Haz click aquí para copiar la URL
Vanuatu Vanuatu · Tomando el sol en Arrakis
You must be a loged user to know your affinity with Palasaca
Críticas 471
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
25 de julio de 2017
33 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que haber visto muy poco cine para ponerle a esta película un 10 ¿Estamos locos o qué?

Entiendo que aquí hay gente pagada por la distribuidora opinando, es un secreto a voces, lo mismo que hay fanáticos que creen que todo lo que hace Nolan es una obra maestra, por muy aburrida que sea (El Caballero Oscuro, Origen), disparatada o falta de rigor científico (Interstellar). Cuando les criticas las paridas de su director-totem se suben las gafas de pasta, se ponen muy serios, te miran por encima del hombro y te sueltan que tú no tienes ni idea de lo que es el cine de verdad.

Pues lo siento mucho, pero no. Fui este fin de semana al cine casi obligado por unos amigos a ver la última "nolanada" y todo fue como me esperaba: otra película aburrida de un director hiper-sobrevalorado que se cree Zeus en el Olimpo, pero que lo que necesita es una buena cura de humildad en forma de fracaso monumental en taquilla a ver si pone los pies en el suelo. Claro que mientras haya legiones de nolanistas dispuestos a pagar los 10€ de la entrada para aburrirse soberanamente pero no reconocerlo (pues entonces les expulsarían del Paraíso de los Cinéfilos Gafapastas), ese necesario correctivo no va a llegar.

Esta vez Nolan no nos aburre con soporíferas digresiones sobre la naturaleza del bien y del mal (El Caballero Oscuro), sobre la naturaleza de la realidad (Origen) o del Universo y los teseractos (Interstellar). No. En esta ocasión Zeus-Nolan desciende a la Tierra para tratar de darnos una clase de historia de la II Guerra Mundial y tratar de vendernos como una gesta gloriosa lo que no fue sino una vergonzosa derrota franco-británica a manos de los alemanes en 1940. La historia de una retirada humillante que no se convirtió en un desastre absoluto porque Hitler era idiota y no hacía caso de sus generales.

Y para ello, Nolan no tiene mejor ocurrencia que filmar "DUNKERQUE" en formato analógico (ahora el amigo Nolan dice que no le gusta ni lo digital ni Netflix) 1:43 en cinta 15/70mm IMAX y Super Panavision 65 mm. ¿El resultado? Una película que en casi ninguno de los cines en los que se proyecta puede verse en su formato original, pues las salas preparadas para proyectar IMAX en 70 mm son solo un puñado en todo el mundo. Y eso se nota en pantalla, ya lo creo que se nota.

Y claro, con semejante formato elegido pues como para meterle efectos digitales a la cinta... Ello lleva a que casi todos los decorados hayan tenido que ser reales y ello se traduce también en sonoros y bochornosos planchazos, como el de esos barcos supuestamente de 1930-40 que tienen toda la pinta de haber sido construidos en los años 90 como mucho, o el de ese buque de guerra que abordan un grupo de soldados británicos para volver a casa y en cuya proa se ve un estupendo cañón moderno y, si te fijas un poco, ves cómo asoma en la parte superior un radomo de un radar de nuestra época o de hace pocos años (algo parecido a lo que ocurría en la lamentable "Pearl Harbor" (2001) , en la que los bombarderos japoneses atacaban y hundían... ¡fragatas de los años 70!)

Y no voy a insistir en la extraña falta de sangre y vísceras que han señalado otros críticos serios (en una situación como esa habría muertos, despanzurrados y mutilados por doquier), la falta de un argumento que despierte el interés del espectador (al que intentan atontar a golpe de decibelios), lo poco trabajados que están los personajes principales... Lo único bueno es que la película dura poco más de 100 minutos, que se hacen muy largos. Y eso porque Nolan metió la tijera.

En fin, lo de siempre con Nolan.
24 de diciembre de 2014
26 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres de los que, como yo, consideran la serie de Tele5 "El Barco" como una de las mayores sandeces rodadas en la última década y una ofensa a la buena ciencia-ficción, THE LAST SHIP vendrá a pacificar tu espíritu y te hará disfrutar de una buena historia, bien rodada, correctamente interpretada y con un guión que te mantiene en vilo en todos y cada uno de sus 10 episodios, haciéndote contar los meses que faltan para el estreno de su segunda temporada.

Una epidemia vírica aniquila a buena parte de la humanidad, hunde gobiernos y lleva el caos a todo el planeta. La única esperanza parece residir en un destructor de la marina de EEUU (por supuesto, que para eso la serie es americana, el que quiera héroes británicos, franceses o ecuatorianos, que haga la serie y ponga los medios) en el que un par de científicos y los 200 tripulantes del navío se verán metidos en una carrera contra-reloj para encontrar una cura mientras son perseguidos por un crucero ruso rebelde y han de vérselas con todo tipo de problemas tanto internos como externos.

Un capitán valeroso y carismático, unos oficiales majetes, unos rusos malotes, una científica entregada a su trabajo, un mercenario letal que le tira los tejos y (ojo al último episodio) unos EEUU muy distintos a los que les vieron partir configuran una serie "mid-season" llena de todos los tópicos al uso y con una estructura mas que vista (la influencia de "Star Trek" está ahí para el que quiera buscarla) pero muy bien hecha, con unas estupendas escenas de acción y bien documentada. Recomiendo verla, si es posible, de un tirón.
10 de enero de 2011
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A falta de un episodio, sólo puedo decir que "HISPANIA" me ha decepcionado profundamente. Una vez más, una dirección torpe, unos guionistas ignorantes y una pésima selección de actores han tirado por la borda una buena oportunidad de hacer en nuestro país una producción cinematográfica o televisiva de género histórico de calidad.

Las insoportables e inauditas "licencias" históricas que los guionistas se han tomado a la hora de "recrear" la Hispania del año 150 a.C. sólo demuestran su escaso respeto por el nivel intelectual de la audiencia. El asunto ya comentado de los nombres de los “hispanos” es sonrojante y yo me pregunto qué problema habría supuesto que los lusitanos de la serie se hubiesen llamado ALBOCELO, CONDATO, NAVIA, BRAIS, INDORTES o BRIANDA (por sólo poner algunos ejemplos) en lugar de esa absurda colección de nombres griegos y persas (Teodoro, Nerea, Hector, Darío, Helena, Bárbara, Alejo...) que no pegan ni con cola.

Y en cuanto a que los lusitanos, oretones, vetones y demás fauna tribal de la Hispania del siglo II a.C. se reconociesen a sí mismos como "hispanos" y que Viriato luchase por la libertad de "Hispania" es una estupidez del mismo calibre que poner al último emperador Inca, Athaualpa, luchando contra los españoles del siglo XVI por la independencia y libertad de "las Américas".

De los actores sólo se salvan Lluis Homar (que borda su papel del malo malísimo pretor Galba) y Natalie Poza, que interpreta a su esposa. Jesús Olmedo (el general Marco) también tiene algún momento bueno, aunque desde luego no da apariencia de "general", sino como mucho de secretario malévolo. A destacar a Manuél Aimé, que aparece en uno de los capítulos interpretando muy correctamente a un cuestor enviado por el Senado romano para ver qué está pasando en Hispania.

Del resto del elenco, poco que decir: Roberto Enriquez no consigue quitarse su aspecto de "gentleman" británico ganado a pulso en "LA SEÑORA"; Juanjo Ballesta hace el ridículo (no es que no sólo no sepa tensar un arco correctamente, es que no sabe ni vocalizar); Ana de Armas demuestra de nuevo que lo único que la ha convertido en actriz es su físico, pues parece puesta en la serie sólo para que los espectadores adolescentes estén pendientes de su generoso escote. De los demás prefiero no opinar.

De la producción destacaría algunos aspectos en los que se ha respetado bastante la época en la que se ambienta la serie, como el campamento romano y el equipo militar de los legionarios, a excepción de los cascos (dan la impresión de haberlos sacado del material sobrante de "GLADIATOR") y algunas escenas de acción y de batallas de masas (digitales).

En cuanto a los "hispanos", tampoco están del todo mal equipados, pero me patea el estómago ese pueblo "hispano" (Cauca) sin amurallar, con cuatro casas puestas al lado de un río, en un llano indefendible y que más parece la aldea de Asterix que un núcleo lusitano de la época. Patético.
22 de febrero de 2025
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Ah, “Star Trek: Sección 31”! Un sentido homenaje a la saga canónica, una oda sublime a los efectos especiales de nuestro tiempo, un digno “spin off” de ese monumento audiovisual que es “Star Trek Discovery”.

El diseño de producción, magnífico, como un Maserati en un atasco de lunes por la mañana. Nunca podremos olvidar esos decorados multicolores de cartón piedra pero de la mejor calidad, por supuesto. Y esas naves espaciales que parecen sacadas directamente de una tienda de juguetes... ¡Espectacular!

El argumento… ¿qué decir del profundo argumento? Una trama tan intrincada y compleja que no puedes evitar perderte entre los huecos argumentales y los giros de guion absolutamente previsibles. Aunque en realidad, ¿quién necesita un guion cuando puedes tener tormentas iónicas, torpedos de fotones, llamaradas que no vienen a cuento y camiones de basura interestelares, verdad?

Y los diálogos, ¡oh, los diálogos! Qué maravilla, qué destreza para el cliché y el lugar común. ¿Cómo olvidar frases como “Somos dos, pero uno”? ¿Y esa cita de Esquilo, el padre de la tragedia griega (siglo IV a. C.), sobre la forja del destino que enlaza magistralmente con los primeros minutos de la película? Realmente conmovedor y ejemplo de lo que una mente formada en la lectura de los clásicos grecorromanos puede llegar a concebir si le añades una pizca de tecnocháchara y algo de humor, pero del malo.

En cuanto a las interpretaciones, el elenco se luce con actuaciones que son, sin duda, inolvidables. Destaca especialmente Michelle Yeoh, cuya interpretación es tan magnética que casi te hace olvidar el guion. Su personaje parece navegar la trama con la gracia de un cisne en un estanque lleno de patos de goma. ¿Y esas escenas de lucha que protagoniza? ¡Qué coreografías de acción tan cuidadas! Sencillamente impresionantes.

Así que, para resumir: “Star Trek: Sección 31” es todo un hito de la saga, una obra maestra del cine de ciencia ficción, un referente en el arte del entretenimiento visual, si puedes pasar por alto su guion profundamente ridículo. Es una experiencia que, sin duda, dejará una impresión en los fieles “trekkies”, aunque no necesariamente la que buscaban.

Vamos, y ya en serio, la película me ha parecido una soberana mierda y un ejemplo de libro de cómo seguir pensando que los aficionados al universo de “Star Trek” son subnormales. Si alguien quiere ver algo que merezca la pena en esta saga, que desempolve el DVD de “Star Trek: en la oscuridad” (2013) y que se lo ponga.
24 de julio de 2012
34 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la oportunidad de "disfrutar" de esta película un rato anoche, durante su emisión en TVE2 (no podría ser en otro canal) y, la verdad, fuera del valor documental de las imágenes rodadas en la ciudad de Hiroshima a finales de los 50, que nos muestran no sólo la reconstrucción física y moral de una ciudad, sino de todo un país, el film es un pretencioso tostón de tomo y lomo en la peor tradición del cine gabacho. Estamos ante la típica "francesada" para gafapastas, ese cine basado en largos y profundos diálogos y monólogos cuyo único fin es demostrar al mundo mundial la belleza y perfección de la lengua francesa.

En fin, una película soporífera y una gran oportunidad perdida para hacer un buen documental.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Khusel Shunal (Passion)
    2010
    Sakhya Byamba
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para