Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pasajero 58
Críticas de floïd blue
Críticas 2.223
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de mayo de 2010
60 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sidney Lumet quería un actor mucho más joven que Cazale para el papel de cómplice de Al Pacino, pero éste le aconsejó que dejara a su colega. Esta afirmación la recojo de un coloquio sobre la película.
Efectivamente, luego Lumet estuvo contentísimo con su actuación. Incluso cuando Sonny (Al Pacino) le pregunta si quiere ir a un país en especial, en el guión, Cazale no debía contestar nada, pero en un alarde de inspiración respondió que podían ir a Wyoming. Al Pacino, se aguantó la risa y respondió al cabo de un rato: “Wyoming no es un país”. Lumet aceptó la escena y no la tocó.
De esta forma quedaba totalmente perfilada la personalidad infantil del ladrón, que luego confiesa que iba a subir por primera vez a un avión y estaba un poco asustado.

Al Pacino hizo uno de los trabajos más auténticos de su carrera. Al parecer estaba tan metido en su papel, lo ejercitó tanto, que necesitó de calmantes y asistencia médica tras rodajes agotadores. No tiene nada que ver con sus últimas actuaciones, mucho más histriónicas… por estar convencido de ser un actor de lujo; como les ha podido pasar a gente como Robert de Niro o Dustin Hoffman.

La película es un alarde de montaje. No hay nada más que ver la escena de la conversación telefónica del atracador con su amigo el travestí, el tal León; una conversación íntima. No se puede imaginar que esté siendo escuchado hasta que se lo dice el amigo, que no ha querido avisarle antes. Entonces aparecen los rostros de los policías sujetándose los audífonos a la oreja, callados como putas sin querer responder al cabreo de Sonny.

El otro punto perfectamente resuelto está en las secuencias donde la tensión sube, durante el nerviosismo del atraco, resueltas con un humor muy acorde con el momento: sencillo y efectivo. Las mujeres del banco que sufren como rehenes no tienen ni mucho menos la condición de meras espectadoras, sino que su actuación son también clave para considerar esta película como una gran película.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El show del Correcaminos (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1966
7,0
23.807
Animación
10
24 de abril de 2010
58 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entre todas las series de dibujos animados de aquellos años, casi por encima del Conejo de la suerte, e incluso del canario Piolín, sobresalía ésta con el pájaro y el coyote.
Bugs Bunny eludía la muerte una y otra vez, Piolín igual y El correcaminos lo mismo; y todos con un aplomo digno de alabanza.
Pero era la serie del correcaminos la que sin duda más impresionaba debido a dos peculiaridades:

- No había diálogos; ni el coyote ni el correcaminos intercambiaban una sola palabra. Al contrario, Bugs Bunny no paraba de hablar ni de burlarse de Elmer y Piolín igual con el gato, pero el correcaminos, también con un gran desprecio por el depredador que se le quería comer, sólo emitía un agudo sonido: bip-bip... Y desaparecía a toda velocidad.
- La otra peculiaridad era los parajes áridos del desierto, las carreteras infinitas y desiertas completamente... y el coyote. El coyete: un ser silencioso, un obrero incansalbe... con un único objetivo: comer. Eran ellos dos solos.

Esa labor tan sacrificada del coyote, siempre provisto con explosivos ACME, con trampas ACME, con detonadores y cohetes ACME, en el fondo, remite al pensamiento fatalista de los clásicos; ocasiona un fuerte desasosiego el hecho de ver en él lo que es luchar una y otra vez por un objetivo a todas luces inalcanzable.
El coyote era valiente, y aunque al final siempre desaparecía de escena hecho polvo, más de una vez deseabas verle al final comiéndose al jodido pájaro.

Nunca alcanzaba al correcaminos, encima, cada intentona suponía morir mil veces cayendo en sus propias trampas.
El pobre coyote... Se le escapaba el correcaminos, caía de un precipicio interminable y antes de asomar la cabeza le caía el pico del precipicio y luego la roca redonda para remate. Te reías, eso sí…
Era de admirar la perseverancia, la insistencia del coyote por coger al correcaminos, nunca se rendía, y, no sé porqué, en cada trazo de su dibujo el personaje daba la impresión que era consciente que jamás le atraparía.
Bip-bip.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de abril de 2010
80 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil hacer una película de risa (made in Spain) con un fondo que conecte con el espectador, sin recurrir a los tópicos, a las gilipolleces y al lenguaje ordinario y precario de siempre, y más en este caso, que el tema central no es para reír, pero la complicidad de los actores y su acierto hacen que te creas los diferentes episodios que se cuentan.

La verdad es que el feo, la fea y el tonto son un trío cómico que divierte sin esfuerzo alguno. Con naturalidad. La chica y su relación con el cura se acepta sin más; los amigos despiden simpatía, el tío de Eliseo ocupa su lugar a la perfección con ese gran hacer de Juan Diego, y las mujeres están soberbias por lo que, al principio, parecía una cinta floja, termina levantándose y cuajando maneras con sencilla emoción, con su mensajito y echando el cierre con sonrisas.

El tonto es un personaje muy logrado. Supongo que muchos lo tacharán de penoso pero, coño, tiene un alma a su modo de ser que hay que apreciar. Igual que el personaje de Eliseo, sus apariciones a duo tienen su valor y cierta complejidad; a base de complicidad.
Haciendo un reseso con calma, puedes ver que toda la gente del pueblo tiene su fuerza, aun en situaciones muy vistas, pero creo que se enganchan muy bien unos con otros. Hay chispa; chispa de la buena.

Sin ser original, todo parece fresco. Alegres canciones, bonitos parajes y algo que, repito: es difícil, no deslumbrando, hace que se pueda ver sin renegar.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de febrero de 2010
72 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿John Wayne era racista? No sé pero hay que ver cómo mataba indios. Mataba indios como Bill Cody mataba búfalos, a diestro y siniestro. Y no dejaban uno.

Me encanta ver a John Wayne matar indios. Hay odio ancestral en su mirada cuando dispara a los ojos del indio muerto. Es que incluso mataba indios muertos. Qué tío. Qué grande es el cine. ¿Y cuando en la película se gira para ver a la muchacha que había perdido la razón y juega con la muñeca de trapo? ¡Qué cabreo más monumental que transmite! ¡Y es hacia los indios, oye! ¡Qué malo! No tenía que haber hecho ni una película.

El caso es que parece ser que el actor en su carrera llega a confundirse con sus personajes emblemáticos de héroe americano, como si terminara interpretándose a sí mismo. Eso dicen. ¿Era Wayne el vengativo Ethan? Se casó tres veces y las tres con mujeres de origen hispano. ¡Hay que ver qué racista era! ¡Se tenía que haber casado con una sueca! En su tumba pone en español: Aquí yace un hombre feo, fuerte y formal. ¡Lo tenía que haber puesto en inglés, coño! Su ideología era anticomunista, por lo visto. ¡Mecagüen! ¿Cómo se atreve? Eso debe escocer un montón. Pues nada, a por él y a decir que la película es mala convertida en mito. Por favor, puede que no fuera una excelente persona, de acuerdo... ¿Y qué pasa, nosotros sí lo somos? ¿Y es que no tenía derecho a decir lo que le diera la gana como a cualquiera que goce de libertad? ¿O la libertad sólo vale para unos y para otros no?

Siguiendo con la película, el personaje de Ethan Edwards es uno de los más admirados y logrados en el lejano Oeste. Odia con la misma fuerza que amó a la mujer asesinada por los indios. Un amor imposible pero una misión posible.

La narración es larga; va acentuando poco a poco la historia para mayor efecto en las cotas altas, sobre todo los momentos del final. No será una obra maestra, pero es inigualable. ¿Por qué? Porque está John Wayne y está hecha por John Ford. Grande John Wayne. Como actor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de diciembre de 2008
57 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para criticar esta película hay que ponerse en la época y entonces sabremos que Lloyd fue un precursor del cine.
La parodia de las perchas para esconderse de la casera es una parodia precursora. La parodia en los almacenes escondiéndose tras la cesta con ruedas mientras avanza agachado, además de genial es precursora para miles de secuencias posteriores que mantendrán el mismo formato. Las técnicas del rodaje para filmar al hombre araña escalando el edificio son, al menos, las originales; y por supuesto, esa habilidad para deslizarse entre el director, el encargado, las señoras clientas y demás, en un abrir y cerrar de ojos, hacen de Lloyd uno de los genios del cine.
Dinámica.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow