You must be a loged user to know your affinity with Yo mismo (o no)
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,7
2.194
1
17 de abril de 2013
17 de abril de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo, lo de tantos guionistas, no lo entiendo. Sabiendo que es una película ya hecha con los diálogos cambiados, pues no se necesitaba más que a uno, y no muy inteligente, que digamos. Auténtica tontería en la que una película de espías japonesa es doblada con diálogos absurdos y penosos. Más, si le añadimos el doblaje al castellano, solo nos queda un bodrio aborrecible y lamentable. Verdadera pérdida de tiempo en la que Woody Allen saca lo peor de sí mismo. Malísima.

6,9
15.189
3
26 de febrero de 2013
26 de febrero de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vayamos por partes. "El profesor" tiene de profesores lo que Bambi de gladiadores romanos. Hay un profesor suplente depresivo que se encuentra de pronto rodeado de alumnos depresivos en una sociedad depresiva. Y el mundo es una gran depresión. Papel en el que Adrien Brody se siente como pez en el agua, porque esa cara de amargado ya la trae puesta de fábrica.
No se puede exagerar como se hace en esta película, que por querer tocar todos los palos nos muestra al final un producto opaco, borroso y confuso, una amalgama de desánimos que en conjunción no nos dicen nada. Una chica obesa, otra chica prostituta y carente de afecto, chicos violentos, chicos torturadores... ¿Pero esto qué es? ¿Es tal la desesperanza que existe? ¿O era quizá cuestión de ensalzar todos los tópicos negativos de la juventud para pegar un bote facilón en las recogidas de aplausos y alabanzas? En eso estaba, al no centrarse en ningún problema, la historia pasa sin atisbo de permanecer en el recuerdo, aunque eso sí, juega con la lagrimita fácil en determinados momentos.
Hay que reconocer que tiene un buen reparto, aunque totalmente desaprovechado. Por ejemplo, Bryan Cranston pasó por el rodaje y se fue en 10 minutos. Me quedo con Sami Gayle y el propio Adrien Brody porque, como dije antes, estos papeles de amargado se le dan estupendamente.
En definitiva, no hay crítica social ni mensaje ni nada por el estilo acerca de la enseñanza estadounidense. Simplemente unos personajes carne de psiquiátrico que se dedican a conocerse mientras dura la temporalidad del profesor suplente.
No se puede exagerar como se hace en esta película, que por querer tocar todos los palos nos muestra al final un producto opaco, borroso y confuso, una amalgama de desánimos que en conjunción no nos dicen nada. Una chica obesa, otra chica prostituta y carente de afecto, chicos violentos, chicos torturadores... ¿Pero esto qué es? ¿Es tal la desesperanza que existe? ¿O era quizá cuestión de ensalzar todos los tópicos negativos de la juventud para pegar un bote facilón en las recogidas de aplausos y alabanzas? En eso estaba, al no centrarse en ningún problema, la historia pasa sin atisbo de permanecer en el recuerdo, aunque eso sí, juega con la lagrimita fácil en determinados momentos.
Hay que reconocer que tiene un buen reparto, aunque totalmente desaprovechado. Por ejemplo, Bryan Cranston pasó por el rodaje y se fue en 10 minutos. Me quedo con Sami Gayle y el propio Adrien Brody porque, como dije antes, estos papeles de amargado se le dan estupendamente.
En definitiva, no hay crítica social ni mensaje ni nada por el estilo acerca de la enseñanza estadounidense. Simplemente unos personajes carne de psiquiátrico que se dedican a conocerse mientras dura la temporalidad del profesor suplente.

5,9
10.197
3
4 de mayo de 2017
4 de mayo de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni la trascendencia que le presupone ni un elenco cargado de nombres conocidos (y grandes actores-actrices) pueden evitar el desastre. Esta tropelía imperdonable dirigida por David Frankel y llevada a cabo por un Will Smith con ojos enrojecidos y sus secuaces es rematada por un final sin gracia y con una moraleja-moralina desvanecida por el oxígeno de Central Park. Y es que Nueva York es el decorado de otra película navideña más, y lo que iba para búsqueda de algún que otro Oscar se queda en una historia a ratos empalagosa y a ratos un escalón más abajo de la emotividad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los secundarios asisten (creo que creyéndoselo, valga la santa redundancia) al ya nombrado sr. Smith por ese desvanecimiento moral, por esa prolongación del dolor más horrible que debe ser la pérdida de un hijo (el protagonista se hunde tras la muerte de su hija de seis años), por la negación y el nihilismo más absoluto. Pero claro, como la empresa de publicidad del sr. Smith está en época de vacas flacas hay que ayudarlo a salir del bache y de ese vicio insano que es hacer construcciones con fichas de dominó. Para ello traman una estrategia que se describe mitad estrafalaria, mitad tontería. Y un grupejo de actores llevarán a cabo la argucia.
¿Otro cuento de navidad? ¿Otro canto a la esperanza con ese cartel hollywwodiense tan conocido? Tal vez. Pero el desastre ya está servido. Y la belleza debe estar muy muy muy oculta.
¿Otro cuento de navidad? ¿Otro canto a la esperanza con ese cartel hollywwodiense tan conocido? Tal vez. Pero el desastre ya está servido. Y la belleza debe estar muy muy muy oculta.

6,6
27.453
5
1 de enero de 2017
1 de enero de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sully" como historia: el descenso de los cielos sobre el río Hudson de un avión comercial con 155 pasajeros en enero de 2009 y la posterior sospecha de que el piloto pudo haber tomado otras opciones. El jugo de la película se concentra en esa ambivalencia, en la duda y sospecha de la toma de decisiones del personaje interpretado por un siempre magnífico Tom Hanks, obviando sus relaciones personales (tanto con su familia como con su primero de a bordo) hasta un agradecimiento final del héroe a toda la tropa rescatadora. Por obviar, se pasa sigilosamente al lado de los pasajeros convirtiéndolos en mero paisaje.
"Sully" interpretada: y es que, lo dicho: Tom Hanks hace otro papel meritorio demostrando que quizá sea el mejor actor de esta época por su facilidad para asimilar esas personalidades dramáticas que tanto le caracterizan. Los demás son meros rellenos que acolchan el camino al Comandante: Aaron Eckhart está sobrio, sin mucho diálogo, sin mucha participación. Laura Linney se convierte en un recurso testimonial a la vez que monótono. El resto es una parte más del decorado.
"Sully" puesta en escena: la recreación del descenso del avión es meritoria, a la altura de una película de este calado. Lo cierto es que ahí se acaba todo. El resto, un 70% del metraje, torna en un deambular del héroe acompañado de sus dudas, sin ahondar en esos fantasmas mentales lo suficiente. A mi forma de ver, le resta varios puntos a la nota final por convertir ciertas partes en fragmentos aburridos.
"Sully" como conclusión: el mensaje recibido es el de una película que se queda a medias, que no da todo lo que puede ofrecer y que, por tanto, decepciona un poco. Eastwood muestra una película fría en un ambiente frío con unas aguas frías. A pesar de tener momentos de brillantez y de contar con un Tom Hanks inspirado, no llega a convencerme.
"Sully" interpretada: y es que, lo dicho: Tom Hanks hace otro papel meritorio demostrando que quizá sea el mejor actor de esta época por su facilidad para asimilar esas personalidades dramáticas que tanto le caracterizan. Los demás son meros rellenos que acolchan el camino al Comandante: Aaron Eckhart está sobrio, sin mucho diálogo, sin mucha participación. Laura Linney se convierte en un recurso testimonial a la vez que monótono. El resto es una parte más del decorado.
"Sully" puesta en escena: la recreación del descenso del avión es meritoria, a la altura de una película de este calado. Lo cierto es que ahí se acaba todo. El resto, un 70% del metraje, torna en un deambular del héroe acompañado de sus dudas, sin ahondar en esos fantasmas mentales lo suficiente. A mi forma de ver, le resta varios puntos a la nota final por convertir ciertas partes en fragmentos aburridos.
"Sully" como conclusión: el mensaje recibido es el de una película que se queda a medias, que no da todo lo que puede ofrecer y que, por tanto, decepciona un poco. Eastwood muestra una película fría en un ambiente frío con unas aguas frías. A pesar de tener momentos de brillantez y de contar con un Tom Hanks inspirado, no llega a convencerme.

5,4
3.835
4
25 de julio de 2016
25 de julio de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La majestuosidad de los paisajes no difuminan lo manido de la historia, el tufillo a película de domingo en sobremesa, de europeización hasta en los diálogos. Gran fotografía, sí. Pero para mí no es suficiente. En los últimos años asistimos a cine de corte similar, como "Lo imposible" o "San Andrés", y desde Noruega se nos regala esta película de catástrofes que hace poco más que un calco de las otras. Dignamente, todo sea dicho.
Y es que quizá no estemos acostumbrados a mostrarnos valientes en el Viejo Continente y hacer frente al monopolio cineasta de los EEUU. Por eso viene este párrafo a favor de la película, un canto en su honor por tener los arrestos necesarios para mostrarnos ese pedazo de olón que recorre los fiordos con rabia asesina. Para el turismo noruego no creo que sea un aliciente, pero por lo menos quedamos avisados.
"La ola" pasará por mí pero no me arrasará. Se puede ver...
Y es que quizá no estemos acostumbrados a mostrarnos valientes en el Viejo Continente y hacer frente al monopolio cineasta de los EEUU. Por eso viene este párrafo a favor de la película, un canto en su honor por tener los arrestos necesarios para mostrarnos ese pedazo de olón que recorre los fiordos con rabia asesina. Para el turismo noruego no creo que sea un aliciente, pero por lo menos quedamos avisados.
"La ola" pasará por mí pero no me arrasará. Se puede ver...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final le resta muchos puntos, por lo vomitivo y predecible.
Lo de la cantidad de fuegos y hogueras que proliferan en los arrabales que quedan tras pasar una ola de más de 80 metros es para hacérselo mirar.
Lo de la cantidad de fuegos y hogueras que proliferan en los arrabales que quedan tras pasar una ola de más de 80 metros es para hacérselo mirar.
Más sobre Yo mismo (o no)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here