Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with el hombre del coco
Críticas 660
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
27 de noviembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott (para evitar confusiones, es el hermano torpe de los Scott) perpetra una incomprensiblemente aburrida y lenta película que parte de un material memorable (casi casi se podría el chiste de decir que parte de un material bíblico). Con un reparto de renombre y unos efectos especiales tan elaborados como aburridos construye una película que el problema no es que sea lenta, es que es aburrida.
La película de Cecile B. DeMille contaba con unos costosos decorados de cartón piedra y aquí la expresividad del elenco artístico parece hecha del mismo material: cartón piedra (¿será un homenaje a la cinta original?).

Todo resulta muy plano. Es pretender hacer algo grandioso pero vacío por dentro y sin perspectivas en ningún momento de mejorar. Todo lo que se podía hacer mal se hace mal. Mejor voy a concretar más, todo, absolutamente todo (a excepción de los efectos especiales) se hace mal.
Ver la película acaba siendo un castigo y resulta tener un metraje largo (ojo, que la cinta de DeMille tiene un metraje mucho más extenso pero la película fluye muchísimo mejor) y cansino.

Una decepción de película solo indicada para fans de Christian Bale y del género histórico. Y claro, también para interesados, pobres, en Ridley Scott. Para evitar decepciones,ir a obra de DeMille o a El Príncipe de Egipto.
27 de noviembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué películas como Dragones y mazmorras no triunfaron y ésta sí? Peter Jackson supo tomarse su trabajo lo suficientemente en serio como para hacer una película formalmente y técnicamente buena. Apostó por la fantasía pero no renunció a hacer cine (a su manera claro) y sobretodo hizo la película con ambición por hacer un buen producto.

Para quien esto escribe, lo mejor de la película es la partitura de Howard Shore y que marca la pauta a un nuevo tipo de cine que busca cierta calidad con taquillazos tremendos (con mayor o menor éxito, claro). Lo peor: tres horas interminables (sin contar con la versión extendida), una historia compleja con multitud de personajes tramas y subtramas que Jackson no es que no quiera, es que no pretende o simplificar o pasar a un lenguaje cinematográfico diferente al que nos presenta.
Sé que ganaré enemigos por lo que diré, pero cada vez que veo la película (o la intentó ver) me convenzo más de mis planteamientos. El Conan de John Milius simplifica una historia que bebe de diferentes historias de Ron E Howard y dan luz a una historia original y bien adaptada al cine y a su lenguaje particular. Pero no nos engañemos, eso es una adaptación perfectamente legítima de una novela al cine. Veamos sino El padrino de Puzo: la novela original apesta y el libro OMITE partes enteras de la novela y transforma el espíritu de la novela. O el Drácula de Stoker: infinidad de versiones, cientos de ellas y todas diferentes. Y la que se vende como la más fiel, la de Coppola, es probablemente la que más traiciona el espíritu original de la novela. En definitiva, y sé que muchos me dirán que incluso (y lo dicen como queja) la película omite partes enteras de la obra de Tolkien: pues creo que esta película y las que le siguen deberían de reinventar las novelas de Tolkien. Y si bien no siempre se saldrá bien parado por hacer eso (Los juegos de Ender), muchas otras veces el resultado consigue fantásticos resultados (Frankenstein, Ben-Hur, Juego de Tronos incluso, I am legend, El corazón de las tinieblas o Blade Runner son buenos ejemplos de ello). Por tanto, hacer una película donde los no iniciados puedan perderse entre tantos personajes, es un error.

Ah, y para acabar, señalar otros aspectos positivos de la cinta, técnicamente impecable y el impacto cultural de la película de Jackson es innegable.

Sigo en el spoiler (por cierto, ¿ha quedado claro que no me emociona mucho la película aunque pueda reconocer que tiene momentos no solo brillantes sino cumbres del cine moderno?)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...

Claro, Sean Bean muere.

...
26 de noviembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta Bond que es un homenaje semiconstante a otras cintas Bond (creo que era a la cinta 20 y se entrenó en su 40 aniversario). Luego tiene sus pros y contras pero veamos primero: un largo prólogo (¿puede que el más largo?) que acaba con Bond detenido (y por mucho tiempo). Desde luego el principio de la cinta busca marcar distancias con otras cintas Bond. Y además es la despedida de Brosman de la saga y toda la película huele a despedida.
En ese sentido les salió bien. Consiguieron hacer la cinta de toda la saga que más recaudó (algo ya AMPLIAMENTE superado) y Brosman borró el amargo sabor de boca de la cinta anterior (muy mala, sin más).
El truco de la película es muy sencillo: no se toma a sí mismo en serio, asume que solo busca ser una hipérbole, una exageración, asume que solo pretende hacer algo lo más grande posible, lo más espectacular posible. Y la verdad lo consigue muy bien. De las cintas de Brosman es posiblemente la más genuinamente Bond (y añado que es también la que tiene peor canciones de toda la saga) y consigue crear un personaje carismático entre Connery y Moore pero que no cae (tan a menudo) en el chiste tonto alias absurdo y esperpéntico (que también un poco).
Sabe poner todos los elementos en una medida correcta, los agita pero no remueve, y los sirve en un recipiente de dimensiones descomunales con la única intención de entretener y satisfacer tanto al seguidor de la saga como al fan del cine de acción.

Aunque no sea una obra cumbre del cine, sí que tiene escenas dignas de ser recordadas y Hale Berry y Brosman tienen la química adecuada (por cierto, he leído críticas acerca de la edad de Brosman, pero es un error tremendo, no es un error que cumpla años, es un error que cumpla años y actúe como si tuviera 20 ó 30 años menos). Y luego David Arnold hace un buen trabajo en su partitura con momentazos espectaculares. Hay que recordar que Arnold es junto a Thomas Newman el único compositor, más allá de Barry, que ha repetido en la saga. Considero un error cada nota compuesta por Newman para Bond, pero Arnold, amante del cine Bond y de Barry sí que capturó la esencia del personaje (o al menos lo intentó).

Recomendable para… ¿solo para seguidores de la saga? Puede, pero también para gente sin prejuicios para cierto tipo de cine que no se vaya a asustar por ver un ejercicio de cine tan pretendidamente exagerado.

Y sí, la peor cancón Bond de la historia.
26 de noviembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que son malas porque se comparan por sus predecesoras y ésta tiene una cinta original que pone el listón muy alto, pero por desgracia para esta película (o eso dicen) no lo necesita. Eso sí, esta película tiene dos cosas buenas. Primero el final (porque ya ha acabado y no toca sufrir más) y luego que siempre podría haber sido peor.

Por cierto, llamativo ver a Shia LaBeouf que todavía ha podido hacer cine después de esta película.
25 de noviembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Campbell rueda su segunda película Bond. El inició el ciclo de Brosman y hace lo mismo con Daniel Craig. Sin haber visto todavía las siguientes, me temo o me huelo que ésta será la mejor de todas (pero está por ver). Es además la penúltima colaboración de David Arnold a la saga (y junto a Tomorrow Never Dies la mejor aportación de Arnold a la saga Bond). ¿Y qué nos encontramos aquí? Nos encontramos un reseteo en toda regla a todo lo visto hasta la fecha.
No ha habido guerra fría, no ha habido Spectra, no ha habido nada de nada. La saga se reinicia de cero (de hecho vemos como Bond se gana el doble cero) y muestra una pulcritud cinematográfica como nunca había pasado. De hecho, uno de los defectos del film es una de sus virtudes: reinventa el cine Bond. Es una virtud por ofrecer algo nuevo, pero será un defecto en tanto en cuanto se aleja más del cine Bond y se aproxime a su competencia más directa (Ethan Hunt, Jason Bourne,...).

Y nos encontramos con el nuevo Bond, Craig. Sin duda hace el papel a su medida y en pocas escenas se gana al personaje. Dibuja un Bond muy completo: es el más superhombre de todos los Bond, sigue siendo cínico (puede que el qué más) y un as con las mujeres. En ese sentido sería el Bond más Bond de todos, pero es a su vez el más humano y por ello vulnerable. Sangra, se hiere, sufre y se enamora. Cosas que ya habíamos visto en mayor o menor medida (con Dalton o en Al servicio secreto de su majestad), pero nunca habñia funcionado como funciona aquí.
Además, las escenas de acción son de las mejores de la saga, de las más completas. Si en Muere otro día, una de las mejores cintas Bond de Brosman, se conseguía una cinta desenfadada y que solo buscaba entretener y hacer una cinta homenaje a Bond, aquí se pretende hacer una película que, a diferencia de la mayor parte de películas Bond: perdura en el recuerdo. Pero se corre un riesgo muy grande: perder la esencia del género (renuncia hasta a su Martini y su coche).

Y por cierto, esta película Bond consigue algo que no siempre ha sucedido: el villano de turno es un gran villano. Y claro, mucho más seria que el Casino Royale de los 60 (aunque las dos con un reparto excepcional).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para