You must be a loged user to know your affinity with ELZIETE
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,3
1.642
8
14 de marzo de 2019
14 de marzo de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es paradójico que en tiempos donde a los 30 se sigue prácticamente sin salir de la casa de los padres y probablemente ni se ha encontrado un empleo que merezca dicho nombre, David Trueba haga un ejercicio, brillante por otro lado, de nostalgia, quizás más propio de los casi 50 que tiene él.
Sin apenas puesta en escena compone un ejercicio más literario que cinematográfico donde se luce como guionista con unos estupendos diálogos que Lucia Jimenez y Fernando Ramallo hacen suyos si es que no lo son algunos de ellos. Están estupendos, sobre todo Lucia. Ambos vuelven a encontrase como actores 22 años después en una suerte de continuación de "La buena vida" (1996) ópera prima del director.
Estos "bolos" nostálgicos son una road movie por mundos y poblaciones de esta España nuestra donde la vida transcurre a otro ritmo y donde las librerías aún ejercen de oasis cultural en el páramo de la desinformación masiva y abusiva de las redes sociales. Dice Trueba que la clase media musical y general está en vías de extinción si es que no ha desaparecido ya en tiempos del todo o nada. Lucia a trocado su juventud roquera por una acomodada vida familiar con un ex futbolista de prestigio. Tiene dos hijos. Fernando viajó por el mundo y ahora vende cosméticos naturales. Ambos se reencuentran en una mirada a su adolescencia donde cualquier tiempo pasado no fue mejor sino diferente.
El paso del tiempo, el primer amor, un paréntesis para repensarse y tomar impulso hacia el futuro se trufan con buenas canciones de Rosa León y el propio Trueba. Emotiva, por momentos divertida y siempre entrañable, "Casi 40", merecida Biznaga de Plata en el festival de Málaga es un ejercicio de talento con los mimbres justos entre tanta parafernalia hueca que inunda las pantallas, sean estas grandes, pequeñas o medio pensionistas.
cineziete.wordpress.com
Sin apenas puesta en escena compone un ejercicio más literario que cinematográfico donde se luce como guionista con unos estupendos diálogos que Lucia Jimenez y Fernando Ramallo hacen suyos si es que no lo son algunos de ellos. Están estupendos, sobre todo Lucia. Ambos vuelven a encontrase como actores 22 años después en una suerte de continuación de "La buena vida" (1996) ópera prima del director.
Estos "bolos" nostálgicos son una road movie por mundos y poblaciones de esta España nuestra donde la vida transcurre a otro ritmo y donde las librerías aún ejercen de oasis cultural en el páramo de la desinformación masiva y abusiva de las redes sociales. Dice Trueba que la clase media musical y general está en vías de extinción si es que no ha desaparecido ya en tiempos del todo o nada. Lucia a trocado su juventud roquera por una acomodada vida familiar con un ex futbolista de prestigio. Tiene dos hijos. Fernando viajó por el mundo y ahora vende cosméticos naturales. Ambos se reencuentran en una mirada a su adolescencia donde cualquier tiempo pasado no fue mejor sino diferente.
El paso del tiempo, el primer amor, un paréntesis para repensarse y tomar impulso hacia el futuro se trufan con buenas canciones de Rosa León y el propio Trueba. Emotiva, por momentos divertida y siempre entrañable, "Casi 40", merecida Biznaga de Plata en el festival de Málaga es un ejercicio de talento con los mimbres justos entre tanta parafernalia hueca que inunda las pantallas, sean estas grandes, pequeñas o medio pensionistas.
cineziete.wordpress.com

5,1
2.508
6
27 de noviembre de 2018
27 de noviembre de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de alguna escena puntual de dudoso gusto, de trazo grueso que desbarra del conjunto, la actriz, guionista y productora televisiva de Illinois, Kay Cannon se estrena en la gran pantalla con una comedia que va más allá de su envoltorio de comedia de adolescentes. Aporta Cannon con sus cinco guionista un ritmo continuado que decae en su parte central, de situaciones y gags mayormente divertidos apoyados principalmente en la construcción bien definida de los tres estereotipos de padres que defienden con acierto los actores y sobre todo por el carisma y la empatia que nos transmiten las tres excelentes jóvenes actrices alejadas de los clichés que nos acostumbran este tipo de comedias. Chicas normales de clase media que asumen con inquietud y libertad el final de su adolescencia y el alejamiento físico que no emocional de sus respectivas familias.
El despertar sexual, centra el asunto y Cannon lo aborda sin prejuicios consiguiendo un equilibrio en su planteamiento sin moralejas ni tomar partido por opciones extremas. Entre risas se las apaña Cannon para introducir una reflexión sobre el papel sobreprotector de algunos padres, el reflejo de sus propias frustraciones en sus hijos y el miedo que conlleva verlos hacerse mayores y hacernos mayores. Sin olvidar un punto de vista feminista y liberal en todo el asunto que se agradece dados los tiempos que corren.
cineziete.wordpress.com
El despertar sexual, centra el asunto y Cannon lo aborda sin prejuicios consiguiendo un equilibrio en su planteamiento sin moralejas ni tomar partido por opciones extremas. Entre risas se las apaña Cannon para introducir una reflexión sobre el papel sobreprotector de algunos padres, el reflejo de sus propias frustraciones en sus hijos y el miedo que conlleva verlos hacerse mayores y hacernos mayores. Sin olvidar un punto de vista feminista y liberal en todo el asunto que se agradece dados los tiempos que corren.
cineziete.wordpress.com
6
19 de agosto de 2018
19 de agosto de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frances McDormand se pasea como Coen por su casa (es la mujer de Joel Coen) en este subgénero de thrillers rurales que por derecho propio debería apodarse "Fargos", en honor a la película de los Coen que también le proporcionó a McDormand su otro Oscar. Y he aquí el quid de mi decepción con esta cinta a mi juicio tan sobrevalorada por la crítica en general. McDonagh hasta la fecha ni se aproxima como cineasta a los Coen y mucho menos si se mete en su coto privado. El equilibrio magistral que dominan los hermanos entre la intriga, la violencia, el humor negro y el dibujo de personajes tarados deja en evidencia a "Tres anuncios..." y la convierte en una imitación, un sucedáneo con algunos momentos, eso sí, muy notables y sobresalientes actuaciones como la de Rockwell o McDormand. Woody Harrelson tampoco se queda atrás y es una pena que el talento innato de Peter Dinklage se desperdicie en un personaje tan desaprovechado.
El director y dramaturgo de éxito, algo sobrado permitiéndose el lujo de decir que Shakespeare aburre, viene apuntando maneras con sus films y se luce con esas cartas en off del personaje de Harrelson, por lo demás sus saltos bruscos de tono provocan un mareo desconcertante entre la comedia y el drama con momentos surrealistas fuera de lugar y subtramas (el matrimonio de la protagonista) inútiles o a medio cocer como la del jefe de policía, personajes desechables como el "forastero de Idaho", el marido y su novia adolescente y escenas de bajón narrativo como la cena entre McDormand y Dinklaje. La violencia siempre presente en la obra del director aquí se mesura con eficacia. No es creible tampoco la evolución del personaje de Rockwell por mucho mensaje de redención, culpa y de que en la vida no hay que prejuzgar, nada es blanco ni negro sino gamas de grises y bla, bla, bla. Los agujeros en la trama son notables y muchas de las cosas suceden por que sí, porque lo manda el guión de un señor que como en la antigua mili su valor como escritor se le supone. Mención aparte la inapropiada e insufrible en esta ocasión bso de Carter Burwell habitual de McDonagh.
Coincido con Boyero, sin que sirva de precedente, en que uno tenía la ilusión de que en el último momento antes de la última curva para los Oscar surgiera como el año pasado esa película que nos diera el subidón, como fue "Comanchería". Estos tres anuncios se han quedado muy en las afueras.
cineziete.wordpress.com
El director y dramaturgo de éxito, algo sobrado permitiéndose el lujo de decir que Shakespeare aburre, viene apuntando maneras con sus films y se luce con esas cartas en off del personaje de Harrelson, por lo demás sus saltos bruscos de tono provocan un mareo desconcertante entre la comedia y el drama con momentos surrealistas fuera de lugar y subtramas (el matrimonio de la protagonista) inútiles o a medio cocer como la del jefe de policía, personajes desechables como el "forastero de Idaho", el marido y su novia adolescente y escenas de bajón narrativo como la cena entre McDormand y Dinklaje. La violencia siempre presente en la obra del director aquí se mesura con eficacia. No es creible tampoco la evolución del personaje de Rockwell por mucho mensaje de redención, culpa y de que en la vida no hay que prejuzgar, nada es blanco ni negro sino gamas de grises y bla, bla, bla. Los agujeros en la trama son notables y muchas de las cosas suceden por que sí, porque lo manda el guión de un señor que como en la antigua mili su valor como escritor se le supone. Mención aparte la inapropiada e insufrible en esta ocasión bso de Carter Burwell habitual de McDonagh.
Coincido con Boyero, sin que sirva de precedente, en que uno tenía la ilusión de que en el último momento antes de la última curva para los Oscar surgiera como el año pasado esa película que nos diera el subidón, como fue "Comanchería". Estos tres anuncios se han quedado muy en las afueras.
cineziete.wordpress.com
7
26 de julio de 2018
26 de julio de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando un ser humano inteligente se toma el tiempo necesario para reflexionar sobre su propia condición como tal y el modelo de sociedad que ha construido, el resultado cuando menos es descorazonador y frustrante y con pocos visos de solución. Si este hipotético ser humano además arrastra sus propios complejos y frustraciones la mezcla puede ser explosiva. Y en este caso nunca mejor dicho.
"Unabomber" nombre puesto por el FBI derivado de UN (universidad), A (aerolíneas) y BOMB (bombas) a Theodore "Ted" Kaczynski (1942), estadounidense de orígenes polacos. Niño prodigio mal adaptado, joven introvertido, prodigio de las matemáticas, conejillo de indias de programas de control psicológico de la CIA con universitarios, y posiblemente con frustraciones de carácter afectivo personal y sexual. Un maremágnum de ingredientes que inciden y salpican su filosofía vital revolucionaria expresada en su manifiesto ("La sociedad industrial y su futuro") donde aboga a grosso modo por seguir la corriente neoludista (oposición al desarrollo tecnológico y científico de la humanidad).
Sodrosky y su equipo de guionistas se ponen manos a la obra siguiendo la actual tendencia exitosa de narrar casos criminales y aderezando y modificando todo lo que convenga para que la cosa sea asequible al paladar del gran publico, aunque respetando la esencia del asunto. Apuestan por el punto de vista del agente de análisis psicológicos James R. Fitgerald principal artífice de la captura, después de que Unabomber llevara 17 años sin ser identificado, sobre todo en los primeros capítulos, con una estructura narrativa que va saltando en el tiempo a veces algo confusa y con un Sam Worthington en la piel del agente que a medida que avanzan los capítulos se va desinflando y sus derivadas existenciales acaban por diluirse sin pena ni gloria. A parte de que el guión le releva en el protagonismo mediada la serie con el propio Kaczynski, la interpretación más que notable de Paul Bettany pone en evidencia la capacidad de Worthington para equilibrar la balanza como actor dramático.
La serie no deja de ser adictiva en ningún momento y se puede ver desde diferentes niveles de interés como thriller policíaco, psicológico, didáctico sobre metodologías de trabajo (lingüística forense), histórico y sobre todo invita a la reflexión. Deja un poso para hacernoslo mirar, escuchar el sonido de las alarmas y preguntarnos una vez más quien somos y que queremos ser. Casi na.
cineziete.wordpress.com
"Unabomber" nombre puesto por el FBI derivado de UN (universidad), A (aerolíneas) y BOMB (bombas) a Theodore "Ted" Kaczynski (1942), estadounidense de orígenes polacos. Niño prodigio mal adaptado, joven introvertido, prodigio de las matemáticas, conejillo de indias de programas de control psicológico de la CIA con universitarios, y posiblemente con frustraciones de carácter afectivo personal y sexual. Un maremágnum de ingredientes que inciden y salpican su filosofía vital revolucionaria expresada en su manifiesto ("La sociedad industrial y su futuro") donde aboga a grosso modo por seguir la corriente neoludista (oposición al desarrollo tecnológico y científico de la humanidad).
Sodrosky y su equipo de guionistas se ponen manos a la obra siguiendo la actual tendencia exitosa de narrar casos criminales y aderezando y modificando todo lo que convenga para que la cosa sea asequible al paladar del gran publico, aunque respetando la esencia del asunto. Apuestan por el punto de vista del agente de análisis psicológicos James R. Fitgerald principal artífice de la captura, después de que Unabomber llevara 17 años sin ser identificado, sobre todo en los primeros capítulos, con una estructura narrativa que va saltando en el tiempo a veces algo confusa y con un Sam Worthington en la piel del agente que a medida que avanzan los capítulos se va desinflando y sus derivadas existenciales acaban por diluirse sin pena ni gloria. A parte de que el guión le releva en el protagonismo mediada la serie con el propio Kaczynski, la interpretación más que notable de Paul Bettany pone en evidencia la capacidad de Worthington para equilibrar la balanza como actor dramático.
La serie no deja de ser adictiva en ningún momento y se puede ver desde diferentes niveles de interés como thriller policíaco, psicológico, didáctico sobre metodologías de trabajo (lingüística forense), histórico y sobre todo invita a la reflexión. Deja un poso para hacernoslo mirar, escuchar el sonido de las alarmas y preguntarnos una vez más quien somos y que queremos ser. Casi na.
cineziete.wordpress.com
28 de junio de 2018
28 de junio de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A sus 69 años esta directora polaca de cine y teatro amén de guionista siempre es interesante, siempre tiene algo que decir generalmente desde el punto de vista político y social. Regresa a la gran pantalla después de volcarse en la televisión, medio que no descuida con este eco-thriller como parece que ella misma lo ha dado en llamar, algo embarullado y confuso, lleno de buenas intenciones y con un mensaje subversivo y polémico.
Sin tacha en lo formal con una fotografía que saca partido a ese entorno natural salvaje entre las fronteras de Chekia y Polonia y una bso con algunos momentos más que notables, nos cuenta una historia de feminismo radical de una mujer, que bien pudiera ser trasunto de su directora que ya nada tiene que perder y que decide tomar las riendas de su propia existencia al margen de un mundo machista, explotador y cruel, donde todo tipo de animales incluidos los humanos son atrapados en sus redes. El alegato animalista es solo la base para apostar por una anarquía personal contra el sistema establecido que se asienta en pilares ancestrales y obsoletos como la religión y la tradición. El homo cazador / recolector a perdido la medida de sus necesidades y por "la gracia de dios" masacra su entorno en base a una superioridad mental y moral que no es tal, sino el engreimiento estúpido de un ser que se cree el centro de un universo que se empeña en destruir. El título original "Pokot" viene a ser el recuento de las piezas cobradas en esas matanzas sociales indiscriminadas de animales para goze y disfrute de aquellos que "aman" la naturaleza a base de sacrificios innecesarios cuando no para saber quien tiene "la escopeta" más larga. La trama discurre en capítulos marcados por el paso de las estaciones y una relación de aquellos animales que se pueden matar en cada una de ellas.
A la señora Duszejko se la toma por chiflada porque cree en los horóscopos y la influencia astral, entelequias tan cuestionables e indemostrables como la religión o la existencia de un Ser superior que maneja los hilos del Universo y del cual los humanos somos sus hijos predilectos sobre todas las cosas. La polémica y la reflexión están servidas.
El problema es que Holland lo cuenta de forma tan anarquica como su protagonista con una mezcla de géneros, melodrama, thriller, drama existencial, que ni juntos ni separadas acaban por funcionar como debieran y pesan en el metraje, todo ello rematado con una resolución del "misterio" poco acertada, como si a Holland en definitiva tampoco le importara. Al final apuesta por una coda desafiante que puede ser contraproducente para aquello que quiere denunciar.
P.D.: Algunas frase de San Francisco de Asís:
• “He visto hombres agrediendo a sus hermanos solo por ser de otro color y matando y devorando sin compasión a otras criaturas de Dios solo por verlas diferentes y creerlas inferior.
He visto hombres encadenando y privando de su libertad a seres vivos solo para su goce y diversión, y los domingos van a la Iglesia agradecidos, prometiéndole amor eterno a Dios y suplicándole para que se acaben las peleas, matanzas e injusticias para los más desprotegidos, cuando ellos mismos las desatan y yo me pregunto: ¿Estarán ellos conscientes del pecado que cometen en prometer en vano fidelidad a Cristo cuando destruyen su naturaleza de la cual ellos mismos forman parte? ”
• “Dios creo a todas las criaturas con amor y bondad, grandes, pequeñas, con forma humana o animal todos son hijos del Padre y fue tan perfecto en su creación que dio a cada uno su propio entorno y a sus animales un hogar lleno de arroyos, árboles y prados hermosos como el propio paraíso.
Aquellos hombres capaces de irrumpir con la voluntad de Dios y arrebatar de la Madre Tierra a sus animales estarán cometiendo un gran error y siempre serán juzgados por aquellos que sí respetan la creación divina de Dios tal y como el la creo.”
• “Los animales son mis amigos, y yo no me como a mis amigos”.
• “Si existen hombres que excluyen a cualquiera de las criaturas de Dios del amparo de la compasión y la misericordia, existirán hombres que tratarán a sus hermanos de la misma manera”.
• “Al igual que algunos animales se alimentan de otros para subsistir Dios le dijo al hombre que podía tomar los animales que necesitara solo hasta encontrar una mejor solución, no para caprichosos vestidos o hacerlos sus esclavos o entretenimiento.
cineziete.wordpress.com
Sin tacha en lo formal con una fotografía que saca partido a ese entorno natural salvaje entre las fronteras de Chekia y Polonia y una bso con algunos momentos más que notables, nos cuenta una historia de feminismo radical de una mujer, que bien pudiera ser trasunto de su directora que ya nada tiene que perder y que decide tomar las riendas de su propia existencia al margen de un mundo machista, explotador y cruel, donde todo tipo de animales incluidos los humanos son atrapados en sus redes. El alegato animalista es solo la base para apostar por una anarquía personal contra el sistema establecido que se asienta en pilares ancestrales y obsoletos como la religión y la tradición. El homo cazador / recolector a perdido la medida de sus necesidades y por "la gracia de dios" masacra su entorno en base a una superioridad mental y moral que no es tal, sino el engreimiento estúpido de un ser que se cree el centro de un universo que se empeña en destruir. El título original "Pokot" viene a ser el recuento de las piezas cobradas en esas matanzas sociales indiscriminadas de animales para goze y disfrute de aquellos que "aman" la naturaleza a base de sacrificios innecesarios cuando no para saber quien tiene "la escopeta" más larga. La trama discurre en capítulos marcados por el paso de las estaciones y una relación de aquellos animales que se pueden matar en cada una de ellas.
A la señora Duszejko se la toma por chiflada porque cree en los horóscopos y la influencia astral, entelequias tan cuestionables e indemostrables como la religión o la existencia de un Ser superior que maneja los hilos del Universo y del cual los humanos somos sus hijos predilectos sobre todas las cosas. La polémica y la reflexión están servidas.
El problema es que Holland lo cuenta de forma tan anarquica como su protagonista con una mezcla de géneros, melodrama, thriller, drama existencial, que ni juntos ni separadas acaban por funcionar como debieran y pesan en el metraje, todo ello rematado con una resolución del "misterio" poco acertada, como si a Holland en definitiva tampoco le importara. Al final apuesta por una coda desafiante que puede ser contraproducente para aquello que quiere denunciar.
P.D.: Algunas frase de San Francisco de Asís:
• “He visto hombres agrediendo a sus hermanos solo por ser de otro color y matando y devorando sin compasión a otras criaturas de Dios solo por verlas diferentes y creerlas inferior.
He visto hombres encadenando y privando de su libertad a seres vivos solo para su goce y diversión, y los domingos van a la Iglesia agradecidos, prometiéndole amor eterno a Dios y suplicándole para que se acaben las peleas, matanzas e injusticias para los más desprotegidos, cuando ellos mismos las desatan y yo me pregunto: ¿Estarán ellos conscientes del pecado que cometen en prometer en vano fidelidad a Cristo cuando destruyen su naturaleza de la cual ellos mismos forman parte? ”
• “Dios creo a todas las criaturas con amor y bondad, grandes, pequeñas, con forma humana o animal todos son hijos del Padre y fue tan perfecto en su creación que dio a cada uno su propio entorno y a sus animales un hogar lleno de arroyos, árboles y prados hermosos como el propio paraíso.
Aquellos hombres capaces de irrumpir con la voluntad de Dios y arrebatar de la Madre Tierra a sus animales estarán cometiendo un gran error y siempre serán juzgados por aquellos que sí respetan la creación divina de Dios tal y como el la creo.”
• “Los animales son mis amigos, y yo no me como a mis amigos”.
• “Si existen hombres que excluyen a cualquiera de las criaturas de Dios del amparo de la compasión y la misericordia, existirán hombres que tratarán a sus hermanos de la misma manera”.
• “Al igual que algunos animales se alimentan de otros para subsistir Dios le dijo al hombre que podía tomar los animales que necesitara solo hasta encontrar una mejor solución, no para caprichosos vestidos o hacerlos sus esclavos o entretenimiento.
cineziete.wordpress.com
Más sobre ELZIETE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here