas. Por si fuera poco, los vínculos son tratados dan de pasada que la acción, mayoritariamente excesiva y colorida hasta los topes, se come todo intento de dramatizar la red interrelacional de este producto algo despegado de las coyunturas vitales que lo componen.

Tiene algo más de enjundia el conflicto elaborado entre su protagonista y su antiguo compañero, donde se produce cierta evaluación de lo que ha significado para cada uno de ellos el paso por la organización. El sentido que adquiere el código para uno se enfrenta a las posibilidades de liberación y voluntad que ofrece los márgenes en los que puede explorar su conducta. Más allá de eso y su dosificada violencia, no deja mucha huella y las libertades creativas que se toma no parece que justifiquen la gran cantidad de relleno de la que adolece.
14 de noviembre de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine de noches salvajes, interminables, que cansan a su protagonista y lo llevan al límite de su cordura. Esa es un poco la necesidad que buscaba suplir con esta cinta y, hasta cierto punto, misión cumplida. No en vano es la historia de un mafioso de poca monta que trabaja hasta el hastío para su jefe Gino, hasta que se harta y decide que en el transcurso de la noche hará lo posible para hacerse con un pequeño botín a sus expensas y huir. Sin embargo, lo que en una frase puede resumir lo que la trama tiene para motivar su visionado también simplifica lo que a la película le cuesta ofrecer. Creo que el gran problema son sus cambios de ritmo y una trama no demasiado bien aprovechada.

Para empezar, "Alphabet city" presenta muchos personajes que desbordan carisma por los cuatro costados: desde un protagonista poco polifacético pero encorsetado en una personalidad que no exige demasiada expresividad, pasando por el de los ruiditos de Loca Academia de Policía, una madre trastornada, una hermana "escort", una novia pintora de las que prácticamente se enganchan con los cuadros... Todos los personajes construyen una zona urbana poblada por una especie de incertidumbre que se reafirma en sus extremas personalidades. Sin embargo, la película tal vez se centre demasiado en ellos, pues es consciente del buen material que tiene entre sus manos. Esto provoca que la tensión que se le supone a la historia se diluya en un buen puñado de escenas donde sus personajes brillan pero el foco de la historia se descentra.

Tiene planos magníficos y una iluminación que los aficionados al neón agradecerán. Me deja una sensación demasiado estandarizada como para hacer de ella una cinta de culto, pero eso no depende de mi. Creo que lo tiene prácticamente todo, pero esa noche tan ajetreada que se le presenta a "Alphabet" Johnny acaba en gran parte neutralizada por cómo sus personajes acogen el drama y dinamitan el suspense. Sin embargo, no se la pierdan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda, remonta en el último acto, con escenas tan buenas como la del ascensor. No obstante, escenas como la redada o cuando vuelve a ver a su novia para preguntarle que se vaya con él, pese a que construyen su relación con los demás personajes, me rompe un poco la unidad de una cinta que debería mostrarse descorazonadora. El resultado es tal vez demasiado optimista.
Sex Diaries (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2022
4,9
24
Documental
5
11 de enero de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producto clínicamente morboso, donde se relatan las vivencias amorosas de ocho personas que viven en la Nueva York posterior a la pandemia. Se trata de un documental que materializa la columna de Alyssa Shelasky en el New York Times, donde expone la pluralidad sexual que abunda en su ciudad.

Sin embargo, he de decir que lo que podía haber de interesante en profundizar en el relato (no necesariamente explícito) de las intimidades neoyorquinas se acaba convirtiendo en un disfuncional ejercicio de estandarización cultural, donde lo que se expone se halla cínicamente mediatizado y moralmente inaccesible.

Baste con entender que la mayoría de los protagonistas trabajan de lo que la serie ha decidido denominar 'educadores sexuales', los cuáles pueden permitirse amplias y lujosas viviendas en los mejores barrios de la ciudad, cómodos viajes y encima poder tachar sus actitudes de cierto tono de resistencia social. A excepción de uno o dos casos, donde presenciamos ritmos de vida algo menos circunstanciales, la vida sexual se torna es una especie de elemento centrípeto alrededor del que se construye prácticamente todo y, en ocasiones, de forma extremadamente patética.

Es cierto que las intervenciones de la columnista funcionan a modo de reflexividad omnipresente para poner en orden en sus protagonistas, pero la sensación final es que el retrato que hace la serie no es muy rico y una gran mayoría de casos podrían resumirse en uno solo.

Por ello creo que, tras una pátina de integración y normalización, el producto final pierde el interés radiográfico que supone su premisa, al plasmar una serie de conflictos excesivamente similares, donde sus protagonistas tienden a un absurdo que, como vemos, no es autoconsciente. La realización es la típica de HBO, con un buen empaque visual y un montaje decente (en este caso se intercala el documental con fragmentos de vídeo grabados por los propios protagonistas).

Por otro lado, las escenas de sexo llevan a pensar en una especie de burocratización de la intimidad, donde han intentado plasmar con naturalidad una serie de situaciones que la disposición general del entorno, la iluminación y la evidente teatralización de las mismas acaban por destruir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sabía que la ropa interior Calvin Klein era un gusto de la resistencia social.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para