Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Hector Zuleta
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de diciembre de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el principio el afamado director quería a la popular cantante Doris Day, hasta que no se rodó la prueba de la escena en la que ella sedada, se entera del secuestro del hijo, esta decisión fue terriblemente cuestionada. Por el contrario, y aprovechando la coyuntura de su popularidad, Paramount exigió a Hitchcock que metiera una canción en el filme cantada por Day, para que se pudiera explotar comercialmente más tarde; Hitchcock no sólo lo haría, sino que además integraría el tema “Qué será, será” en la trama, lo cual sería un rotundo acierto, ya que el tema recibió el premio de la academia como mejor canción y a la vez se convirtió en un sonoro hit músical.
Day prefería otra canción de la película e intentó no grabarla; cuando los estudios le obligaron a grabarla, cedió, pero después de grabar la escena comentó a un amigo, "Es la última vez que oirás esta canción". "Que Sera, Sera" se convirtió en la canción identificativa de Day, usado en su película "No comas las margaritas" y en la canción de cabecera de su programa de televisión. La canción fue versionada por Sly & the Family Stone en 1973.
La historia se trasladó a Marruecos en su primera parte, y aunque el resto se rodó después en Londres y muchas escenas en estudio, el calor, el rodaje en pleno Ramadán y las habituales dificultades de las autoridades locales, hicieron del rodaje marroquí, un calvario para el pobre Hitchcock.

Que viva el buen cine.
12 de junio de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maestro volvió a pedir prestada a Grace para “La ventana indiscreta”. Grace estaba deliciosa en su papel. Esta película la convirtió definitivamente en estrella, imponiendo su encanto al margen de la opulencia que estaba en auge, Kelly atraía a hombres y mujeres por igual que a admiraban su elegancia sin necesidad de ser vulgar y un erotismo sencillo y muy femenino.
La película obtuvo cuatro nominaciones al premio de la academia como director, guion adaptado, fotografía y sonido.
Esta sería la primera de cuatro colaboraciones que tendría james Stewart con el afamado director.
Cómo siempre la diseñadora Edith Head hace un gran despliegue de su talento y quien más que la propia Grace para exhibir todo el glamur y elegancia.
Preservada desde 1997, en el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, por ser considerada “cultural, histórica, o estéticamente significativa”.
Que viva el buen cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia de un fotógrafo (James Stewart) obligado a usar una silla de ruedas por tener una pierna fracturada, y que se dedica a fisgonear en el patio de su vivienda, el protagonista observa desde su ventana como un enorme rompecabezas humano donde Hitchcock despliega su milimétrica narración. La acción se desarrolla en un único y asfixiante microcosmos, el bloque de apartamentos construido a escala real en los estudios de la Paramount.
4 de enero de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En definitiva sin lugar a dudas la mejor película de Hitchcock, donde el afamado director se desborda en su imaginación. También cabe destacar el grupo (casi siempre el mismo) que lo acompaño. Empezando por Saúl Blass con esa memorable introducción, una música espectacular para mi opinión la mejor banda sonora de la carrera de Bernard Herrmann, la dirección artística inmejorable y ni que hablar del guion que en las manos de Hitchcock se convirtió en toda una obra maestra.
Esta película es de las etapas más fecundas del director donde se trata ya personajes que en otras producciones las había incluido: el falso culpable, la madre posesiva, una intriga que con el paso de la historia se complica más, una mujer rubia y misteriosa y un gran sentido del humor.
Que viva el buen cine.
2 de enero de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más sonadas del director Ingmar Bergman, bastante influenciado por el aspecto religioso, como sabemos su familia hacia parte de la jerarquía de la iglesia luterana.
Años más tarde el afamado director seguiría con igual temática en “como en un espejo” 1961, “Los comulgantes” 1962 y “El silencio” de 1963. Basada en un guion original propio es una alegoría al mundo moderno y sus temores; y transportada en uno de los ambientes más feroces, el medioevo. Escrita con mucho misticismo muy al gusto de los escandinavos. Es una producción más bien modesta y filmada en tan solo 35 días, hay que hacer una mención especial a su operador Gunnar Fischer el cuál filmo unos excelentes contraluces de blanco y negro.
Que viva el buen cine.
16 de enero de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando parecía imposible que se pudiera exprimir más el lenguaje cinematográfico, llego Hitchcock, con sus guiones vertiginosos y sus malabarismos de cámara. El director británico, creador de un universo propio, consiguió someter al público a las emociones menos improvisadas de la historia del cine. Desde sus primeras películas realizadas en su natal Inglaterra, Hitchcock se distinguió por su interés en extraer la máxima expresividad del lenguaje cinematográfico, tanto a nivel visual como sonoro. Más tarde en los Estados Unidos, a raíz del éxito de “Rebeca” (“la película más inglesa que he hecho”, decía el director) comenzó a realizar verdaderas proezas cinematográficas.
Hitchcock consiguió con “Rebeca” una atmósfera inquietante gracias a la puesta en escena y a la turbadora presencia de la señora Danvers (Judith Anderson), que siempre aparece de la nada en el momento más insospechado. Hitchcock logra con una “muerta”, “Rebeca” sea la gran protagonista: su “presencia” marca cada minuto del film. El éxito de la película se vio correspondido con dos premios de la academia, uno a la mejor película y otro a la mejor fotografía en blanco y negro, obra de George Barnes.
Originalmente, el nombre de la protagonista era Daphne, en honor a la autora de la novela, Daphne Du Maurier. David O. Selznick puso objeciones y finalmente el nombre de la protagonista desapareció.
La manera como Joan Fontaine se hizo al papel fue cuando una noche en la que asistía a una cena donde se encontraba sentada cerca del productor David O. Selznick. Durante la cena, ella y Selznick hablaron sobre la novela de Daphne du Maurier "Rebeca". A raíz de la charla, Selznick le pidió que hiciera una audición para el papel de la heroína anónima. A partir de ese momento aguantó seis meses de pruebas y audiciones junto con cientos de actrices, hasta que se aseguró interpretar el papel.
Como Laurence Olivier quería a Vivien Leigh, que entonces mantenía una relación con el actor inglés, para el papel de Sra. de Winter, trató horriblemente a Joan Fontaine durante el rodaje. Esto sacudió un poco a la actriz, y Alfred Hitchcock aprovechó para decirle que todo el mundo del equipo de rodaje la odiaba, haciéndola más tímida y reservada, justo lo que quería el director para el personaje. Que viva el buen cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para