Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón
Críticas de Chon
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de noviembre de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Orígenes" no es una película redonda, como lo era "Otra Tierra", tal vez porque aquí no está Brit coescribiendo y codirigiendo (de forma oficiosa) como sí lo hacía en aquélla. No obstante, el bueno de Mike demuestra una genialidad innata en dos escenas magistrales que ningún otro director podría haber filmado mejor, además de mover la cámara en ciertos momentos como un vals celestial realmente cautivador. Sin embargo, el ritmo es tan irregular que malogra el resultado, y los originales diálogos no son plasmados con la suficiente convicción, amén de dos escenas que sobran descaradamente y que originan un equívoco argumental innecesario, en un desarrollo por otro lado excesivamente previsible.

Lo mejor: cuando el director consigue que te identifiques con el protagonista de tal forma que creas lo que él cree y sientas lo que él siente.

Lo peor: esas dos escenas que sobran.
Chon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de abril de 2011
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo la premisa de “Déjà Vu” se nos presenta “Código Fuente”, una película eminentemente hitchcockniana, con el aurea (a ratos) de “Con la muerte en los talones”, en la que la intriga existente (a más de un nivel) contribuye a aderezar la trama y volverla más atrayente. Tal vez la lectura final no resulte novedosa (personalmente hubiese preferido la metafísica dilucidada), pero es innegable que su visionado merece la pena por la cantidad de escenas poéticas de gran belleza visual y emocional mostradas.

Lo mejor: la enérgica interpretación de Jake Gyllenhaal y la angelical presencia de Michelle Monaghan, que alienta la convicción de que “todo va a salir bien”; y la escena del parking junto a la furgoneta.

Lo peor: que este argumento ya lo he visto y no sé dónde (¿un déjà vu?).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de enero de 2012
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Éramos muchos los que pensábamos que tras la bochornosa y execrable "Elizabethtown", Cameron Crowe podría resarcirse con un título meritorio digno de su sapiencia cinematográfica, y todo apuntaba a que ese sería "We bought a zoo" ("Un lugar para soñar", anda que menuda traducción), pero nada, agua de borrajas. El bueno de Cameron desaprovecha las posibilidades de una buena historia renunciando a la vertiente dramática en pos del regodeo en el espíritu de los 70, al que parece que nunca va a renunciar, a pesar de que no venga a cuento (ya me dirán lo que pega Matt Damon con ese look). A la postre el guión termina también volviéndose torvo e irracional, a tono con el ritmo de la película eso sí, que comienza de modo interesante, prometiendo aires de grandeza, pero que deviene vacía, apática y rutinaria, basada en un hecho real, pero sin aderezarlo con el condimento necesario. Una auténtica pena.

Lo mejor: las canciones elegidas (cualquiera diría que es lo único que le interesa al director); la espontaneidad de Maggie Elizabeth Jones (para mí que es hija de Carla Gugino); y por supuesto la sonrisa del hada (desaprovechada en el resto de su capacidad interpretativa).

Lo peor: todo lo demás, la estupidez del conjunto, vamos.

Curiosidades: Patrick Fugit acabó infestado de piojos de mono capuchino y acudió a desinfectarse al Centro Betty Ford. Matt Damon usa ahora habitualmente chaquetas de pana y se plantea presentarse a las primarias del PSOE. Scarlett Johansson trabaja como camionera los fines de semana. Y Elle sigue creciendo a razón de treinta centímetros, ya puede tocar el cielo.
Chon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de abril de 2011
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta muy agradable encontrar películas de corte familiar, simpáticas y afables, que reivindiquen el espíritu de la confraternización eterna, que por años que pasen perduren en nuestro corazón y nos hagan aflorar recuerdos de la infancia, cuando la inocencia y el afán emprendedor copaban nuestra ilusión por la vida y la llenaban de felicidad.

En un ambiente muy cercano, y arropado por un “cast” sencillamente perfecto, Joey King interpreta a Selena Gomez con menos años, pletórica de vitalidad y entusiasmo, un soplo de aire fresco que se contagia e incentiva el devenir diario. ¿Es una película “Disney”? Por supuesto, para verla y disfrutarla, recordar viejos tiempos, cuando éramos jóvenes, cuando éramos…

Lo mejor: Joey, la escena de la limonada, y esa unión con Selena que traspasa la pantalla.

Lo peor: el retraso de sincronización en el montaje de algunas escenas.
Chon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de noviembre de 2011
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kike Maíllo, que por lo visto estudió en la ESCAC y es profesor en la misma, debería volver al pupitre y aprender un poco sobre cómo se narra una historia y el significado del lenguaje cinematográfico. No obstante es elogiable “Eva” por su ruptura con la tónica habitual del cine español y adentrarse en la peligrosidad del género de la ciencia ficción (y en eso coincidimos todos), pero Maíllo se regodea en los efectos y se olvida de reflejar las motivaciones de los personajes y resaltar la razón de ser de sus comportamientos, amén de reflexionar sobre una cuestión vital, la creación del alma a partir de la nada.

Ni que decir tiene que cuando se conoce la naturaleza del personaje principal desde el minuto uno, el sentido de la trama estriba en las repercusiones que ésta conlleva para el mismo así como para los que le rodean, y de esto Maíllo se olvida por completo. A la postre olvida también plantearse siquiera la dicotomía moral de lo que supone segar la existencia de un ser, sea de la condición que sea. Maíllo destroza las posibilidades de una historia que lo tenía todo para erigirse en uno de los títulos clave de la cinematografía española (a pesar de su plagio evidente para con “A.I.”) por no tener ni idea en saber contarla.

Lo mejor: la prometedora mirada de Claudia Vega, que nos hace presagiar que lo mejor de sí está aún por venir, y en especial el guiño a “La flaqueza del bolchevique”.

Lo peor: casi todo, pero especialmente la elección de Lluís Homar, que aunque nos ofrezca la mejor interpretación de todo el elenco, su aspecto y actitud puede dar pie a equívocos y malentendidos en varios momentos.
Chon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow