You must be a loged user to know your affinity with Revista Contraste
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
429
5
19 de abril de 2024
19 de abril de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stéphanie Di Giusto presenta su segundo largometraje: una obra desigual y desabrida. "Rosalie" destaca por su buena ambientación, construida desde la escenografía rural hasta la fotografía apagada. Eso facilita al espectador entrar en el universo de la protagonista y de ese matrimonio concertado que, poco a poco, se va aceptando y encontrando un amor sincero. Sin embargo, el guion cae en lugares comunes y la realización sucumbe a subrayados evidentes. Eso le hace perder brillo al conjunto.
La película ahonda en la importancia de relaciones sanas como forma de sobreponerse a la soledad e, incluso, sugiere reflexiones en torno a los ideales de una figura materna. No obstante, la condición barbuda de la protagonista hace que "Rosalie" sea sobre todo una historia que reflexiona sobre los prejuicios hacia otros y lo dañinos que pueden llegar a ser. Asimismo, se plantea un escenario para detenernos a pensar en ese morbo social que hace de cualquier desgracia o cualquier diferencia, un espectáculo pasajero. Todo ello es, quizás, lo más valioso que queda del film.
www.contraste.info
La película ahonda en la importancia de relaciones sanas como forma de sobreponerse a la soledad e, incluso, sugiere reflexiones en torno a los ideales de una figura materna. No obstante, la condición barbuda de la protagonista hace que "Rosalie" sea sobre todo una historia que reflexiona sobre los prejuicios hacia otros y lo dañinos que pueden llegar a ser. Asimismo, se plantea un escenario para detenernos a pensar en ese morbo social que hace de cualquier desgracia o cualquier diferencia, un espectáculo pasajero. Todo ello es, quizás, lo más valioso que queda del film.
www.contraste.info
4
14 de marzo de 2024
14 de marzo de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Imaginary" es un film que consigue jugar con los miedos infantiles, pero cae en clichés del género que la hacen ser una más del montón. El largometraje muestra cómo la relación entre la pequeña Alice y su amigo imaginario se vuelve cada vez más turbia y peligrosa. Eso permite ir sumergiendo al espectador a un mundo lleno de fantasías aterradoras.
Aunque el elenco realiza un trabajo correcto, la película dirigida por "Wadlow" lucha por intentar encubrir ineficazmente todos los estereotipos y llega a caer en un confuso argumento que no solo aburre a medida que avanza, sino que también desconcierta.
Por su lado, los efectos sonoros y la música de "Bear McCreary" se mantienen como elementos cruciales para conseguir, por momentos, crear una tensión palpable en el ambiente. A pesar de ello, el conjunto de "Imaginary" no permite que sea una propuesta destacable a considerar por los amantes del terror.
www.contraste.info
Aunque el elenco realiza un trabajo correcto, la película dirigida por "Wadlow" lucha por intentar encubrir ineficazmente todos los estereotipos y llega a caer en un confuso argumento que no solo aburre a medida que avanza, sino que también desconcierta.
Por su lado, los efectos sonoros y la música de "Bear McCreary" se mantienen como elementos cruciales para conseguir, por momentos, crear una tensión palpable en el ambiente. A pesar de ello, el conjunto de "Imaginary" no permite que sea una propuesta destacable a considerar por los amantes del terror.
www.contraste.info
6
29 de diciembre de 2023
29 de diciembre de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Kina y Yuk' presenta la historia de una joven pareja de zorros árticos en imagen real. Con un enfoque aparentemente documental, la historia es realmente una ficción basada en hechos reales donde los animales no hablan. El seguimiento de su aventura se acompaña con una voz en off que narra las imágenes y los sentimientos de los dos protagonistas como si de un cuento se tratara.
El encargado de dar su voz es Jacob Petrus, el conocido presentador de 'Aquí la tierra'. No es extraño que así sea puesto que, tras los hermosos paisajes y una fotografía muy estilo National Geographic, se esconde una película con mensajes universales como el amor o la amistad, y también una fuerte reflexión medioambiental. El film busca concienciar, entre otras cosas, de las consecuencias del cambio climático o la facilidad con la que el ser humano a veces daña los ecosistemas, ensucia los paisajes y caza furtivamente a ciertos animales.
Aunque el planteamiento es muy simple y se incorporan algunos efectos especiales algo cutres, esta ficción educativa es una amable propuesta con una peripecia sencilla de seguir. Acompañados por subrayados musicales que enfatizan la empatía con Kina y Yuk, el relato se dirige claramente a un público más infantil, quien, a parte de disfrutar fácilmente de la aventura, también podrá apreciar la belleza de la flora y la fauna de nuestro planeta, esa riqueza natural que poseemos y que debemos aprender a cuidar para conservarla.
www.contraste.info
El encargado de dar su voz es Jacob Petrus, el conocido presentador de 'Aquí la tierra'. No es extraño que así sea puesto que, tras los hermosos paisajes y una fotografía muy estilo National Geographic, se esconde una película con mensajes universales como el amor o la amistad, y también una fuerte reflexión medioambiental. El film busca concienciar, entre otras cosas, de las consecuencias del cambio climático o la facilidad con la que el ser humano a veces daña los ecosistemas, ensucia los paisajes y caza furtivamente a ciertos animales.
Aunque el planteamiento es muy simple y se incorporan algunos efectos especiales algo cutres, esta ficción educativa es una amable propuesta con una peripecia sencilla de seguir. Acompañados por subrayados musicales que enfatizan la empatía con Kina y Yuk, el relato se dirige claramente a un público más infantil, quien, a parte de disfrutar fácilmente de la aventura, también podrá apreciar la belleza de la flora y la fauna de nuestro planeta, esa riqueza natural que poseemos y que debemos aprender a cuidar para conservarla.
www.contraste.info
6
27 de octubre de 2023
27 de octubre de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Divertimento' nos cuenta la historia de la directora de orquesta Zahia Ziouani. Junto con su hermana gemela Fettouma, violonchelista profesional, fundó a finales de los noventa, la orquesta Divertimento, de ahí el título, cuando apenas había cumplido los veinte años. El film, por lo tanto, está basado en hechos reales. Es interesante navegar luego por internet y ver y escuchar a las verdaderas hermanas Ziouani como un satisfactorio epílogo a lo visto en la pantalla.
La película, independientemente de su correspondencia con la realidad, es un relato emotivo y emocionante. Acompañamos a Zahia en su primera e infantil fascinación por la dirección de orquesta y luego en la llegada, con Fettouma, a la elitista escuela parisina de música donde concluirá sus estudios. Allí comenzará el drama al enfrentarse al rechazo y la incomprensión de sus compañeros y de algunos de los profesores. A lo largo del metraje irán saliendo sus miedos, sus luchas, sus momentos de ánimo y sus desilusiones.
Hay dos temas especialmente interesantes. Por un lado, la perseverancia, fundamental según su maestro Sergiu Celibidache, que será para Zahia, no solo el camino sino la meta en sus años de estudio. Y por otro, la familia. Los padres de la protagonista, con su cariño, exigencia y sentido común, revelan con sus sencillas intervenciones el insustituible papel que el entorno familiar juega en la vida de cada persona.
La guionista y directora Marie-Castille Mention-Schaar realiza un trabajo más que correcto, quizá demasiado largo y desordenado y con algunos momentos que desconciertan al espectador. La cineasta triunfa, de todos modos, con su apuesta por la apertura de mente, y una suerte de inculturación de la música clásica en todos los ambientes, como muestran con gran belleza los ensayos de Zahia en la terraza.
Sin embargo, si hay un elemento que se hace con el lugar central y omnipresente de todo el film, es la música. Tanto la diegética como la extradiegética envuelven al relato (y al público) desplegando un rico y adecuado programa para ilustrar la historia y hacernos vibrar con ella.
www.contraste.info
La película, independientemente de su correspondencia con la realidad, es un relato emotivo y emocionante. Acompañamos a Zahia en su primera e infantil fascinación por la dirección de orquesta y luego en la llegada, con Fettouma, a la elitista escuela parisina de música donde concluirá sus estudios. Allí comenzará el drama al enfrentarse al rechazo y la incomprensión de sus compañeros y de algunos de los profesores. A lo largo del metraje irán saliendo sus miedos, sus luchas, sus momentos de ánimo y sus desilusiones.
Hay dos temas especialmente interesantes. Por un lado, la perseverancia, fundamental según su maestro Sergiu Celibidache, que será para Zahia, no solo el camino sino la meta en sus años de estudio. Y por otro, la familia. Los padres de la protagonista, con su cariño, exigencia y sentido común, revelan con sus sencillas intervenciones el insustituible papel que el entorno familiar juega en la vida de cada persona.
La guionista y directora Marie-Castille Mention-Schaar realiza un trabajo más que correcto, quizá demasiado largo y desordenado y con algunos momentos que desconciertan al espectador. La cineasta triunfa, de todos modos, con su apuesta por la apertura de mente, y una suerte de inculturación de la música clásica en todos los ambientes, como muestran con gran belleza los ensayos de Zahia en la terraza.
Sin embargo, si hay un elemento que se hace con el lugar central y omnipresente de todo el film, es la música. Tanto la diegética como la extradiegética envuelven al relato (y al público) desplegando un rico y adecuado programa para ilustrar la historia y hacernos vibrar con ella.
www.contraste.info

5,9
15.647
7
9 de octubre de 2023
9 de octubre de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un momento en el que la IA se ha convertido en algo presente en nuestras vidas y frente a lo que estamos tomando consciencia de sus implicaciones y peligros a ritmo acelerado, Gareth Edwards la toma como eje central de su nueva historia original. El director abandona las guerras galácticas de Rogue One para centrarse en un conflicto ambientado en un futuro terriblemente más cercano –aunque se engrandezca con aires distópicos–.
El film se divide en un formato capitular, pero no por ello rehúye una estructura profundamente clásica. Justamente es eso lo que se descubre como su peor defecto. El guion parte de lugares sumamente reconocibles que advierten de los pasos que irá tomando el relato y se configura en torno a unos personajes muy encorsetados en su falta de dimensión, en su palpable simplicidad.
No obstante, dejando este elemento al margen, The Creator se muestra como un espectáculo visual para disfrutar en pantalla grande. La construcción ambiental consigue envolver a la audiencia y guiarla a través de unos efectos especiales cuidados al detalle que sacan lo mejor de la ciencia ficción.
Asimismo, la cinta anima, de forma indirecta, a una constante reflexión en torno a la humanidad, las complejidades de una inteligencia artificial cuyos primeros pasos estamos empezando a atisbar y el futuro que depara a nuestro mundo. Al final, se aborda cómo esa nueva forma de tecnología parte de un reflejo de los seres humanos en su bondad y en su maldad y, en definitiva, en su instinto de supervivencia.
Gareth Edwards pinta un mundo de claroscuros donde mueve a sacar conclusiones al propio espectador, dejando conscientemente algunos cabos sueltos. Al mismo tiempo, no solo invita a pensar hacia lo que nuestros avances nos llevan, sino a recapacitar en torno a nosotros mismos y nuestras actitudes. Muchas veces creamos sin consciencia y demolemos de igual forma, perdiendo en nuestro anhelo de “todopoderosos” las nociones de los límites morales, cómo las desigualdades entre países persisten con o sin mayores progresos, cómo parece que mantengamos la destrucción como única solución de salida, cómo errar es humano y, aun así, rehuimos la culpabilidad del error.
A pesar de toda esta densidad, la película consigue hacer pasar un rato ligero con toda su encadenación de escenas de acción, sus despliegues pirotécnicos y un manejo notable del ritmo para mantener al público pegado a su asiento. Y, frente a esa distopía e incierto futuro, subyace un mensaje en favor de la convivencia, la paz y la recapacitación.
www.contraste.info
El film se divide en un formato capitular, pero no por ello rehúye una estructura profundamente clásica. Justamente es eso lo que se descubre como su peor defecto. El guion parte de lugares sumamente reconocibles que advierten de los pasos que irá tomando el relato y se configura en torno a unos personajes muy encorsetados en su falta de dimensión, en su palpable simplicidad.
No obstante, dejando este elemento al margen, The Creator se muestra como un espectáculo visual para disfrutar en pantalla grande. La construcción ambiental consigue envolver a la audiencia y guiarla a través de unos efectos especiales cuidados al detalle que sacan lo mejor de la ciencia ficción.
Asimismo, la cinta anima, de forma indirecta, a una constante reflexión en torno a la humanidad, las complejidades de una inteligencia artificial cuyos primeros pasos estamos empezando a atisbar y el futuro que depara a nuestro mundo. Al final, se aborda cómo esa nueva forma de tecnología parte de un reflejo de los seres humanos en su bondad y en su maldad y, en definitiva, en su instinto de supervivencia.
Gareth Edwards pinta un mundo de claroscuros donde mueve a sacar conclusiones al propio espectador, dejando conscientemente algunos cabos sueltos. Al mismo tiempo, no solo invita a pensar hacia lo que nuestros avances nos llevan, sino a recapacitar en torno a nosotros mismos y nuestras actitudes. Muchas veces creamos sin consciencia y demolemos de igual forma, perdiendo en nuestro anhelo de “todopoderosos” las nociones de los límites morales, cómo las desigualdades entre países persisten con o sin mayores progresos, cómo parece que mantengamos la destrucción como única solución de salida, cómo errar es humano y, aun así, rehuimos la culpabilidad del error.
A pesar de toda esta densidad, la película consigue hacer pasar un rato ligero con toda su encadenación de escenas de acción, sus despliegues pirotécnicos y un manejo notable del ritmo para mantener al público pegado a su asiento. Y, frente a esa distopía e incierto futuro, subyace un mensaje en favor de la convivencia, la paz y la recapacitación.
www.contraste.info
Más sobre Revista Contraste
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here