Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
You must be a loged user to know your affinity with flecha
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
14 de septiembre de 2010
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No dudamos del ánimo y honestidad con que Waddington encara esta obra, ni tampoco del brío narrativo de la misma, pero su loable trabajo en la parcela técnica no es suficiente para que nos encandile esta película, que va renqueando en todo momento, como no terminando nunca de arrancar, hasta que llega, bruscamente, ese final que nos deja con impresión insatisfactoria.

Es, empero, en los pasajes dedicados a la habilidad y genialidad de Lope para el verso ( y, en definitiva, para componer perdurable literatura) cuando la película alza felizmente el vuelo (leve, momentáneo y, a la postre, extinguido), cuando la dirección suelta coletazos de efímera eficacia y el espectador asiste gozoso a los vaivenes artísticos y líos con diversas personalidades que Lope de Vega se granjeara gracias a su rebeldía e imprudencia.

De todas formas, no seré yo quien sólo hable mal, o regular, de esta película, que desde el primer fotograma puede presumir, como ya comentábamos más arriba, de una factura técnica impecable: su recreación (nunca ostentosa ni grandiosa, aunque no por ello menos verosímil) del Madrid del Siglo de Oro, o de Lisboa (más arriesgada, en la que podemos ver, además, esplendorosos navíos de la Armada); al igual que su vestuario (digno de las mejores películas de época) y sus decorados; destacando también la fotografía de interiores.

“Lope” es, no obstante, una discreta película que tenía los ingredientes para ser grande y profunda (como, para el que esto escribe, lo fuera “Alatriste”; no así para Pablo Kurt, en fin...) pero que se enfanga en un barrizal de trivialidades y caminos trillados, con una historia ramploncilla, del montón, que desaprovecha a un personaje irrepetible. Le pasa (aunque en menor medida) como a la desafortunadísima y mediocre “El Greco” (2007), que además de cojear de forma sonrojante en algunos aspectos que mencioné en su día en otra crítica (http://www.filmaffinity.com/es/review/35376138.html), tenía un final que nos viene a la mente cuando llega el desenlace de “Lope”, de tan abrupto e insustancial.

De lo que no quedan dudas, sin embargo, es de la talla interpretativa de Juan Diego y de Pilar L. Ayala (que sobresaliese, por ejemplo, en “Juana la Loca”; de aquél sería imposible siquiera mencionar una mala actuación).
Pero, por lo menos, “Lope” nunca llega a aburrir, y hasta el más pasota de los espectadores se deleitaría con los sonetos que de vez en cuando salpican la cinta. Waddington nos propone una historia débil y mil veces vista en pantalla, insuficiente a todas luces (máxime cuando se trata de un personaje histórico tan atractivo y que pueda dar tanto juego) y en exceso anodina cuando se centra en los amores del literato hispano. Para rematar, uno se queda con cara de memo en su desenlace, pensando que, si el filme se le ha pasado rápido (leve consuelo), más rápido lo va a olvidar. Mejores guiones, es lo que hacen falta.
24 de noviembre de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Será difícil adivinar dónde está el techo de Chistopher Nolan después de asistir a sus dos obras más ambiciosas hasta hoy, que son "Inception" (2010) y la que ahora nos ocupa, "Interstellar". Me formulo esta duda inicial porque debe resultar verdaderamente complicado para cualquier cineasta (digamos que inquieto, curioso, no conformista) trasladar en imágenes y en una historia coherente (aceptando el intrincado juego de elucubraciones que supone un guión como a los que se enfrenta en estos dos films) semejante planteamiento argumental, tan cargado de cuestiones trascendentales y científicas que han provocado ríos de tinta en un medio mucho más adecuado a tal fin como son la novela y el ensayo. Me da la sensación de que construir con las premisas argumentales y temáticas de las que parte una película que a la postre resulta sólida, sugestiva, vibrante, arrolladora, con nervio, debe ser algo así como enfrentarse a un coloso. Perseguir una quimera. Sin embargo, y esto es lo importante, Nolan lo ha conseguido, rozando, alcanzando, o aproximándose bastante al más inasequible de los logros de Kubrick.

"Interstellar" es, en cualquier caso, todo un reto intelectual e imaginativo para el espectador. Creo que es difícil asistir a experiencia cinematográfica tan estimulante, tan viva. Los millones de presupuesto ayudan, claro, y la narrativa de Hollywood siempre se hace notar, pero Nolan estampa su sello indeleble en cada secuencia, y un servidor sólo podría no declararse entusiasta de los cinco minutos finales. El resto es un producto de lujo, que nos exige el máximo porque es un esfuerzo titánico por ofrecer el máximo. "Interstellar" puede llegar a hacer latir el corazón por encima de lo normal, y puede agarrarte a la pantalla mientras desgrana sus arcanos y misterios por medio de un uso perfecto del montaje, marca de fábrica de su autor. Y es que Nolan, no lo duden, es un autor como la copa de un pino. Más allá de excesos, más allá de algún producto comercial desechable (dirijan la mirada a la trilogía de Batman) y una ambición sin límites que no sabremos en qué fracaso estrepitoso desembocará algún día. Pero, oiga, bienvenido al club de los mejores. Se lo ha ganado. ¿Cómo? Apostado muy fuerte; manteniendo sus señas artísticas y narrativas; llevando hasta las últimas consecuencias sus obsesiones, sus inquietudes, su mundo personal y no siempre accesible. Lo difícil es convertir en fascinante ese mundo propio. Y lo cierto es que "Interstellar" conseguirá fascinar en la plasmación de unas preguntas universales e indispensables para la gran ciencia-ficción.

La metafísica de Borges, aquella "estética de la inteligencia", el tiempo, los espacios, las dimensiones, nuestro mundo, otros mundos, Asimov, Einstein y la relatividad, Arthur C. Clarke...y como ya apuntábamos, la obra faraónica que Kubrick dejó para la posteridad. Porque la mejor heredera de "2001: a space odyssey" (1968) ha llegado. Se lo debe todo, pero quiere proseguir el camino. Así como el abismo de Gargantúa es hijo el monolito negro, Tars es una revisión bonachona y perfeccioanda de Hal 9000. Y el penúltimo viaje de Cooper, el decisivo, el desesperado, es el periplo que realizaba Bowman hacia el conocimiento, la salvación, la nada, ese horizonte último. El nuevo hombre.

Pero no todo son resonancias. "Interstellar" es por méritos propios una de las mejores películas de ciencia-ficción que se hayan hecho siempre. Porque ha sabido releer el pasado, ha sabido recoger el guante; hay lucidez al interpretar los más altos desafíos temáticos y convertirse en una obra extremadamente bella en su composición formal a la vez que sugerente en su contenido cósmológico y filosófico. Necesitamos películas repletas de preguntas, no queremos (tantas) respuestas. El espectador debe esforzarse y tener un papel activo. En relación a eso, "Interstellar" alberga un tramo considerable de cine estratosférico (perdonen el chiste), ese en el que se encadena un clímax mantenido de más de media hora en el que nos sumergimos en un viaje agotador, formidable en sus implicaciones metafísicas y muy hermoso en la conjugación de sus imágenes. Allí donde la excelsa partitura de Hans Zimmer se erige en protagonista absoluta y donde Nolan y su fotógrafo van Houtema se convierten en verdaderos estetas, llegando incluso al punto en el que la caligrafía visual se acompasa a una banda sonora que pasará a la historia. En la línea de "Gravity" (Alfonso Cuarón, 2013), los constantes planos llenos de cadencia y silencio resultan sobrecogedores en la captación del movimiento de las astronaves y el espacio sideral, y nos recuerdan irremisiblemente a aquel Danubio Azul que resonaba en la infinitud. También hay tensión, mucha, en esa prolongación del tiempo diegético que Nolan gusta de exprimir mediante un uso magistral del montaje paralelo cuando se trata del crescendo y el clímax (en el planeta del doctor Mann, en el horizonte pentadimensional, esa especie de Aleph interminable) que ya antes se han ido cocinando a fuego lento. Y, especialmente, en esa secuencia irrepetible en la que Cooper intenta acoplar su nave al cohete, donde Nolan hace toda una demostración de conocimiento técnico y cineasta con pulso.

Es todo un alivio que la ciencia-ficción con mayúsculas, aunque escasa, siga viva. Si la trama secundaria en el planeta Tierra nos parece de lo más endeble, casi ordinaria, es porque para la trama principal, la de la búsqueda de un nuevo hogar a través de los siglos y la gravedad, se muestra extremadamente poderosa, nos seduce desde el primer minuto, nos fascina en la formulación de sus misterios indescifrables y sus universos inalcanzables. Hay un casting excelente, por cierto, en el que sobresale Jessica Chanstain. Y es que "Interstellar" deja muy buen sabor de boca, por lo que nos exige y nos pregunta. Por lo que nos cuenta y como lo cuenta.
15 de agosto de 2009 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por sexta vez, la saga cinematográfica de Harry Potter vuelve a fallar y a decepcionar, supongo que más para los fans de la serie, aunque no son pocos los que comenzaron a ver las películas sin haberse leido las novelas y se desengañaron allá por la tercera aproximadamente (sé de algunos que incluso antes). Tampoco les falta razón.

"El misterio del príncipe" naufraga de forma flagrante, debido a que como historia no hay por donde cogerla. La narración, aunque ágil, se torna en un batiburrillo de datos y todo desemboca en precipitación y relleno, o lo que es lo mismo, un guión pésimo. Quizás el peor guión adaptado de toda la saga. Para más inri, Yates se centra inexplicablemente en los amoríos y demás pamplinas para adolescentes, y deja de lado el quit de la cuestión tocándolo con cuentagotas. Me refiero, claro está, al corazón de la novela, esto es, lo que se estaba cociendo en el colegio a causa de Malfoy, el misterio que hay con respecto a lo del Príncipe Mestizo (un poco más y se les olvida siquiera mencionarlo), y el lío de los viajes de Dumbledore por lo de los Horrocruxes. Total, lo de siempre: nada que ver el libro con la película.

¿Cuáles son las virtudes, no obstante, que hacen de ésta una película pasable?
Pues también lo de siempre: efectos especiales y digitales deslumbrantes y cada vez más conseguidos, localizaciones inmejorables, entretenimiento para echar dos horas y pico de cualquier tarde calurosa de verano, buena música, algo de humor (también ya un poco repetido) y buenas interpretaciones de los secundarios adultos, en especial Michael Gambon, Alan Rickman (que tenía que haber tenido aún más protagonismo en esta entrega) y H. Bonham Carter, que se siente cada vez más cómoda e identificada con su siniestro papel. A mí personalmente Radcliffe nunca me ha convencido.
Meción aparte para la fotografía, que paulatinamente va captando la oscuridad que avanza en el mundo de Rowling hasta el inevitable duelo final, y que, gracias a aquel entorno, nos deja planos de gran belleza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo del final me atrevo a decir que es de vergüenza. Me refiero a la muerte de Dumbledore, mientras Harry se queda como un pasmarote (¿de quién fue idea inventarse eso?). Lo empeoran con lo de la posterior persecución, se ahorran el combate que hay dentro del colegio, y ya lo coronan todo omitiendo el funeral del director.
¿Pero es que querían aparentar ser creativos u originales al inventarse ese final? ¿Acaso no comprenden que el desenlace del libro es su mejor parte?
Qué forma de cagarla, en fin.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Amor en tiempos de likes
    2022
    Alejandro Lalaleo
    El cebú y la estrella (C)
    2007
    Franco Piavoli, Mario Piavoli
    5,8
    (23)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para