Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El_Chacal_Beat
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Gungrave (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2003
7,2
846
Animación
8
24 de noviembre de 2008
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agradecer antes que nada, a la gran crítica que precede a esta. De una inspiración asombrosa.

***************************************************

Tenía razón.

Pasa toda una eternidad para encontrar lo que tú sientes que es la amistad definitiva. Cuesta muchos años cultivarla. Y otros más para depositar tus más recónditos recovecos con plena confianza, lealtad y sinceridad.

Es irónico que cueste un instante para sentirse traicionado y decepcionado.

Llevas toda una vida tratando de encontrar un verdadero amigo. Y otra más para hacer que sea eterna.

Quizás es por ello que cada uno de nosotros tenemos mecanismos naturales y siempre somos precavidos. Lo último que queremos es sentirnos defraudados. Eso, nos cuesta mucho. Usamos mascaras aparentando sensaciones que no son definitivas. Nos lastima descubrir la dura realidad. En especial cuando la amistad que con tanta honestidad diste, fue recompensada con un golpe por la espalda, y del que te costó bastante recuperarte. Por mucho que duela, así es la condición humana.

Talvez es por ese motivo que aquellos que continúan cosechando una amistad aun y cuando se les ha traicionado duramente… me inspiran todo el respeto y la grandeza que se merecen.

Porque es de maestros guardar todo un ciclo de vida a un amigo de la infancia, aún y cuando este te haya desilusionado una vez…

***********************************************

Gungrave, es el motivo de este 10 y de esta crítica. Fueron 26 episodios llenos de lágrimas. Tragedia en estado puro. Duele verla, es cierto. Y aún más duele recordarla. Porque tal como su sinopsis reza. Incluso para un muerto es imposible matar los sentimientos. Su desenlace es de una hermosura que asombra…

El destino… nos llevaría de nuevo a nuestro lugar de origen. Muchas gracias Gungrave. Te llevo ahora en mi corazón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Crítica dedicada a todos mis amigos de Filmaffinity… ellos saben quienes son. Para ustedes colegas!!!
25 de agosto de 2009
25 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo a Robert cuando se dispone a cumplir los caprichos de sus hijos. Intenté razonarlo con "Spy Kids", sin logro alguno. Después le siguieron toda una ola de estupideces grandes. Esa de la niña de fuego ya era un crimen contra la humanidad... y luego ¿ésto?

No le bastaría con comprarles algún parque de atracciones, no lo se ¿Disneylandia?. ¿Porqué no hacer las pajas mentales de sus críos para uso exclusivamente individual? ¿Es acaso para un estudio mundial sobre el masoquismo humano?

Me encanta su otra faceta bipolar, cuando le da por hacer un "Sin City" o un "Planet Terror". Pero odio su contraparte. Porque es dañina. Es una especie de televisión diseñada exclusivamente a la lobotomía. No encuentro otra posible respuesta. ¿Y éstos son los sueños de sus hijos?...

La peli trata de una pinche piedra hippie multicolores que cumple deseos, el niño que la encuentra esta aún en la etapa de australopithecus afarensis y da pie a los deseos más insanos que se haya imaginado Sigmund Freud. Por supuesto que hay villanos, son igual de gilipollas. Sabes en que acabará mucho antes de entrar a la sala. Y si la vi, fue a petición de mi primito de cinco años. El se durmió a los quince minutos para su propio bienestar.

Pido a Dios de rodillas que acabe con los sueños de sus hijos y con lo buen papi que es Rodríguez en cumplírselos. No quiero ni pensar en el siguiente atentado fílmico de continuar esto así. Verla mata neuronas. Avisados están.
25 de junio de 2008
22 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta genial que allá por 1960, el enfant terrible por excelencia destruyera en poco menos de dos horas, las más estrictas reglas en cuanto al lenguaje cinematográfico. Fue precisamente en este punto donde habría de surgir un punto y aparte en el cine.

Porque se dio La Nueva Ola, y pasarían ocho gloriosos años antes de que ésta se extinguiera con tantos sueños que crearon y muchos otros que estaban por darse.

Lo que Godard nos entregó, no sólo fue una historia de su amigo Truffaut, fue una película que aún en nuestros días desconcierta. Paro vamos más allá. Uno de los filmes más influyentes de todos los tiempos. Se arriesgó en todo. Hizo trizas los convencionalismos que hasta en esa época se habían seguido. La narración ya no volvería a ser la misma después de esta peli. Y nos parezca o no, mucho le debemos.

Por otro lado tenemos a Belmondo quien con este filme se convertiría en el padre de todos los antihéroes que surgirían posteriormente. Su interpretación fue, es y seguirá siendo esplendida. Nunca volveremos a ver en esta singular sintonía, glamour, tristeza e ironía.

Algo le pasaría a Godard después de que se extinguiera esta Ola. Quizás perdió la cabeza. Sus cintas posteriores no indicarían más que una competencia contra la paciencia del espectador. Plasmaba en toda plenitud su unión a la izquierda. También el hecho de soltar frases como la citada en el título de la crítica o la que acontece al final. Pero siendo honestos, no cualquiera es un gran genio si se apellida Godard.

Porque todos hemos visto a él.

Ahora como lo hizo Michael Poiccard, descansaré el dedo pulgar sobre mis labios.

“En lo que me concierne, el cine fue lo que me hizo descubrir la vida”
31 de mayo de 2008
21 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última vez que vi a ella, fue el segundo día que la conocí, y se dio en circunstancias tristes y extrañas. No hace falta hablar de lo maravilloso que fue estar a su lado el poco tiempo que estuvimos juntos y de las tantas cosas maravillosas que hablamos. El caso es que había sacado entradas para ver a Arcade Fire e insistí para que ella fuera conmigo. Al final accedió.

Era una fría noche de invierno. El coche estaba aparcado y listo para arrancar. Después de todo nunca fuimos al concierto. Ella estaba junto a las ventanillas con su bolsa y dispuesta a dirigirse a el tren para salir del país.

- Adiós, Inés, -le dije-. No sabes cuanto siento que no pudimos ir al concierto.
- ¿No podría ir contigo hasta el final? –me susurro-. Me encantaría estar contigo el mayor tiempo posible.

Accedí, pero optamos por caminar, hablamos de todo y nada a la vez. Mientras estaba allí en ese instante que duro el trayecto me llegó el sentimiento y la incertidumbre, quería decirle que se quedara conmigo para siempre y quizás ella me lo quería decir a mí.

Llegamos al final del camino.

Lo único que pude hacer al final, fue besarla y decirle adiós con la mano, y que le deseaba lo mejor. Ella se alejó caminando sola, y mi última visión suya fue cuando dobló la calle, mirando hacia delante, y lanzada de nueva a la acción. Yo no pude contener las lágrimas.

Pensaba tantas cosas. ¡No podía dejar que se fuera así!. Pero se había marchado. No importa, sabría arreglárselas. Pero todo el tiempo pensé en ella y en que se subiría al tren, y que recorrería cientos de kilómetros, y que el hecho de que nos hayamos encontrado más que una casualidad, fue un milagro que me devolvió las ganas de seguir viviendo.

Así, en este mundo, cuando se pone el sol y me siento viejo y destrozado malecón contemplando el cielo, y se mete en mi interior toda esa tierra descarnada, y todos esos caminos y toda la gente que sueña con ellos, y que la estrella estará en todo su esplendor, para que después se nos bendiga con la noche, que oscurece, traga y envuelve todo con su manto sagrado, donde nadie, nadie sabe lo que va a pasar a nadie excepto que todos seguirán desamparados y haciéndose viejos, pienso en ella y lo que pudo ser antes del amanecer. Sí, pienso en lo que pudo ser y no fué.
3 de diciembre de 2008
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi La vida de los otros, me había parecido ver un tostonazo de esos que sobrevalora la sociedad. Ante todo, elegí un mal momento para verla. En parte, cegado por la obra de Guillermo del Toro, que, para entonces, se me había hecho injusto que ganara la alemana y no El Laberinto del fauno. Así que, cuando llego su hora, la observe con bastantes prejuicios, buscando cualquier error mínimo para decir que era una bazofia. Que la historia no cautivaba. Que las actuaciones eran pasables. Que el final era tramposo y oportunista. Afortunadamente decidí darle una segunda oportunidad.

(Paul Weller, alguna ves dijo: “La conclusión es que no puedes evitar que te afecte la época en la que vives”).

Me retracto profundamente.

La vida de los otros es mucho más que una gran película. Son secretos de formidable y perturbadora tragedia. Es plasmar con maestría un momento crítico y vital en los anales de la historia. Es el poder hecho verdugo. Y sobretodo:

Es Ulrich Mühe haciendo una interpretación de esas que quedan para la posteridad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para