Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Markisho
Críticas 420
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de noviembre de 2024 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que no he sido el único que tras pocos minutos de película veía venir la nueva obra misándrica y hembrista en Netflix (o en el cine en general), y quizás subrepticiamente lo sea, pero al menos esta vez la película tiene algo más, y no es simplemente algo vacío de inteligencia.

Es normal pensar eso cuando te presentan a tres personajes masculinos que se mueven entre el garrulismo, el machismo y el infantilismo, junto a tres personajes femeninos que aportan más sentido común y empatía. Porque sí, aunque el personaje de Alexandra Jiménez (estupenda como siempre, por cierto, da igual que haga drama o comedia) sea una feminazi de manual, tiene esa falsa superioridad moral, pero también una real superioridad intelectual y sensibilidad con las otras dos mujeres.

La película se mueve en esas aguas, con ligeros vaivenes, y con una verdad que nos muestran desde el principio pese a que no se nos revela hasta el final, porque aquí lo importante no es el "QUÉ", es el "CÓMO", pero para ello ya debo irme a la zona spoiler.

Aquí simplemente añadir que aguantéis hasta el final, porque sinceramente una película que olía a un 3 siendo generoso, y que me resultaba incomprensible que tuviese un gran 6'4, se transformó completamente y aprueba con solvencia (no sé si para ponerle un 6, pero desde luego el 5 lo tiene sobrado), con el plus de su puesta en escena teatral de un escenario único (no es casualidad que sea así, ya que es una adaptación de una obra de teatro).

Ah, y por cierto, de comedia no tiene casi nada. Es un drama que quizás puede mantener el topic de comedia dramática, pero en los géneros principales no debe estar la comedia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el principio es más que evidente que Roberto (Juan Carlos Vellido) agrede de alguna forma a su pareja Marta (Malena Alterio), y de hecho es poco sutil en ese sentido, desde que ella le pide permiso para hablar, o la forma de tratarla, especialmente con el tema del alcohol ya más adelante. Ese es el "QUÉ".

Pero eso, aunque es el tema central de la película, en un principio no es lo importante. Cuando Marta admite que su marido la viola se revela que todo había sido un montaje para que ella (o él) confesaran la realidad. Él no da ningún paso, de hecho se muestra reacio a seguir allí, pero le dieron la oportunidad en un momento de la trama, y quizás el desenlace hubiese sido algo diferente, pero no, finalmente es ella la que acusa a su marido ante los otro cuatro personajes que son policías que trabajan con Antonia, la psicóloga, en casos que incluyen delitos graves. Ese montaje es el "CÓMO".

Los policías dentro de su papel van poco a poco moldeando todo para que esa tarde se revele todo, por ejemplo.con la carta que preguntaba cómo era la vida sexual de cada pareja, cuando Carla el personaje de Eva Ugarte (a la que por cierto creo que he "descubierto" este año y me parece una mujer muy atractiva e interesante) desvela que su anterior pareja le pegaba, etc.

Cuando digo que subrepticiamente la película es misándrica y hembrista es porque aunque todo lo que pasa sea un paripé, la realidad es que esos comportamientos se nos muestran, es el hombre el que juzga a la profesora y le ríe las gracias "machistas" a su hijo, es el hombre el que espía el móvil de la mujer (y nunca al revés, cuando lo que yo conozco personalmente es el caso opuesto, mujeres que espían móviles de hombres), etc. La película no juzga al personaje de Alexandra Jiménez que es muy desagradable en momentos que no toca (con el personaje de Pagudo dos o tres veces), juzga al de Fele Martínez porque sí, es un cuñadete y un poco imbécil.
Pero como he dicho antes al menos aquí se justifica porque todo formaba parte del paripé y para crear el ambiente idóneo para ayudar a Marta.
20 de diciembre de 2020 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que el 26 de Diciembre de 2003 cuando fui al extinto cine Mirador de Sevilla a ver 'Buscando a Nemo' también estaba en cartel esta película. Me alegraba ver una película como 'Elf' en cartelera porque para mí suponía añadir un posible clásico navideño a esta maravillosa época del año. Finalmente no fui a verla a la gran pantalla, aunque no recuerdo si realmente estaba en mi lista de deseos. Pero todo lo que fuese sumar películas para ver en estas fechas a las ya clásicas 'Sólo en casa' (y su secuela), 'Vaya Santa Claus', 'Un padre en apuros', diferentes versiones de 'Cuento de Navidad' o la entonces ignorada por mí 'Qué bello es vivir', era una gran noticia para mí.

Fueron pasando los años y me olvidé de la película hasta que, hará 5 o casi 6 años, repasando la filmografía de Zooey Deschanel (de la cual en esa época estaba enamoradísimo) vi que era una de las protagonistas. Lo que hizo que de inmediato 'Elf' se incorporase a mi lista de películas que quería ver.
Pero lo cierto es que siguieron pasando los años, con sus respectivas Navidades, y nunca me puse a ello, supongo que pensaba que siempre podría haber algún momento en Navidad para verla pero nunca era así.

Llegamos a hace apenas un par de semanas o tres, cuando viendo los documentales de Netflix de 'The movies that made us' vi una temporada especial de películas navideñas en el que hablaban de 'Pesadilla antes de Navidad' y de 'Elf'. Y fue ahí cuando vi que era el momento adecuado para ver el film de Jon Favreau, si quería ver el documental tenía que ver antes la película.

Tras esta amplísima introducción en la que me he abierto con mis recuerdos y vivencias, vamos a la película en sí.
Sinceramente no esperaba gran cosa de 'Elf'. La nota que tenía aquí (4'3) no ayudaba, aunque por ejemplo 'Un padre en apuros' me encanta y tiene peor nota (aunque está remontando y poco a poco alcanzará una mejor nota, porque la merece). Tampoco ayudaba que el protagonista fuese Will Ferrell porque sinceramente nunca me ha gustado, aunque no me cae mal. Y para colmo ya hace algún tiempo que mi amor por Zooey Deschanel se ha quedado en algún chispazo aislado, por tanto el panorama no era el idóneo para que la película me pareciese interesante.
Pero bueno, me dispuse a verla con cierta ilusión, y si bien es cierto que la vi algo incoherente, no me hizo reír en ninguna ocasión y no elevó especialmente mi espíritu navideño (existente, pero muy venido a menos con respecto al 2003. Ley de vida, supongo), hizo que estuviese los aproximadamente 90 minutos que dura alejado de mis problemas, y eso siempre lo agradezco.
Además tampoco es el desastre que me temía que podía ser, cierto es que no me caló tan hondo como pretende, pero tampoco me resultó indiferente, y es que tan cierto es que está lejos de parecerme buena como que me parece difícil odiarla. Will está bien y una rubia y muy joven Zooey consiguió un nuevo chispazo en mí. Además contar con James Caan, Bob Newhart, Mary Steenburgen o Peter Dinklage no le hace ningún mal. La ambientación infantil y navideña está lograda, ya sea en la Aldea de Santa Claus (stop motion incluido) como en la ciudad e interiores.
'Elf' es un llamamiento al espíritu navideño y a creer en la magia para que esta se mantenga como si se retroalimentase (como también vimos después en la muy interesante 'El origen de los guardianes'), pero veo que ese conflicto se introduce muy de repente, y resulta bastante precipitado e improvisado casi todo en un final que pretende ser emotivo y a mí me dejó bastante frío, quizás porque los personajes me parecieron bastante planos y no me resultaban creíbles sus motivaciones (salvo las del protagonista que están bastante claras).

Desgraciadamente debo mencionar que en 'Elf' se vuelve a producir lo que hemos visto muchas veces en el doblaje de nuestra España. ¿Por qué las distribuidoras tienen que meter las narices donde no les llaman? ¿Qué sentido tenía hacer lo que han hecho con el personaje de Peter Dinklage? Supongo que es cuestión de sectarismo político, pero convertir a ese personaje en el entonces presidente José María Aznar no tiene ningún sentido más que intentar burlarse de él, sacrificando para ello el doblaje de la película. Pasé auténtica vergüenza ajena durante esos dos o tres minutos en los que tuve que escuchar varios "mire usted", algún "cero patatero" y criticas a su uso de avión oficial (no sé si esta jefa de doblaje de la distribuidora haría lo mismo con Pedro y su Falcon, pero bueno, no quiero convertir esto en algo político porque la película no lo pretende). Incluso el actor de doblaje, Aleix Estadella, manifestó que en un primer momento hicieron un doblaje normal (ojalá se pueda recuperar), pero que los responsables españoles de Tri Pictures (en concreto Paloma Hueva) le pidieron hacer la parodia, algo que al propio Aleix le parecía que estaba fuera de lugar, pero que tenía que hacer lo que el cliente le pedía. En fin.

En definitiva, 'Elf' sí se ha convertido en mayor o menor medida en un clásico navideño (fue un éxito de taquilla), y eso es lo que me importaba hace 17 años.
Y además, tras mucho tiempo teniendo un 4'3 en esta web, curiosamente hoy (un día después de haberla visto) ha subido a un 4'4. Una nota bastante adecuada en mi opinión.
22 de julio de 2016 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, es evidente que el cine clásico en general está sobrevaloradísimo si lo analizamos con objetividad. A día de hoy a una película se le exige mucho más, ya no en apartados técnicos, si no en guión, dirección e interpretaciones.
Aunque esta sea una película poco conocida, tiene un respetable 6'9 de nota media. Una nota incomprensible tras ver la película.

Tenemos unos personajes que se enamoran de un día para otro, aunque la otra persona no tenga ningún encanto y sea arisca, da igual, le pide hasta casarse. Hay varios "romances" de un día en la película.
Los personajes no tienen ninguna profundidad. De repente están enamoradísimos sin que se nos refleje en ningún momento nada que pueda hacernos pensar eso. Tienen comportamientos extraños...en fin, no sé muy bien cómo sería la sociedad en 1934, quizás sea eso, pero en ese caso debo decir que a pesar de Pokemon GO hemos evolucionado mucho en general.
El protagonista directamente es tonto, ni enamorado ni nada. Y en todo caso es tonto por enamorarse de alguien que no le aporta absolutamente nada.
La película va precipitada, como con prisas por terminar (cosa que se agradece visto lo visto). Cuenta poco y lo cuenta mal.

Bette Davis bien, pero como su personaje es tan absurdo como la trama que le rodea, pues tampoco escapa de la quema. Aunque eso sí, a partir de aquí se convirtió en un icono del séptimo arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Markisho, ¿y qué pasa si te fríen a votos negativos?
-Me da igual
-Oh Markisho, me he enamorado de ti.

Y así se gesta una crítica útil, o una película bien valorada. Para el caso da igual...
30 de octubre de 2016 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que ya hace alguna semana que vi el capítulo, pero como todo lo de 'Black mirror' no se olvida fácilmente.

En este caso nos encontramos con una jóven pareja en un futuro a medio-largo plazo, él está prácticamente siempre enganchado a las redes sociales. Un día sufre un accidente y fallece, pero...quizás no es el final de la relación para ella.

'Ahora mismo vuelvo' ahonda en la huella que deja la persona de la que estás enamorad@ cuando esta ya no está, ni volverá a estar, y lo que la desesperación por mantenerlos vivos puede llegar a hacer, disponiendo de una tecnología avanzada para ello.

No llega al nivel de creatividad de 'Tu historia completa', pero al igual que esta nos muestra una necesidad humana que podría llevarse a cabo gracias a los avances tecnológicos y que a buen seguro muchas personas desearían disponer de ellos. Brooker es, desde luego, un auténtico creador de historias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estaba claro que finalmente ella no estaría satisfecha ante la falta de verdad en la convivencia, y más aún conociendo los finales pesimistas de la serie. A destacar la escena del acantilado en la que ella le pide que se tire ante las carencias sentimentales que muestra "la maquina"
16 de mayo de 2014 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gore es posiblemente el subgénero del cine que menos me gusta, pero bueno, eso es como los colores, va por gustos, y me parece genial que haya gente a la que le guste el gore. Pero hay algo que me gusta menos que el gore, y es las incongruencias, especialmente cuando esas incongruencias vienen precedidas por un intento de ser el más listo del mundo por parte del guionista.

No es la primera película que veo de la saga y no estoy muy puesto en la historia ni en los personajes, pero según tengo entendido las dos primeras películas son las mejores por mucho, especialmente esta primera, que aparte aparece en listados como "películas infravaloradas", "películas favoritas del 2004", "Thrillers favoritos"...etc. Pero sobretodo el que más llama la atención es el 4º en "películas con mejores finales", cuando precisamente el final es lo que hace que para mí la película pierda fácilmente dos o tres puntos de calificación.

Hasta ese final 'Saw' es una película enfermiza, pero que se las avía para resultar intrigante y entretenida, y sin abusar en exceso del gore (al menos visualmente). En mi opinión muy bien llevada, aunque con las concesiones típicas del cine de terror, totalmente perdonables. Pero entonces llega el final....

Lo mejor de todo es que si no te gusta la película te dirán que no vemos más allá de la sangre, que hay que tener en cuenta lo que nos hace sentir y no fijarnos en más detalles...etc. No me lo estoy inventando, ambos argumentos están en algunas críticas que los usuarios de FA han considerado más útiles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulta que un señor que está enfermo terminal y que constántemente está tosiendo. ¿Y durante 7 u 8 horas se va a quedar quieto en un suelo frío, sin respirar, sin toser ni nada? Vamos, que se desmonta toda la película en esa escena, aparte de la pasividad de los "buenos" cuando pueden acabar con un "malo" (véase la madre con el enfermero, los policías en el local....)
Pero claro, queda muy chulo, y todos dicen "Ah!, está vivo!!!, qué sorpresa!!, pedazo de final"....en fin, que ya puestos me imagino que el poli asiático se regenera a lo malo de 'Terminator 2' y sale de allí volando, tiene exáctamente las mismas posibilidades de suceder que ese final, que teóricamente es una película REALISTA y no fantástica.
Bueno, pues ahí lo tienen un 7'2 y con la mayoría de críticas positivas. Si todo vale yo también te hago la película de terror del milenio, pero se supone que en una película que no es surrealista ni nada de eso, no vale cualquier cosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para