Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with iatlos
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de abril de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ficción basada en la realidad. Acoso de género en el Cairo. Y generalizado....Es entretenida, en cuanto que son casos vistos en narración, además se entrecruzan muy bien
Habla de con qué dificultad va saliendo a la luz el tabú. Poco a poco, pues la mera denuncia las fragiliza a ellas. La puta "reputación".
Esa lacra que ha atenazado España y aún no se ha esfumado, y, que, en Egipto, en el 2000, todavia campa a sus anchas. El machismo depredador se apoya en ella.Y en la hipocresía: "Son todas unas.......pero mi madre y mi hermana.....santas".
Tercer cómplice: la patria.
Y, no olvidemos que los países más avanzados se deshacen de ese retraso. Y ponen a la religión temporal, su adláter, en su lugar.
No trato de culpabilizar, a nadie, sino de que abramos los ojos. Me incluyo.
España no lucha, no es vanguardia. Sí, tiene sus cosas, pero no tiene huevos. No. No me refiero a pegarse, etc etc. Sino a llevar con determinación hacia adelante aquello en lo que se cree. Algunas cosas sí. El feminismo està bien, adelantado. Los trasplantes. Pero no es suficiente. La fregona.
1 de abril de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protagonista es un elegante natural, vive en un agujero pero ya es algo....un indefinido aventurero inglés...sin posesiones, pero respetado. Con las ideas aparentemente claras, frágil, no flojo, sino sensible, es un duro pero sufre. Ubicado en un mundo que no es el suyo, pero que aprecia, quizás ama. Es presentado como con carácter y al mismo tiempo sin ambiciones, simplemente enamorado de una nativa...amor también sin causa, y sin esperanza.
En el fondo él sería....más que nada un sensor de una realidad, un observador cuyo deseo sería quizás plasmar un mundo, pero no sabe cómo....es un perseguidor, sin haberes, por tanto, al no saber qué persigue...deambula al acecho, como indolente cazador de fortuna. Es elegante, atesora nobleza distante. Lo que persigue nadie sabe qué es, quizás ni él, por ello se dedica simplemente a vivir esa megalópolis, a la espera de dar un golpe que no se acaba de presentar. Busca, eso es seguro, algo auténtico, pero también algo que informe de algo, tiene en cuenta a sus posibles lectores, pero al mismo tiempo no se sabe si les ve sólo como clientes. Aunque.... Parece que ha abandonado la escritura, claro....eso es... le atrae más, lo visual. Su cámara es su impotente espada, que esgrime por todas partes, discretamente, quizás porque antes que nada tiene que aparecer lo buscado.
La tragedia planea sobre la segunda parte, imbuyendo de belleza hiriente y de alma a las calles de Hong-Kong, que es co-protagonista. Una urbe que, al estar en tiempos de cambio de guardia, perderá su ecosistema. Son los momentos en que Gran Bretaña transfiere a China su colonia. La atmósfera del momento es extraña, bien reflejada en el film, de euforia por una parte, y de incertidumbre por otra, ante los cambios que una potencia muy inferior en cuanto a libertades y economía, puede deparar. Hay celebraciones, y en ellas se ve engullido su frustrante amor. Él muere de amor en los brazos de Hong-Kong. Quizás en el fondo lo único que busque plasmar sea la luz que brille en el aire cuando llegue su última mirada.
La música apoya muy bien a los sentimientos, y aún más a la ambientación. La banda sonora llevó un premio internacional.
Las vicisitudes no importan tanto como la atmósfera y el relato, escanciado con sabiduría artística, literaria.
Película idónea para viajar, viajar, a otras culturas, a otros mundos....aconsejo verla en VSO y en buena calidad y pantalla amplia.
Tengo que acabar como no empecé. A pesar de acercarse al año 2000, para mí es una de las películas más ochenteras que he visto, al mezclar la sinestesia cultural con los ocasos.
14 de octubre de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película lo tiene todo, retrata los ochenta como nadie, sin hablar de ellos, es una reflexión profunda sobre el ser humano desde un punto de vista existencial, y llevada al futuro, como no podía ser menos en una película de ciencia ficción. El pensamiento sobre el recuerdo, y lo humano -los errores, las cosas más personales- parecen en el futuro, una incógnita sin resolver, el metal más precioso. Unos medio seres humanos dan la vida por tenerla. Eso indica que lo que menos importancia le damos es lo más precioso, nosotros, pequeños, fútiles, pero nosotros.
Además pasa de lo profundo a momentos espléndidamente inmediatos, que te hacen entrar en ella, momentos que como toda la obra son expresión de alta literatura, como cuando se acuesta derrengado con un chupito en la mano, con ella que lo mira prepleja, después de haber matado a un congénere suyo por amor. El amor, otra variable imprevista sobre todo para un destroza-robots que se rebelan contra sus amos, cual Frankensteins futuros. La recreación es la mejor que he visto desde un punto de vista documental y tambíen creativo, de lo que puede ser un futuro que lleva signos de dolor y caos.
Las interpretaciones son geniales, la música retrata los ochenta,y su atmósfera con sensibilidad, se trata de un momento de cine tocado por la magia más abarcadora: lo inmediato, y lo grande.
10 de septiembre de 2008 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un film que trata de hacer pensar sobre la vida sin caer en el didactismo, por lo cual, los dos protagonistas, si son ejemplo, lo son con sus simples actos, que son de libertad y de amor: son personas atípicas precisamente porque hacen uso de tal libertad, la que todos tenemos y quizás no usamos.
Él deja el bufete familiar que le predestinaba para ser un abogado importante, simplemente porque no le dice nada, no puede seguir en él, y se convierte en un busca-trabajos esporádicos "que no impliquen al intelecto" Se comprará una caravana como vivienda, por poder cambiar de lugar, de barrio, mayormente. Con lo cual vemos que no tienen particulares pretensiones, sino vivir una vida que les sepa a algo.
Ella sale de un ambiente marginal que la marca duramente, y ella se libera con dos pasiones: la virgen que se le aparece en momentos clave y la payasa en que se convierte por hacer reir a los niños enfermos.
Entre los dos surgen situaciones muy tiernas y espontáneas que son lo mejor de la película, así como su interpretación, muy veraz, probablemente basada en cierta improvisación entre ellos. La de ella en particular es excelente, y la creo suficiente para justificar el visionado de la peli que sin embargo a veces roza la cursilería.
Por lo demás no hay nada sobresaliente, es una digna creación, una buena película.
8 de julio de 2009
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, decir que la traducción del título es lamentable, sería simplemente "el gran viaje", si hubiera querido el autor titularla el largo viaje le habría puesto "le long voyage", lo que dada la trama es menos adecuado que "gran". Pues es aún más intenso que largo. La intensidad sin embargo le viene toda al final. Y le viene de que no es un viaje cualquiera, por muy largo que éste sea, sino El Viaje por excelencia.
De hecho es de esas películas en que el final le da todo su sentido, en este caso magistralmente, ya que no hacen falta alharacas ni grandes golpes de efecto...se hace como la realidad hace los grandes golpes: como sin querer.
Este viaje, que el padre debe y quiere hacer a la Meca, desde Francia, pone al hijo, al que coge como acompañante, en un brete, es una prueba de fuego dura para el chaval, que se tiene que armar de paciencia, y que resuelve con obediencia sin límites y amor. Pareciera que el padre no puede ser más insoportable, un duro impertérrito al que el hijo, que al ser francés, está en otra "longueur d'onde" debe aguantar cientos de caprichos sin explicaciones, empezando por el primero: ir en coche y con el hijo de chófer. El espectador siente lo mismo que el hijo: hastío por el viejo.
Pero el final demuestra que el padre le estaba haciendo, sin que él lo intuyera, el mayor regalo.
Entre otros importantes vectores, el film pone sobre el tapete la indefensión de un chaval ante la distancia e incomunicación a que le somete un padre tradicional a su vez víctima de una propia historia que lo muestra taciturno, casi atormentado, que resuelve las cosas solo a su manera, que suele ser infundada, con el agravante de que no se explica y no acepta que se le rechiste. La comunicación se arranca a golpes de incomprensión, de incomunicación, pero siguen adelante juntos a pesar de todo...el chico es quien tiene que tragar.
La meta será el último trago. Las razones del pobre padre llegarán en cascada silenciosa. Ello pone el tema del film en un lugar mucho más profundo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para