You must be a loged user to know your affinity with JorgeRTadeo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
18 de septiembre de 2008
18 de septiembre de 2008
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hank Moody puede ser un adicto al sexo, un prepotente, un narcisista o simplemente un cabrón. Pero por encima de todo es un hombre enamorado. Se tira a quien quiere, se ríe del mundo, pero se le resiste lo más importante: la mujer a la que ama, la que le pone en su sitio, la que le para los pies, la madre de su hija...
Bajo el barniz de serie transgresora e hipersexualizada (que lo es) 'Californication' cuenta la amarga historia de un hombre que emprende una huída hacia el sexo y otros excesos californianos tras verse frustrado por perder a la mujer a la que ama, y sus rastreros intentos de recuperarla.
David Duchovny se luce recitando hirientes frases nihilistas para enmarcar y Natascha McElhone está sencillamente encantadora.
Bajo el barniz de serie transgresora e hipersexualizada (que lo es) 'Californication' cuenta la amarga historia de un hombre que emprende una huída hacia el sexo y otros excesos californianos tras verse frustrado por perder a la mujer a la que ama, y sus rastreros intentos de recuperarla.
David Duchovny se luce recitando hirientes frases nihilistas para enmarcar y Natascha McElhone está sencillamente encantadora.

7,0
8.678
8
1 de octubre de 2009
1 de octubre de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jonathan Safran Foer escribió con 21 años una novela de culto instantáneo "Everything is illuminated" sobre la importancia del pasado para conocer el sentido de la existencia en el presente ("todo está iluminado por la luz del pasado")
Liev Schreiber (habitual actor secundario en películas como "Scream" o "El Mensajero del miedo") se encarga de ponerla en imágenes con sorprendente destreza y por momentos hasta virtuosismo. Esta original road movie con humor exótico y aires del cine de Emir Kusturica en el inicio, desemboca en un emocionante final de extraordinaria belleza y elocuencia, un viaje al pasado que da sentido al presente de su protagonista... y de paso a toda la película.
Liev Schreiber (habitual actor secundario en películas como "Scream" o "El Mensajero del miedo") se encarga de ponerla en imágenes con sorprendente destreza y por momentos hasta virtuosismo. Esta original road movie con humor exótico y aires del cine de Emir Kusturica en el inicio, desemboca en un emocionante final de extraordinaria belleza y elocuencia, un viaje al pasado que da sentido al presente de su protagonista... y de paso a toda la película.

8,2
149.778
8
21 de marzo de 2009
21 de marzo de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película pequeña, sencilla, hecha en buena parte a base de tiempos muertos, a partir de una trama aparentemente previsible que va creciendo hasta convertirse en amarga fábula de importante calado moral y emocional.
Una historia de amistad, tolerancia y redención favorecida por la elegancia y sensiblidad del Clint director para sacarle todo el jugo posible a unos argumentos clásicos y aparentemente agotados, así como por la imponente presencia del Eastwood actor, desmontando su propio tópico de Harry el Sucio, para culminar su carrera como intérprete con una carismática y conmovedora interpretación.
Gran Torino ha recaudado ya más de 200 millones de dólares y se ha ganado a pulso ante el público el aplauso que la Academia de Hollywood le negó al dejarle sin una merecida nominación al oscar como intérprete, que no necesita para continuar forjando su leyenda y dejando huella como lo que es: uno de los mejores cineastas de las dos últimas décadas.
Una historia de amistad, tolerancia y redención favorecida por la elegancia y sensiblidad del Clint director para sacarle todo el jugo posible a unos argumentos clásicos y aparentemente agotados, así como por la imponente presencia del Eastwood actor, desmontando su propio tópico de Harry el Sucio, para culminar su carrera como intérprete con una carismática y conmovedora interpretación.
Gran Torino ha recaudado ya más de 200 millones de dólares y se ha ganado a pulso ante el público el aplauso que la Academia de Hollywood le negó al dejarle sin una merecida nominación al oscar como intérprete, que no necesita para continuar forjando su leyenda y dejando huella como lo que es: uno de los mejores cineastas de las dos últimas décadas.
10 de enero de 2007
10 de enero de 2007
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durísima película del francés Laurent Achard cuyo mayor logro es la creación una atmósfera opresiva, casi irrespirable, que hace recordar "Los Santos inocentes" (Mario Camus, 1984). En una casa de campo habitada por personajes torturados, crece un niño con la única atención de la criada, y a ratos de un hermano más ocupado en desengaños sentimentales. Achard refleja con un ritmo pausado la calma aparente del entorno rural, bajo la que subyacen grandes tensiones emocionales que -al igual que en la cinta española de Camus- culminan en un estallido de violencia.

6,6
19.258
3
22 de octubre de 2014
22 de octubre de 2014
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Estados Unidos, ni la ausente seguridad social ni la mayoría de los seguros privados cubren los costes de una enfermedad tan terrible como el cáncer. Sin embargo, poco importa esto si eres un personaje de John Green, un adolescente engreído y presuntuoso, que luce cigarro apagado en boca como aparente metáfora de vaya-usted-a-saber-qué, con la inmensa fortuna de tener una familia pudiente además de inexplicables contactos con una asociación benéfica que le paga a él y a su aún más enferma enamorada un viaje a Amsterdam para… conocer al autor de un libro de autoayuda! Algo que llama poderosamente la atención teniendo en cuenta que la historia se empeña en retratarlos como dos inteligencias privilegiadas de extrema sensibilidad, con la mejor ocurrencia siempre en la punta de la lengua y una actitud que quiere aparentar ser rebelde, pero resulta simplemente caprichosa y a menudo déspota con sus sufridos padres.
Solo una esforzada Laura Dern saca cierto partido al único personaje con el que uno puede sentir afinidad en este melodrama romantico protagonizado por dos autistas emocionales y pseudointelectuales que prefieren vivir en su poética nube de algodón a afrontar una realidad que no solo les destroza a ellos sino a su entorno, y que reciben su merecido en una potente escena en la que un Willem Dafoe convertido en sosías de Sallinger les canta las cuarenta y elimina cualquier atisbo de paternalismo disparando hacia la boba necesidad de condescendencia de sus seguidores, que no han de distar demasiado de los miles de fans de la novela de Green, adaptada aquí con presumible pleitesía por Josh Boone (135 minutos para un librito que no llega a las 300 páginas…)
Por desgracia -y tras pasajes tan surrealistas como la visita de la pareja al museo de Anna Frank como excusa para sacar de la chistera una risible analogía entre el Holocausto y el sufrimiento de la enfermedad- el tal Van Houten encarnado por Dafoe se redime retractandose de su verdad en pro del ternurismo de un desenlace que hace gala de un idealismo de lo mortífero que ríete tú de Tim Burton. Eso sí, sin una pizca de ironía y con mucha afectación y empalagoso lirismo que poco o nada tiene que ver con la enfermedad de la que habla este insulto a la inteligencia que tiene tanto de emotivo como uno de esos videos de bebés y perros que circulan en masa por youtube con los que ‘Bajo la misma estrella’ comparte sin duda público objetivo.
Solo una esforzada Laura Dern saca cierto partido al único personaje con el que uno puede sentir afinidad en este melodrama romantico protagonizado por dos autistas emocionales y pseudointelectuales que prefieren vivir en su poética nube de algodón a afrontar una realidad que no solo les destroza a ellos sino a su entorno, y que reciben su merecido en una potente escena en la que un Willem Dafoe convertido en sosías de Sallinger les canta las cuarenta y elimina cualquier atisbo de paternalismo disparando hacia la boba necesidad de condescendencia de sus seguidores, que no han de distar demasiado de los miles de fans de la novela de Green, adaptada aquí con presumible pleitesía por Josh Boone (135 minutos para un librito que no llega a las 300 páginas…)
Por desgracia -y tras pasajes tan surrealistas como la visita de la pareja al museo de Anna Frank como excusa para sacar de la chistera una risible analogía entre el Holocausto y el sufrimiento de la enfermedad- el tal Van Houten encarnado por Dafoe se redime retractandose de su verdad en pro del ternurismo de un desenlace que hace gala de un idealismo de lo mortífero que ríete tú de Tim Burton. Eso sí, sin una pizca de ironía y con mucha afectación y empalagoso lirismo que poco o nada tiene que ver con la enfermedad de la que habla este insulto a la inteligencia que tiene tanto de emotivo como uno de esos videos de bebés y perros que circulan en masa por youtube con los que ‘Bajo la misma estrella’ comparte sin duda público objetivo.
Más sobre JorgeRTadeo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here