Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with gonzalo restrepo sanchez
Críticas 610
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de abril de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Watchmen" del cineasta Zack Snyder no es a la larga un filme para "chavales", porque la historia va mucho más allá de lo simplemente visual. Pero, si un chico ve el filme, lo primero que tiene que preguntarse es, ¿qué es un héroe? Y para no complicarnos el asunto, digamos que en mitología griega, era un semidios descendiente de una deidad y un mortal.
Y para no entrar en esos arquetipos de héroes según el inconsciente colectivo del que hablaba C. G. Yung, sí podemos reflexionar que hoy, en pleno siglo XXI, no sólo lucen cansados, sino echándose la culpa (a la larga también mortales). ¿Es qué para que los paises del planeta no se maten entre sí, debo echarme la culpa sobre asuntos, a la postre "evitables"? ¿Ser un falso culpable? Yo si creo, y eso nos propone el filme: Que a la larga nos invita no sólo a "ver" héroes, sino a crear nuevos nuevos héroes, donde ser un semidios implice otra lectura, y, también un gran mensaje para nosotros los mortales llenos de prejuicios: Formemos siempre parte de la solución, no del problema.
GONZALO RESTREPO SÁNCHEZ (FILM CRITIC, Barranquilla, Colombia)
7 de septiembre de 2011
14 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es un film que remite de cierta forma (o de muchas) a la “Femme Nikita” del mismo Besson. Claro que en este cinta, la chica (una Zoe Zaldana muy profesional en su “acting”) que encarna a la colombiana, es una mujer de armas tomar, pues la sed de venganza prioriza en su ser. Lo que se puede cuestionar en estos asuntos de herir susceptibilidades a un sector de los colombianos, son varios aspectos. Pero uno y fundamental, es tomar la orquídea como elemento de significación criminal, cuando es por excelencia un elemento importante y símbolo nacional. Creo que un personaje como Cataleya (nombre que remite o evoca a la Catleya), utilizaría (si realmente fuera colombiana), otro elemento como significación de un ser criminal.

Y esto debido a que la Cattleya Trianae lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana. La Cattleya Trianae fue escogida como Flor Nacional Colombiana según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936. Es sabido que las orquídeas colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza, razón por la cual, el film es un irrespeto.

Es como si se hubiera tomado la flor nacional de otro país y se llevara a cabo una asociación de ideas con unos asuntos criminales, de venganza, drogas y sexo. ¡Bueno! Ahí está una inexactitud que no puede ser debatida. De todas formas, al margen de esta situación, el film tiene los ingredientes comerciales para su distribución y una Zoe Zaldana que demuestra su talento. ¡Ah! Y por su fuera poco, muchos “Deus ex machine” (un elemento externo que resuelve una historia sin seguir su lógica interna. Lea “La poética” de Aristóteles).
14 de noviembre de 2011
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que haya más “pedos” en la historia del cine, que en esta película de Sandler. Pero, al margen de esto, podemos decir que en general el film es pasable y que Al Pacino como él mismo, luce realmente divertido en sus momentos en la cinta.

Esta historia de mellizos, resaltada en clave de comedia, propone que no todos los mellos son compatibles, y que cuando el amor toca a la puerta, cada corazón (digo, neuronas), tiene sus propios códigos de aceptación o rechazo.

Sin ser esta una historia de enredos, concluimos que “muchas veces la escasa suerte de la feas, las mismas feas las desean”. Aunque para el caso de la cinta, nadie es feo ni bonito, todo depende del cristal con que se mira y es que todo resulta ser o no ser (Shakespeare- Pacino).
25 de julio de 2010
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran lucimiento del cineasta Jaco Van Dormael en “Mr. Nobody”, que arranca con una metáfora y una pregunta que se estará respondiendo constantemente en su discurso fílmico: ¿Qué hice para merecer esto? ¡Ahora! Yo formularía de nuevo la pregunta con base en su semanticidad: ¿Qué hice para envejecer en esto?

De manera que con un prólogo sobre “la superstición del pichón”, la primeras imágenes nos lleva a ver un cuerpo sin vida, para ¿demostrar que no somos nadie? En un aparente calambur de imágenes, el cineasta nos introduce en un mundo alucinante, sobre la verdad y la mentira tanto en la vida como en la muerte. A mi juicio dos morfemas abstractos constituidos por oposiciones binarias de semas en lo pertinente a lo semiótico.

Pero “Mr. Nobody” es un ensayo también sobre la ceguera del ser humano en torno a su realidad de la vida y la muerte, como primas hermanas de la subsistencia. Una (la vida) con recuerdos y otra (la muerte) sin ellos porque no hay salida existencial.

Sin embargo, “Mr. Nobody” luce como un tratado sobre la infelicidad, y aunque sueñe extraño lo que voy a escribir, al menos, “no nos hace tristes” En el film se habla de todos modos de “recuerdos confusos”.

Ya lo dijo Borges: “El olvido está lleno de recuerdos”. Y es que la magistral cinta de Van Dormael, si quisieras no ser tan profundo en su lectura, nos habla de la vida pero contada en reversa y sin cámara lenta.

Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
11 de diciembre de 2010
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Imparable” es un film malo, que no suscita más comentario que aquel de una acción trepidante, a tope, pero que no deja más nada en la mente del espectador. Aun en la historia del cine, no supera a otros films cuyas tramas en medio de un tren, resisten su interés en diálogos, personajes y situaciones; para al menos aceptar que es una historia en un tren. Un ejemplo acerca de este tipo de tema es “El Tren” (1964), de John Frankenheimer, una clase magistral para todo el mundo.

En esta oportunidad, el actor de color norteamericano Denzel Washington, tampoco brilla y se limita a ser él mismo. Un film menor en su carrera, que afortunadamente no lesionará su buena imagen de actor, por el carisma que tiene antes los espectadores. ¡Lo mejor? Pues el montaje para indicarnos que el ritmo en este tipo de historias, es su alma, porque (insisto) la historia no dice nada más allá de lo intuido.

Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic, Barranquilla, Colombia)
Más sobre gonzalo restrepo sanchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para