You must be a loged user to know your affinity with Fej Delvahe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
48.739
9
16 de junio de 2007
16 de junio de 2007
24 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre recordaré lo que me impactó esta película cuando la vi de niño, no entendí entonces el argumento pero los espacios desérticos, luminosos, silenciosos, fueron para mí de tanta atracción como para el mismísimo protagonista.
Luego, ya de mayor, después de haber vuelto a visionar este film más de una veintena de veces, cada vez me ha ido gustando más, pues como no rendirse ante la interpretación de Peter O'Toole haciendo de militar intectual excéntrico, en escenas por ejemplo, como aquella en que regresa a su cuartel en El Cairo (rodado en la plaza de España de Sevilla), todo polvoriento, acompañado de su querido sirviente árabe, entra en la sala de oficiales y pide al camarero que le sirvan limonada fría ante la sorpresa y rechazo de todos los uniformados tenientes, capitanes, jefes, etc. que ni lo reconocen vestido de beduino ni entienden tal atrevimiento; o la escena en que Lawrence y Omar Sharif discuten sobre si el destino está escrito o lo escriben los propios hombres con su determinación, etc., etc.
Una película, como todas las que hizo David Lean, de gran maestro del cine.
Fej Delvahe
Luego, ya de mayor, después de haber vuelto a visionar este film más de una veintena de veces, cada vez me ha ido gustando más, pues como no rendirse ante la interpretación de Peter O'Toole haciendo de militar intectual excéntrico, en escenas por ejemplo, como aquella en que regresa a su cuartel en El Cairo (rodado en la plaza de España de Sevilla), todo polvoriento, acompañado de su querido sirviente árabe, entra en la sala de oficiales y pide al camarero que le sirvan limonada fría ante la sorpresa y rechazo de todos los uniformados tenientes, capitanes, jefes, etc. que ni lo reconocen vestido de beduino ni entienden tal atrevimiento; o la escena en que Lawrence y Omar Sharif discuten sobre si el destino está escrito o lo escriben los propios hombres con su determinación, etc., etc.
Una película, como todas las que hizo David Lean, de gran maestro del cine.
Fej Delvahe

7,7
98.881
8
3 de enero de 2007
3 de enero de 2007
24 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tesis de esta película es impactante, asombrosa, de las que pueden herir la sensibilidad del espectador, lo cual hace que más público desee verla. Tremenda película en el arte de poner los vellos de punta y exaltar el escalofrío de temor frente a la pantalla de cine, suspense de enorme calidad desde principio a fin. El joven director Alejandro Amenábar se consagra, con esta obra creativa suya, como auténtico maestro del género basado en el suspense y el miedo.
Fej Delvahe
Fej Delvahe

7,2
3.507
8
29 de octubre de 2007
29 de octubre de 2007
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, tenía razón Pilar Miró cuando hizo aquella película en la que venía a considerar a Gary Cooper como un santo ("Gary Cooper que estás en los cielos"), en verdad este hombre tenía una cara de bueno y de justo que difícilmente se le puede situar en un personaje de malvado o persona de mal corazón. En este film, una vez más hace de individuo responsable que se ve inmerso en medio de problemas que él no ha ido a buscar, en ese tiempo donde a pesar de que el ferrocarril ya había llegado al Oeste norteamericano los hombres aún llevaban revólveres a la cintura.
Una película muy peculiar, pero apreciable, digna y fina en su composición. Empezando por la gran actuación de Lee J. Cobb, siguiendo por las escenas rodadas en medio de lomas verdes y con sierras que aunque no parecen típicamente de la topografía de Arizona (más parecen un paisaje de la Península Ibérica) son muy gratificantes y por último también también es destacable el guión, al menos hasta poco después del asalto al tren por los bandidos, luego, a partir de que los tres pasajeros del tren llegan andando a la casita perdida tras unas lomas, se vuelve muy soporífero y monótono reduciéndose sólo a los delincuentes y a los secuestrados unos frente a los otros sin más apertura a componentes exógenos; sólo en la parte final vuelve a recuperarse el film con ese traslado de los sobrevientes hasta el escenario abierto del pueblucho abandonado, un lugar bastante llamativo, notable e interesante de ver y que Anthony Mann aprovecha para darle ahí el puntillazo agilizador de un punto y final bastante aceptable a la historia (por cierto, la muerte del mudo, corriendo a través de la única calle de la aldea, con las manos sobre el regazo y yendo a rodar hasta el primer plano de la cámara, es una toma de excelente realización).
Fej Delvahe
Una película muy peculiar, pero apreciable, digna y fina en su composición. Empezando por la gran actuación de Lee J. Cobb, siguiendo por las escenas rodadas en medio de lomas verdes y con sierras que aunque no parecen típicamente de la topografía de Arizona (más parecen un paisaje de la Península Ibérica) son muy gratificantes y por último también también es destacable el guión, al menos hasta poco después del asalto al tren por los bandidos, luego, a partir de que los tres pasajeros del tren llegan andando a la casita perdida tras unas lomas, se vuelve muy soporífero y monótono reduciéndose sólo a los delincuentes y a los secuestrados unos frente a los otros sin más apertura a componentes exógenos; sólo en la parte final vuelve a recuperarse el film con ese traslado de los sobrevientes hasta el escenario abierto del pueblucho abandonado, un lugar bastante llamativo, notable e interesante de ver y que Anthony Mann aprovecha para darle ahí el puntillazo agilizador de un punto y final bastante aceptable a la historia (por cierto, la muerte del mudo, corriendo a través de la única calle de la aldea, con las manos sobre el regazo y yendo a rodar hasta el primer plano de la cámara, es una toma de excelente realización).
Fej Delvahe

7,7
123.290
9
9 de octubre de 2007
9 de octubre de 2007
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La introducción de la película es una peliaguada reflexión filosófica: "Aquel que dijo: «Más vale tener suerte que talento" conocía la esencia de la vida. La gente tiene miedo a reconocer que gran parte de la vida depende de la suerte. Asusta pensar cuantas cosas escapan a nuestro control.»
A partir de ahí, todo el argumento del film gira en torno a la citada introducción, dando a entender que si en la vida de cada ser humano la mayor parte de los sucesos, acontecimientos y hechos son debidos mucho más al azar indefinido, al azar que decanta las cosas por una simple y menudísima cuestión de un milímetro a la izquierda o un milímetro a la derecha, mucho más que al propio talento personal, también se puede deducir de tal caos: que resulta absurdo albergar conciencia de culpa por las cosas que hacemos o dejamos de hacer. Toda una referencia de Woody Allen a Fedor Dostoievski, el novelista ruso del siglo diecinueve (1821-1881), famoso por obras de alcance mundial como "Crimen y castigo" —precisamente al principio del film, el protagonista pricipal, jugador de tenis fracasado que se dedica a dar clases de tenis, cuando aún es un donnadie que vive en un pequeño apartamento de alquiler, aparece entreteniéndose tumbado y leyendo dos libros de bolsillo: uno el nombrado "Crimen y castigo" y otro una biografía de la Cambridge Companion sobre Dostoievski; o sea, un claro nexo-indicativo que nos hace Woody Allen entre el autor ruso y su famosa novela (donde se trata sobre los problemas de conciencia de un hombre que ha obrado mal, cuando en ésta se aloja la culpa) y el quid de la cuestión que se plantea a lo largo y ancho de "Match Point"—.
Una estupenda película, de las más serias, con más tensión, incertidumbre y magistral acabado de las muchas que lleva filmadas el filosófico director Woody Allen.
Fej Delvahe
A partir de ahí, todo el argumento del film gira en torno a la citada introducción, dando a entender que si en la vida de cada ser humano la mayor parte de los sucesos, acontecimientos y hechos son debidos mucho más al azar indefinido, al azar que decanta las cosas por una simple y menudísima cuestión de un milímetro a la izquierda o un milímetro a la derecha, mucho más que al propio talento personal, también se puede deducir de tal caos: que resulta absurdo albergar conciencia de culpa por las cosas que hacemos o dejamos de hacer. Toda una referencia de Woody Allen a Fedor Dostoievski, el novelista ruso del siglo diecinueve (1821-1881), famoso por obras de alcance mundial como "Crimen y castigo" —precisamente al principio del film, el protagonista pricipal, jugador de tenis fracasado que se dedica a dar clases de tenis, cuando aún es un donnadie que vive en un pequeño apartamento de alquiler, aparece entreteniéndose tumbado y leyendo dos libros de bolsillo: uno el nombrado "Crimen y castigo" y otro una biografía de la Cambridge Companion sobre Dostoievski; o sea, un claro nexo-indicativo que nos hace Woody Allen entre el autor ruso y su famosa novela (donde se trata sobre los problemas de conciencia de un hombre que ha obrado mal, cuando en ésta se aloja la culpa) y el quid de la cuestión que se plantea a lo largo y ancho de "Match Point"—.
Una estupenda película, de las más serias, con más tensión, incertidumbre y magistral acabado de las muchas que lleva filmadas el filosófico director Woody Allen.
Fej Delvahe

6,7
1.659
8
29 de junio de 2007
29 de junio de 2007
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo interesante de esta película es el rostro del niño protagonista, sus ojos, su inocencia y sencillez. Todo ese encanto entremezclado con tipos criminales, desnaturalizados y antisociales de la ciudad de Shanghai (el natural del niño llegado del campo será sometido por parte de sus protectores a una doma con vistas a deshumanizarlo convirtiéndolo en un "perro fiel y obediente del amo o jefe, pero aunque no queda dilucidado si eso llega a acontecer, nos tememos por las reacciones nobles del joven, que preservará su fondo espiritual y sano).
La pareja de actores que ya dio buena cuenta de su buen hacer interpretativo, Gong Li y Li Baotian, en el film "Ju Dou" (1990), de nuevo intervienen aquí como mujer-hombre relacionados sexualmente.
Como suele ser habitual en este director chino, se trata de una filmación de hermosísima fotografía, escenas muy bien cuidadas desde el punto de vista estético e historia argumental tan tristísim que acongoja las entrañas.
Fej Delvahe
La pareja de actores que ya dio buena cuenta de su buen hacer interpretativo, Gong Li y Li Baotian, en el film "Ju Dou" (1990), de nuevo intervienen aquí como mujer-hombre relacionados sexualmente.
Como suele ser habitual en este director chino, se trata de una filmación de hermosísima fotografía, escenas muy bien cuidadas desde el punto de vista estético e historia argumental tan tristísim que acongoja las entrañas.
Fej Delvahe
Más sobre Fej Delvahe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here