You must be a loged user to know your affinity with Khaledia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
20.211
7
14 de marzo de 2007
14 de marzo de 2007
28 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
París nunca me atrajo. Llevándole la contraria al mundo entero siempre vi en ella una vieja gloria que vive de las rentas. Una ciudad prostituida por el cine y la literatura. Masivamente mitificada por el símbolo. En mi lista de destinos había una treintena con preferencia pero hace relativamente poco, por motivos ajenos al turismo, tuve que conocerla y al llegar… la primera en la frente. Antes incluso de poner un pie en tierra, sólo viéndola tras el cristal, me conquistó completamente. Tras un mes allí sólo un milagro hizo que no tirara a la basura mi billete de vuelta, evitando así que parte de mi vida o quizá el resto de ella se escribiera en francés. Desde entonces estoy de “parisinismo” calada hasta los huesos. Y es que no hay peor fe que la del converso.
¿A qué viene esto? ¿Por qué este párrafo?
1. Porque lo aviso en el título y el que avisa...
2. Porque me lo pedía el cuerpo.
3. y la más importante: Porque "Paris, je t'aime", como su propio título indica, no es una película, ni una sucesión de cortos, es una declaración de amor. Y si todos ellos pueden ¿por qué yo no?
A lo que interesa: algunos cortos son realmente soberbios como el de Coixet, fiel a sí misma y a su estilo consiguió en tan sólo 5 minutos tocarme el corazoncito. Es quizá la historia más elaborada y con más desarrollo, y carente de pedantería que es lo que le suele chafar las historias a esta directora. Tras ver su corto me he reconciliado con ella. El de los mimos es una delicia, simpático, tierno y lleno de magia. El de Tykwer es frenético, intenso, con un poderío visual y argumental abrumador. Y el último, el de esa turista encantadora que hace un viaje tan real, tan descriptivo y tan especial que es casi imposible no identificarse con ella.
Muchos otros son buenos o interesantes destacando el de Craven y esa pareja en el cementerio, con unos diálogos incisivos aunque le falla para mi gusto el final. El de Shmitz brutal y sorprendente, el de Chadha es sencillo pero luminoso y el de los Coen fiel a la marca de la casa: delirante y divertido.
Y otros tres que son infumables: El de Gus Vant Sant ¿pero este hombre qué quiere contar? por favor que alguien me lo explique. El de Doyle que no es más que una paranoia exótica sin ningún sentido ni fundamento. Y el que se lleva el premio: El de Natali y los vampiros. Como han dicho en otras críticas, con mucha razón, parece un anuncio de perfume pero cutre, muy cutre. Intuyo que no era la intención del director pero yo me reí mucho, sobre todo viendo a Spiderman haciendo la croqueta escaleras abajo. Impagable.
Tanto trajín de historias y cambios de ritmo descoloca y puede llegar a hastiar aunque todo está muy bien ensamblado y la música es preciosa.
Conclusión: Si a ti París ni fu ni fa, puedes pasar de la peli y ahorrarte las dos horitas para dedicarlas a otra cosa. En cambio si estás enamorado de ella recomiendo que la veas. No cura pero alivia.
¿A qué viene esto? ¿Por qué este párrafo?
1. Porque lo aviso en el título y el que avisa...
2. Porque me lo pedía el cuerpo.
3. y la más importante: Porque "Paris, je t'aime", como su propio título indica, no es una película, ni una sucesión de cortos, es una declaración de amor. Y si todos ellos pueden ¿por qué yo no?
A lo que interesa: algunos cortos son realmente soberbios como el de Coixet, fiel a sí misma y a su estilo consiguió en tan sólo 5 minutos tocarme el corazoncito. Es quizá la historia más elaborada y con más desarrollo, y carente de pedantería que es lo que le suele chafar las historias a esta directora. Tras ver su corto me he reconciliado con ella. El de los mimos es una delicia, simpático, tierno y lleno de magia. El de Tykwer es frenético, intenso, con un poderío visual y argumental abrumador. Y el último, el de esa turista encantadora que hace un viaje tan real, tan descriptivo y tan especial que es casi imposible no identificarse con ella.
Muchos otros son buenos o interesantes destacando el de Craven y esa pareja en el cementerio, con unos diálogos incisivos aunque le falla para mi gusto el final. El de Shmitz brutal y sorprendente, el de Chadha es sencillo pero luminoso y el de los Coen fiel a la marca de la casa: delirante y divertido.
Y otros tres que son infumables: El de Gus Vant Sant ¿pero este hombre qué quiere contar? por favor que alguien me lo explique. El de Doyle que no es más que una paranoia exótica sin ningún sentido ni fundamento. Y el que se lleva el premio: El de Natali y los vampiros. Como han dicho en otras críticas, con mucha razón, parece un anuncio de perfume pero cutre, muy cutre. Intuyo que no era la intención del director pero yo me reí mucho, sobre todo viendo a Spiderman haciendo la croqueta escaleras abajo. Impagable.
Tanto trajín de historias y cambios de ritmo descoloca y puede llegar a hastiar aunque todo está muy bien ensamblado y la música es preciosa.
Conclusión: Si a ti París ni fu ni fa, puedes pasar de la peli y ahorrarte las dos horitas para dedicarlas a otra cosa. En cambio si estás enamorado de ella recomiendo que la veas. No cura pero alivia.
28 de mayo de 2006
28 de mayo de 2006
19 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente y arriesgada ópera prima que se introduce en el universo femenino, contando varias historias a la vez. Cada una independiente pero extrañamente unidas que forman un todo muy compacto que da lugar a una película diferente. El trenzado de las historias es de una originalidad y maestría sorprendente en un director novel.
Toda la peli es un espectáculo de poderío narrativo. Se centra en contar cosas, pero lo cuenta tan bien, que llega a dar igual de lo que te hable. Los diálogos son intensos e inteligentes, queda claro que el talento muchas veces es hereditario.
El ritmo es lento, pero no cansa sino que relaja. No pasa nada extraordinario pero engancha. Se adentra en los personajes de una manera fabulosa, pero luego los despide de forma abrupta y se queda corta, deja un regusto a obra inconclusa. Con diez minutitos más de cierre le hubiera quedado redonda, pero lo bueno si breve…
Lo mejor: El último discurso de Cameron Díaz, la vagabunda, la mirada de Glenn Close, la escena del ascensor, y el final que aunque breve es clarificador.
Toda la peli es un espectáculo de poderío narrativo. Se centra en contar cosas, pero lo cuenta tan bien, que llega a dar igual de lo que te hable. Los diálogos son intensos e inteligentes, queda claro que el talento muchas veces es hereditario.
El ritmo es lento, pero no cansa sino que relaja. No pasa nada extraordinario pero engancha. Se adentra en los personajes de una manera fabulosa, pero luego los despide de forma abrupta y se queda corta, deja un regusto a obra inconclusa. Con diez minutitos más de cierre le hubiera quedado redonda, pero lo bueno si breve…
Lo mejor: El último discurso de Cameron Díaz, la vagabunda, la mirada de Glenn Close, la escena del ascensor, y el final que aunque breve es clarificador.

6,7
10.608
5
4 de junio de 2006
4 de junio de 2006
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo de comedia romántica es bastante dudoso, de comedia tiene más bien poco, destacando más la parte dramática. La estructura de presentación-nudo-desenlace la directora se lo ha saltado a la torera consiguiendo una narración caótica y desesperante. Hay 50.000 personajes y ninguno de ellos es presentado debidamente. Los movimientos de cámara son lo peor de lo peor de la cinta, un dolor para la vista.
A destacar determinadas escenas del padre y todo lo relacionado con P. K. (el organizador de la boda) las únicas dos sonrisas que me provocó la película fueron por él y su historia se vuelve la más interesante, claro que contando cincuenta historias raro sería que ninguna valiera la pena...
Interesante por darse una vuelta por la India pero tanta lucecita, colores brillantes y música a todo volumen puede llegar a cansar.
A destacar determinadas escenas del padre y todo lo relacionado con P. K. (el organizador de la boda) las únicas dos sonrisas que me provocó la película fueron por él y su historia se vuelve la más interesante, claro que contando cincuenta historias raro sería que ninguna valiera la pena...
Interesante por darse una vuelta por la India pero tanta lucecita, colores brillantes y música a todo volumen puede llegar a cansar.

6,7
34.910
3
10 de mayo de 2006
10 de mayo de 2006
27 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insulsa, vacía, confusa, aburrida, incompleta y muy lenta.
Muy conseguido el ambiente denso y agobiante, es lo único que le salvo...¿Pero qué quiere contar? Como retrato de la adolescencia es simple y efectista y como crítica a los padres burgueses que no entienden a sus hijas es bastante burda.
Aquí Sofía apunta maneras, pero naufraga porque no tiene historia, se enmaraña en conceptos difusos de mala manera...pero se lo perdono porque antes de hacer una gran obra siempre hay que hacer un boceto, aunque se trate de cuatro garabatos.
Muy conseguido el ambiente denso y agobiante, es lo único que le salvo...¿Pero qué quiere contar? Como retrato de la adolescencia es simple y efectista y como crítica a los padres burgueses que no entienden a sus hijas es bastante burda.
Aquí Sofía apunta maneras, pero naufraga porque no tiene historia, se enmaraña en conceptos difusos de mala manera...pero se lo perdono porque antes de hacer una gran obra siempre hay que hacer un boceto, aunque se trate de cuatro garabatos.
6 de noviembre de 2018
6 de noviembre de 2018
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La segunda película que he visto de Wenders. La primera, 'The Million Dollar Hotel' me pareció un coñazo incontestable, hace años que la vi y poca cosa recuerdo: una panda de colgaos, entre ellos Gibson y Jovovich, desvariando en un hotel cochambroso y en ruinas. También recuerdo la sensación de estafa al salir del cine por haberme tragado semejante bodrio, y que dije no volver a ver ninguna peli de este tío raro. Pero con los años se me olvidó.
En 'Lisboa Story' el prota también es un colgao y también desvaría (bueno no sólo él, todos los que aparecen también, Manoel de Oliveira, que se hace un cameo, incluido) pero la peli me gustó... ¿Por qué? Pues no sé. Puede ser que me pilló más adulta, y sabiendo los antecedentes de este señor ya sabía lo que me iba a encontrar. Puede que mi fascinación por Lisboa haya influido o porque una escena me hizo reír a carcajadas inesperadamente, una escena absurda y bastante estúpida que cada vez que la recuerdo me río sin poderlo remediar (la escena del despertador), alguna otra también me hizo sonreír. A todo esto se suma la presencia de Madredeus y escuchar la voz de Teresa Salgueiro siempre es un regalo del cielo, en este caso, es un regalo de Wenders.
Atención al Fritz cuando aparece, y el coche en el que aparece. La escena es indescriptible, no sabes si reír o llorar. No tiene precio.
Más que una película, es un viaje a Lisboa (desde Alemania)... A la Lisboa vetusta, a la más descuidada, a la profunda y en este caso llena de frikis, igual que el prota que es un friki de mucho cuidado....
Es un viaje surrealista e increíble, pero viajar a Lisboa siempre merece la pena.
En 'Lisboa Story' el prota también es un colgao y también desvaría (bueno no sólo él, todos los que aparecen también, Manoel de Oliveira, que se hace un cameo, incluido) pero la peli me gustó... ¿Por qué? Pues no sé. Puede ser que me pilló más adulta, y sabiendo los antecedentes de este señor ya sabía lo que me iba a encontrar. Puede que mi fascinación por Lisboa haya influido o porque una escena me hizo reír a carcajadas inesperadamente, una escena absurda y bastante estúpida que cada vez que la recuerdo me río sin poderlo remediar (la escena del despertador), alguna otra también me hizo sonreír. A todo esto se suma la presencia de Madredeus y escuchar la voz de Teresa Salgueiro siempre es un regalo del cielo, en este caso, es un regalo de Wenders.
Atención al Fritz cuando aparece, y el coche en el que aparece. La escena es indescriptible, no sabes si reír o llorar. No tiene precio.
Más que una película, es un viaje a Lisboa (desde Alemania)... A la Lisboa vetusta, a la más descuidada, a la profunda y en este caso llena de frikis, igual que el prota que es un friki de mucho cuidado....
Es un viaje surrealista e increíble, pero viajar a Lisboa siempre merece la pena.
Más sobre Khaledia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here