You must be a loged user to know your affinity with TONI GARZÓN
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
28 de enero de 2023
28 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Me parece un excelente entrenimiento: excelentemente realizada y editada. Sin respiro desde el primer al último minuto. Vamos, que no te deja coger ni aire. Excelentemente interpretada también, salvo por (¡sorpresa!) un desafortunado Gutierrez Caba, y un sobreactuado José Coronado que no se cansa de poner cara de malo, malo, y ¡ah, sí!, por la música también: para ajustarse un par de suaves y herméticos algodones en las orejas o para hacerse con un buen botín (ya que ésta es una "película-de-robos") de gelocatiles.
Por lo demás, lo dicho, entretenimiento asegurado. De primera división. ¡Parece toda una película americana!, podría soltarnos algún entusiasta. OK. Pero, ¿y a los que buscamos en un cine algo más que entretenimiento? En esto con Way Down pincharíamos hueso. Y sencillamente aconsejaría a esos sesudos que, si todavía no es tarde, pidiéramos que nos devolvieran el dinero de la entrada, que nos lo guardáramos en el bolsillo y nos fuéramos a otra sala en busca de algo un poco más "reflexivo". Sí, en estos tiempos parece que el entretenimiento y la reflexión andan a la greña, entre empujones y sopapos. ¡Qué lástima!
Por lo demás, lo dicho, entretenimiento asegurado. De primera división. ¡Parece toda una película americana!, podría soltarnos algún entusiasta. OK. Pero, ¿y a los que buscamos en un cine algo más que entretenimiento? En esto con Way Down pincharíamos hueso. Y sencillamente aconsejaría a esos sesudos que, si todavía no es tarde, pidiéramos que nos devolvieran el dinero de la entrada, que nos lo guardáramos en el bolsillo y nos fuéramos a otra sala en busca de algo un poco más "reflexivo". Sí, en estos tiempos parece que el entretenimiento y la reflexión andan a la greña, entre empujones y sopapos. ¡Qué lástima!

6,4
1.306
Animación
4
22 de noviembre de 2023
22 de noviembre de 2023
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo suscribir las opiniones de los críticos profesionales pero, lamentablemente, en este caso añado mi "puntito rojo" a los que ya figuran junto a los textos de Heredero y Albero. Sus palabras casi me dejan sin nada que añadir a esta (no lo dudo) sincera y sentida película de Trueba & Mariscal. Pero una animación pedestre, a ratos, atropellada y el asfixiante y exagerado uso de la voice over, me hacen soltar un suspiro de alivio cuando aparece el rodillo de los créditos finales.
PD,- Y conste que el jazz me gusta, y mucho..
PD,- Y conste que el jazz me gusta, y mucho..

7,4
44.837
5
22 de marzo de 2025
22 de marzo de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizar una película de tres horas de duración y que no canse es un milagro que está al alcance de muy pocos privilegiados. A bote pronto, se me ocurriría citar al Visconti de El gatopardo o del sublime Rocco. O a los padrinos de Coppola. Vaya, ¡casi nada al aparato!
Y Nolan lo intenta. Eso es innegable. Y Cilliam Murphy pone todo de su parte. Lo que no deja de ser mucho, y muy meritorio. Pero al de un rato me asalta la pregunta de si esta trama atómica da para tanto metraje. Y ahí no las tengo todas conmigo. Porque, en ese sentido, me temo que Oppenheimer pincha hueso. La verborrea sobre los avatares que vivió y sufrió Robert, la Bomba H o "I" o "J" me agotan y terminan por despegarme de lo que ocurre en la pantalla.
Aunque para quienes también nos gusta la música, siempre nos quedará Doctor Atomic, la increíble ópera que John Adams compuso en 1987 y de la que Ludwig Goransson extrae inconfundibles notas para su Banda Sonora, y Nolan para caracterizar a su personaje principal, ¡ese sombrero con el que Robert aparece en varias secuencias y del que se sirve para posar en el cartel promocional!, y que ésta sí, digo la ópera, no me importaría que durara una eternidad.
Y Nolan lo intenta. Eso es innegable. Y Cilliam Murphy pone todo de su parte. Lo que no deja de ser mucho, y muy meritorio. Pero al de un rato me asalta la pregunta de si esta trama atómica da para tanto metraje. Y ahí no las tengo todas conmigo. Porque, en ese sentido, me temo que Oppenheimer pincha hueso. La verborrea sobre los avatares que vivió y sufrió Robert, la Bomba H o "I" o "J" me agotan y terminan por despegarme de lo que ocurre en la pantalla.
Aunque para quienes también nos gusta la música, siempre nos quedará Doctor Atomic, la increíble ópera que John Adams compuso en 1987 y de la que Ludwig Goransson extrae inconfundibles notas para su Banda Sonora, y Nolan para caracterizar a su personaje principal, ¡ese sombrero con el que Robert aparece en varias secuencias y del que se sirve para posar en el cartel promocional!, y que ésta sí, digo la ópera, no me importaría que durara una eternidad.

7,2
9.306
7
13 de julio de 2024
13 de julio de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber defendido, con uñas y dientes (llegué a tener mis más y mis menos con otros miembros del Comité aunque siempre, buen rollo), la inclusión en la Sección Oficial de Cortometrajes a Concurso, en una no tan lejana edición de ZINEBI, de su bellísima opera prima, Os meninos do río, tenía ganas de ver este trabajo "largo" de Javier Macipe. Y no me ha defraudado. Y confío en sea una de las películas del año. Ambición no le falta precisamente, cosa que siempre es de agradecer - las "manos" argentinas se notan en este sentido- y, a pesar de ciertas irregularidades- a veces su trama o metatrama se retuerce demasiado- se lo merece. Y ante el trabajo de Pepe Lorente, que sortea los peligros de una sobreactuación en la que muchos actores, dando vida a estrellas o estrellitias de la música, han caído, caen y caerán, sólo me queda quitarme el sombrero. Y corear eso de, the show must go on!.

7,4
22.711
3
25 de abril de 2024
25 de abril de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, hacía tiempo que no veía Muerte en Venecia. Claro, recordaba el vaporeto, el prodigioso adagietto mahleriano, lento, muy lento, entre las brumas de un Lido casi desierto. Pero hoy debo reconocer que no me convence, que Visconti y Bogarde urden un equivocado retrato del artista que Thomas Mann describió en su bonita novela. Porque entre los dos componen, desde su primera aparición, un Gustav Aschenbach ridículo, hacia el que el resto de personajes no dejan de traslucir un irónico, cuando no, desconcertante comportamiento. Así lo hace, desde la 1ª secuencia, ese desconocido y vulgar pasajero con el que Gustav se cruza al bajar del barco, o el mismo gondolero, en la secuencia siguiente, no atendiendo a sus requerimientos y conduciéndole hacia donde Gustav no quiere ir. ¿Motivos? Se me escapan. Pero el resultado se resiente mortalmente. Y yo, humilde espectador donde los haya, desconecto. Lo ridículo y La muerte en Venecia, de Mann deberían ser como el agua y el aceite. Aunque ni Visconti ni Bogarde parecen compartir mi opinión.
Más sobre TONI GARZÓN
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here