You must be a loged user to know your affinity with El Libanés
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
28 de julio de 2011
28 de julio de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El quinteto de la muerte" es una buena comedia que goza de un magnífico reparto, encabezado por un gracioso Alec Guinness, como un muy particular maestro criminal de un supuesto Dream Team de atracadores. Es un excelente ejemplo de cómo fue durante mucho tiempo el tipo de humor británico, pero el tiempo le ha pasado factura a algunas de sus situaciones.
Ciertamente, el argumento está repleto de un fino humor negro, prácticamente sería una obra de teatro, ya que los cambios de escenario son los imprescindibles, centrado casi todo en las peripecias de los personajes y la casa de la adorable ancianita, que a lo largo de la cinta muestra la tenacidad y la capacidad destructiva inconsciente de un personaje de Ibáñez.
El reparto es maravilloso, destacando, entre lo mucho bueno, a un estrafalario Peter Sellers, que realiza una heterodoxa forma de abarcar a su villano, así como Herbert Lom, con quien estaba destinado a asociarse más veces en el futuro con la famosa saga de la Pantera Rosa, en ese caso, a las órdenes de Blake Edwards.
Alexander MacKendrick rueda con gracia y con el tiempo justo una buena historia que sin embargo a algunos espectadores jóvenes les pueda resultar algo ñoña e ingenua. No obstante, superando este prejuicio, nos hallamos ante una simpática comedia de la época, muy irónica y con las suficientes de humor adulto para mantenernos enganchados.
Ciertamente, el argumento está repleto de un fino humor negro, prácticamente sería una obra de teatro, ya que los cambios de escenario son los imprescindibles, centrado casi todo en las peripecias de los personajes y la casa de la adorable ancianita, que a lo largo de la cinta muestra la tenacidad y la capacidad destructiva inconsciente de un personaje de Ibáñez.
El reparto es maravilloso, destacando, entre lo mucho bueno, a un estrafalario Peter Sellers, que realiza una heterodoxa forma de abarcar a su villano, así como Herbert Lom, con quien estaba destinado a asociarse más veces en el futuro con la famosa saga de la Pantera Rosa, en ese caso, a las órdenes de Blake Edwards.
Alexander MacKendrick rueda con gracia y con el tiempo justo una buena historia que sin embargo a algunos espectadores jóvenes les pueda resultar algo ñoña e ingenua. No obstante, superando este prejuicio, nos hallamos ante una simpática comedia de la época, muy irónica y con las suficientes de humor adulto para mantenernos enganchados.
EpisodioAnimación

7,4
3.805
Animación
9
24 de octubre de 2015
24 de octubre de 2015
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer Halloween de los Simpson va marcando el excelente tono y madurez que iba a obtener un programa que, durante casi una década, deslumbró a la pequeña pantalla e hizo que la animación dejase de ser vista como algo reservado al monopolio infantil. En este caso, la familia amarilla descubre su capacidad de síntesis para hacer tres brillantes tópicos del género terrorífico, siempre amparados en el bendito formato de 20 minutos.
Homenajes a E. A. Poe incluidos, la franquicia surgida de la cabeza de Matt Groening (si bien la grandeza del show es producto de un parto colectivo y de un brain storming de extraordinarios guionistas, hasta el punto de que es muy complejo determinar quién es el responsable de tal trama o chiste) coge aquí uno de sus formatos predilectos.
Esta casa árbol del terror obtuvo tan buena acogida que se convertiría en una de las paradas obligatorias en cada temporada, un momento espero con mucha ansía y que exhibía el gran crisol de referencias, guiños y detalles que quizás uno se pueda perder en un primer visionado.
Una auténtica joyita.
Homenajes a E. A. Poe incluidos, la franquicia surgida de la cabeza de Matt Groening (si bien la grandeza del show es producto de un parto colectivo y de un brain storming de extraordinarios guionistas, hasta el punto de que es muy complejo determinar quién es el responsable de tal trama o chiste) coge aquí uno de sus formatos predilectos.
Esta casa árbol del terror obtuvo tan buena acogida que se convertiría en una de las paradas obligatorias en cada temporada, un momento espero con mucha ansía y que exhibía el gran crisol de referencias, guiños y detalles que quizás uno se pueda perder en un primer visionado.
Una auténtica joyita.

6,8
5.796
7
21 de enero de 2011
21 de enero de 2011
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El proceso Paradine" es una obra sobria y eficaz, una película de género bien llevada y con un argumento atractivo. Su problema es que la dirigió un caballero llamado Alfred Hitchcock y, como después de ella tuvo a bien regalar algunas de las mejores obras maestras de su tiempo, es probable que muchos espectadores le otorguen el rango de obra menor o, incluso, mala cinta.
No obstante, si tuviera que posicionarme, destacaría la muy inspirada crítica en esta misma página de Jastarlola, donde se comentan los entresijos que el propio maestro sintió con respecto a su trabajo. Billy Wilder no destacaba "En bandeja de plata" como la gran comedia que es y, Woody Allen pidió a su productora destrozar todas las copias de Manhattan por su propia mano. Eso no impide, que ninguna de las dos anteriores tengan una alta valoración.
Quizás sin llegar a ese nivel, este drama judicial es muy ameno, con algún personaje del acierto y la dualidad moral del juez interpretado por el maravilloso Charles Laughton (qué maravilloso registro de voz tenía) y una intriga que se mantiene, especialmente gracias a Alida Valli, tan fascinante para su abogado como inquietante a nuestros ojos.
Sin ningún giro verdaderamente notable o sorpresa al estilo de las que el maestro del suspense tenía acostumbrados, es una obra que se deja ver y Gregory Peck, pensase lo que pensase el gran inglés, hace una excelente interpretación, mostrando un gran pulso con su personaje y llevando las riendas del mismo junto con el apoyo de Ann Todd, quien busca con acierto darle algo más al papel de la esposa del defensor de la causa de la viuda.
Aunque no es, ni mucho menos, una obra maestra, "El proceso Paradine" es un trabajo bien hecho y de sobrio encanto.
No obstante, si tuviera que posicionarme, destacaría la muy inspirada crítica en esta misma página de Jastarlola, donde se comentan los entresijos que el propio maestro sintió con respecto a su trabajo. Billy Wilder no destacaba "En bandeja de plata" como la gran comedia que es y, Woody Allen pidió a su productora destrozar todas las copias de Manhattan por su propia mano. Eso no impide, que ninguna de las dos anteriores tengan una alta valoración.
Quizás sin llegar a ese nivel, este drama judicial es muy ameno, con algún personaje del acierto y la dualidad moral del juez interpretado por el maravilloso Charles Laughton (qué maravilloso registro de voz tenía) y una intriga que se mantiene, especialmente gracias a Alida Valli, tan fascinante para su abogado como inquietante a nuestros ojos.
Sin ningún giro verdaderamente notable o sorpresa al estilo de las que el maestro del suspense tenía acostumbrados, es una obra que se deja ver y Gregory Peck, pensase lo que pensase el gran inglés, hace una excelente interpretación, mostrando un gran pulso con su personaje y llevando las riendas del mismo junto con el apoyo de Ann Todd, quien busca con acierto darle algo más al papel de la esposa del defensor de la causa de la viuda.
Aunque no es, ni mucho menos, una obra maestra, "El proceso Paradine" es un trabajo bien hecho y de sobrio encanto.
7
17 de diciembre de 2011
17 de diciembre de 2011
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis pensamientos acerca de "La hoguera de las vanidades" no pueden hacer otra cosa que coincidir con la crítica de Joan Ramírez. Igual que él, no he tenido aún el gusto de leer la novela de Tom Wolfe, aunque por lo que cuentan personas de cuyo gusto literario me fio totalmente, es un error que debería subsanar cuanto antes.
Esto hace que vea la cinta de Brian de Palma (director por el que siento debilidad pero que curiosamente a veces me suscita que lo defienda en sus supuestos fiascos, mientras que obras maestras suyas a mí me parecen no libres de flaquezas) sin esa imagen mental del lector/a que ya ha hecho su proyección mental de los personajes.
Disfruto de un Tom Hanks que ya de jovencito era un actor como una casa, tiene un papel difícil y complicado, debería odiarlo uno hasta el extremo, pero lo humaniza casi por encima de su guión y suscita hasta piedad y ternura. Bruce Willis está competente como un periodista sin mucha ética o escrúpulos, Melanie Griffith luce belleza para interpretar a una mujer florero tan sexy como cabeza de chorlito.
Sorprende el verdadero Dream Team de secundarios que llega a amasar esta comedia cínica a la que le falta fiereza y colmillos para hincarle el diente a lo que propone. Morgan Freeman está muy divertido como un juez que debería existir en la vida real, mientras que muchos amantes del quién es quién, se divertirán viendo a Murray Abraham y a una por entonces muy jovencita Kim Cattrall, antes de ser catapultada a la fama en la pequeña pantalla por "Sexo en New York".
"La hoguera de las vanidades" es un producto que fácil se ve y quizás se olvida, pero tiene sus reflexiones interesantes, dentro de las hipérboles, que me hacen resistirme a verla como una mala película.
Claro que quizás deba volver a pasarme por aquí después de leer la novela... aunque debemos recordar que adaptación no obliga a la recreación.
Esto hace que vea la cinta de Brian de Palma (director por el que siento debilidad pero que curiosamente a veces me suscita que lo defienda en sus supuestos fiascos, mientras que obras maestras suyas a mí me parecen no libres de flaquezas) sin esa imagen mental del lector/a que ya ha hecho su proyección mental de los personajes.
Disfruto de un Tom Hanks que ya de jovencito era un actor como una casa, tiene un papel difícil y complicado, debería odiarlo uno hasta el extremo, pero lo humaniza casi por encima de su guión y suscita hasta piedad y ternura. Bruce Willis está competente como un periodista sin mucha ética o escrúpulos, Melanie Griffith luce belleza para interpretar a una mujer florero tan sexy como cabeza de chorlito.
Sorprende el verdadero Dream Team de secundarios que llega a amasar esta comedia cínica a la que le falta fiereza y colmillos para hincarle el diente a lo que propone. Morgan Freeman está muy divertido como un juez que debería existir en la vida real, mientras que muchos amantes del quién es quién, se divertirán viendo a Murray Abraham y a una por entonces muy jovencita Kim Cattrall, antes de ser catapultada a la fama en la pequeña pantalla por "Sexo en New York".
"La hoguera de las vanidades" es un producto que fácil se ve y quizás se olvida, pero tiene sus reflexiones interesantes, dentro de las hipérboles, que me hacen resistirme a verla como una mala película.
Claro que quizás deba volver a pasarme por aquí después de leer la novela... aunque debemos recordar que adaptación no obliga a la recreación.

5,8
32.302
8
23 de enero de 2012
23 de enero de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Álex de la Iglesia y su equipo se pregunta qué le ocurriría al ambicioso usurpador shakespiriano si hubiera nacido en nuestro tiempo y en una especie de grandes almacenes. Guillermo Toledo, que desgraciadamente está más de moda por polémicas fuera de la pantalla que por sus dotes para la comedia negra, como aquí demuestra, se encarga de traernos a un personaje que debería ser golpeable pero que termina cayendo bien, gracias al actor.
Con un arranque personal y muy original, "Crimen Ferpecto" nos mantiene expectantes, y no solamente por lo guapísima que es Kira Miró o lo bien que hace Fernando Tejero de despreciable pelota. El duelo de Willy con el personaje interpretado como Luis Varela, aparte de uno de los grandes alicientes del film, provoca una desgracia que provocará que un nuevo elemento se meta en la vida del perfeccionista protagonista...
Nada menos que una Mónica Cervera descubierta por el director en el corto "Hongos", para convertirse en uno de los mayores monstruos por su involuntaria tortura psicológica sobre su amado cómplice, creando situaciones que desmoronarán todo el aparato de publicidad de nuestro ambicioso e independiente protagonista.
A partir de ahí, la cinta entra en una extraña farsa, donde las ideas geniales se alternan con otras bizarras y probablemente menos atractivas o brillantes, aunque no se equivoquen, el título es simplemente un homenaje al magnífico cómic "Los laureles del César", hip, ferpecto...
Lo más gracioso es que el propio Álex ha admitido que cuando crearon este universo ficticio, antiguos empleados de este tipo de tiendas, les confesaron que no iban tan desencaminados con algunas de sus propuestas...
Si no fuera por la loca montaña rusa del final que deja un sabor agridulce e incompleto, aún hablaría de más.
Con todo, originalísima comedia negra.
Con un arranque personal y muy original, "Crimen Ferpecto" nos mantiene expectantes, y no solamente por lo guapísima que es Kira Miró o lo bien que hace Fernando Tejero de despreciable pelota. El duelo de Willy con el personaje interpretado como Luis Varela, aparte de uno de los grandes alicientes del film, provoca una desgracia que provocará que un nuevo elemento se meta en la vida del perfeccionista protagonista...
Nada menos que una Mónica Cervera descubierta por el director en el corto "Hongos", para convertirse en uno de los mayores monstruos por su involuntaria tortura psicológica sobre su amado cómplice, creando situaciones que desmoronarán todo el aparato de publicidad de nuestro ambicioso e independiente protagonista.
A partir de ahí, la cinta entra en una extraña farsa, donde las ideas geniales se alternan con otras bizarras y probablemente menos atractivas o brillantes, aunque no se equivoquen, el título es simplemente un homenaje al magnífico cómic "Los laureles del César", hip, ferpecto...
Lo más gracioso es que el propio Álex ha admitido que cuando crearon este universo ficticio, antiguos empleados de este tipo de tiendas, les confesaron que no iban tan desencaminados con algunas de sus propuestas...
Si no fuera por la loca montaña rusa del final que deja un sabor agridulce e incompleto, aún hablaría de más.
Con todo, originalísima comedia negra.
Más sobre El Libanés
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here