You must be a loged user to know your affinity with Rober
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

7,1
1.156
7
11 de abril de 2009
11 de abril de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película rodada para la televisión por cable, co-escrita por Emma Thompson y el propio director.
El film es difícil, deliberadamente complejo y minoritario; lo cual quizá justifique su producción para la televisión y no para la gran pantalla.
Basada en el premio Pullitzer de Margaret Edson, la obra nos acerca a la muerte, a su significado y a los sentimientos que la rodean. Traspasar la muerte y llegar a la eternidad es vencerla, dice el poeta metafísico inglés John Donne, verdadero epicentro de la vida de la protagonista.
Tanto la altiva y autocomplaciente profesora de literatura inglesa, enferma terminal de cancer, como los brillantes médicos que la tratan son intelectuales/investigadores, quieren saber más; los sentimientos están en su segundo plano. Pero cuando el dolor y el sufrimiento aumentan, cuando la muerte se acerca, se produce el derrumbe. La dura profesora se convierte en un ser desvalido, necesitado de cariño. Y recibe ese cariño de la encantadora enfermera y, curiosamente, de su antigua y estricta profesora de poesía.
Este enfrentamiento entre los sentimientos humanos y la intelectualidad (o la investigación médica) está presente en todo momento; es presentado de forma interesante, pero el resultado deviene (parcialmente, al menos) fallido.
La película es dura, busca la eficacia, la contundencia; pero adolece de cierta atonía. Tiene un planteamiento teatral al que se añade repetídamente el recurso de la yuxtaposición de personajes (el personaje de ella, enferma, en diversos lances anteriores de su vida). Pero no acaba de funcionar del todo, no acaba de "llegar".
Emma Thompson recrea con acierto (por momentos, con brillantez) el personaje central.
Pueden ser significativos (o no) los diversos fallos, facilmente detectables en la concatenación de planos (gazapos).
El film es difícil, deliberadamente complejo y minoritario; lo cual quizá justifique su producción para la televisión y no para la gran pantalla.
Basada en el premio Pullitzer de Margaret Edson, la obra nos acerca a la muerte, a su significado y a los sentimientos que la rodean. Traspasar la muerte y llegar a la eternidad es vencerla, dice el poeta metafísico inglés John Donne, verdadero epicentro de la vida de la protagonista.
Tanto la altiva y autocomplaciente profesora de literatura inglesa, enferma terminal de cancer, como los brillantes médicos que la tratan son intelectuales/investigadores, quieren saber más; los sentimientos están en su segundo plano. Pero cuando el dolor y el sufrimiento aumentan, cuando la muerte se acerca, se produce el derrumbe. La dura profesora se convierte en un ser desvalido, necesitado de cariño. Y recibe ese cariño de la encantadora enfermera y, curiosamente, de su antigua y estricta profesora de poesía.
Este enfrentamiento entre los sentimientos humanos y la intelectualidad (o la investigación médica) está presente en todo momento; es presentado de forma interesante, pero el resultado deviene (parcialmente, al menos) fallido.
La película es dura, busca la eficacia, la contundencia; pero adolece de cierta atonía. Tiene un planteamiento teatral al que se añade repetídamente el recurso de la yuxtaposición de personajes (el personaje de ella, enferma, en diversos lances anteriores de su vida). Pero no acaba de funcionar del todo, no acaba de "llegar".
Emma Thompson recrea con acierto (por momentos, con brillantez) el personaje central.
Pueden ser significativos (o no) los diversos fallos, facilmente detectables en la concatenación de planos (gazapos).

7,2
15.937
8
23 de febrero de 2012
23 de febrero de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la segunda película de la reconocida trilogía de Kieslowski "Tres colores", en alusión a los colores de la bandera francesa.
"Blanco" es un film mucho menos ambicioso que "Azul". El gran director polaco nos cuenta maravillosamente bien una cuasi inverosimil y surrealista historia de superación personal, con un soterrado sentido del humor; pero no se preocupa tanto por la belleza plástica, los juegos cromáticos, carácterísticos de la primera película de la trilogía.
El blanco representa la igualdad. Igualdad que busca el el protagonista al verse repudiado por su mujer por no hacer bien los deberes conyugales. El buen hombre crece desde la indigencia (Metro de París) hasta la opulencia; y así, consigue a su mujer y "se pone a su nivel".
Es la historia rocambolesca del perdedor que llega a ganador. La fuerza del amor y del amor propio.
El film está lleno de momentos de auténtico disfrute, sencillos, pero muy bien bien construidos por alguien que "sabe"hacer cine: Las escenas de la maleta, el disparo en el Metro de Varsovia, el cadaver mutilado, la escena final de la carcel...
"Blanco" es un film mucho menos ambicioso que "Azul". El gran director polaco nos cuenta maravillosamente bien una cuasi inverosimil y surrealista historia de superación personal, con un soterrado sentido del humor; pero no se preocupa tanto por la belleza plástica, los juegos cromáticos, carácterísticos de la primera película de la trilogía.
El blanco representa la igualdad. Igualdad que busca el el protagonista al verse repudiado por su mujer por no hacer bien los deberes conyugales. El buen hombre crece desde la indigencia (Metro de París) hasta la opulencia; y así, consigue a su mujer y "se pone a su nivel".
Es la historia rocambolesca del perdedor que llega a ganador. La fuerza del amor y del amor propio.
El film está lleno de momentos de auténtico disfrute, sencillos, pero muy bien bien construidos por alguien que "sabe"hacer cine: Las escenas de la maleta, el disparo en el Metro de Varsovia, el cadaver mutilado, la escena final de la carcel...
9 de octubre de 2008
9 de octubre de 2008
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más sorprende y motiva de esta película es que su autor, Alais Resnais, tenía 84 años cuando la hizo (ahora tendrá 86). Esto "da vida" a cuarentones y cincuentones. "La vida es larga".
Es un película intimista en clave de comedia. Película de personajes y de situaciones. "Asuntos privados en lugares públicos" es un título acertado, aunque en el original francés su título es "Corazones" (Coeurs).
Historias paralelas, un puñado de personajes entrelazados. La personalidad de cada uno.
- El viejo enfermo hastiado de todo y de todos.
- El cortés camarero. Un buen hombre con una vida marcada por la tragedia.
- La mujer madura fervorosa de Dios y tentadora de hombres.
- El educadísimo y amable agente inmobiliario, solitario, sencillo, con carencias sencillas.
- Su hermana con sus rarezas y prejuicios.
- El ex-militar sin rumbo que lo pierde cuando lo encuentra (el azar, qué gran tema para hablar)
- Su guapa novia que tanto le ha querido.
Los caracteres quedan apuntados pero no explicados. Las causas de los comportamientos son una incognita en muchos casos.
Resnais se mantiene, en gran medida, fiel al espíritu de la "nouvelle vague" que el contribuyó a impulsar junto a Godard, Chabrol, Truffaut...
No me resisto a mencionar y recomendar los documentales de Resnais. "Noche y niebla " es un prodigio.
Nos quedamos esperando la siguiente película del octogenario. Y la siguiente. Y la siguiente....
Es un película intimista en clave de comedia. Película de personajes y de situaciones. "Asuntos privados en lugares públicos" es un título acertado, aunque en el original francés su título es "Corazones" (Coeurs).
Historias paralelas, un puñado de personajes entrelazados. La personalidad de cada uno.
- El viejo enfermo hastiado de todo y de todos.
- El cortés camarero. Un buen hombre con una vida marcada por la tragedia.
- La mujer madura fervorosa de Dios y tentadora de hombres.
- El educadísimo y amable agente inmobiliario, solitario, sencillo, con carencias sencillas.
- Su hermana con sus rarezas y prejuicios.
- El ex-militar sin rumbo que lo pierde cuando lo encuentra (el azar, qué gran tema para hablar)
- Su guapa novia que tanto le ha querido.
Los caracteres quedan apuntados pero no explicados. Las causas de los comportamientos son una incognita en muchos casos.
Resnais se mantiene, en gran medida, fiel al espíritu de la "nouvelle vague" que el contribuyó a impulsar junto a Godard, Chabrol, Truffaut...
No me resisto a mencionar y recomendar los documentales de Resnais. "Noche y niebla " es un prodigio.
Nos quedamos esperando la siguiente película del octogenario. Y la siguiente. Y la siguiente....

7,4
85.321
6
5 de diciembre de 2008
5 de diciembre de 2008
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director alemán Dennis Gansel dirige "La ola" basándose en un experimento escolar llevado a cabo en California en 1967, en el cual el profesor Ron Jones instauró entre sus alumnos un régimen de alta disciplina y culto al grupo. Un régimen autocrático.
La acción se traslada a la Alemania actual (sin duda el pais donde tiene más sentido). El asunto tiene su "mejunge". ¿podemos, ahora en el siglo XXI, caer en la fascinación de un régimen fascista?.
La película es sin duda, potencialmente interesante. Pero lamentablemente, su planteamiento y desarrollo son hipersimples. No resulta creible. Los personajes son esteroetipos. No seres reales.
Todo "suena a "falso". Todo ocurre demasiado rápido (una semana no parece un periodo razonable para que se desarrollen en cascada todos lo hechos).
Las personas mentalmente más débiles quedan inmediatamente atrapadas en la red (en "La ola"). Las mas fuertes se lo cuestionan y se escapan. Es lógico; el débil necesita al grupo ( o a la secta o una religión), queda fascinado por la uniformidad, se siente importante, se siente protegido. Hace cualquier cosa por "La ola".
Sin duda la realidad es así; pero es, a la vez, muy compleja. La película lo simplifica hasta límites infantiles.
Aunque entretiene, la película resulta fallida.
Sería muy interesante retomar el tema de una forma más seria.
La acción se traslada a la Alemania actual (sin duda el pais donde tiene más sentido). El asunto tiene su "mejunge". ¿podemos, ahora en el siglo XXI, caer en la fascinación de un régimen fascista?.
La película es sin duda, potencialmente interesante. Pero lamentablemente, su planteamiento y desarrollo son hipersimples. No resulta creible. Los personajes son esteroetipos. No seres reales.
Todo "suena a "falso". Todo ocurre demasiado rápido (una semana no parece un periodo razonable para que se desarrollen en cascada todos lo hechos).
Las personas mentalmente más débiles quedan inmediatamente atrapadas en la red (en "La ola"). Las mas fuertes se lo cuestionan y se escapan. Es lógico; el débil necesita al grupo ( o a la secta o una religión), queda fascinado por la uniformidad, se siente importante, se siente protegido. Hace cualquier cosa por "La ola".
Sin duda la realidad es así; pero es, a la vez, muy compleja. La película lo simplifica hasta límites infantiles.
Aunque entretiene, la película resulta fallida.
Sería muy interesante retomar el tema de una forma más seria.

7,2
9.870
8
3 de diciembre de 2006
3 de diciembre de 2006
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Londres, 31 de diciembre de 1899. Un inventor ha construído una máquina con la cual puede viajar a través del tiempo. Comienza la aventura.
La primera parte de la película se centra y se recrea en la fascinación por el viaje en el tiempo. La segunda parte nos presenta el futuro de la humanidad en el año 810.000 (ni más ni menos!!!)
La guerra entre el Este y el Oeste (en el siglo XX, se supone) desembocó en un planeta prácticamente irrespirable. Los pocos seres humanos supervivientes eligieron entre vivir en el subsuelo, en las cavernas o mantenerse en la superficie. Esto dió origen a dos grupos de seres humanos: los bellos Eloi que viven en la superficie, pero que son casi vegetales o ganado; y los monstruosos Morloks que "piensan" y subsisten gracias a los Eloi.
Argumento (novela de H.G. Wells) simple y a la vez, interesante, imaginativo. Este argumento dió la lugar a una película también simple, muy simple, con un presupuesto limitado, que ya en su momento fue de segundo nivel y ha perdido mucho con el paso del tiempo. Pero es bonita, moderadamente arriesgada y relatívamente creativa.
Son mejores los momentos del presente londinense o del futuro inmediato (el vestuario del maniquí) que los correspondientes al futuro hiperlejano. Las escenas de la lucha con los Morloks son malísimas. Mejor olvidarlo..La película no merece una excesiva crueldad crítica objetiva. Se perdonan de buena gana, los errores y deficiencias.
Una de las constantes de la ciencia ficción, el viaje a través del tiempo, en su estado más puro (El tiempo en sus manos, Regreso al futuro...). Es un tipo de cine para disfrutar con una mente virgen, ¿joven?, abierta a todo, esperando creer en todo y conocer todo (donde todo es posible). El pragmatismo que aporta la edad (u otros prejuicios o condicionantes) perjudica su disfrute.
El film, dirigido por George Pal (fundamentalmente productor de cine de ciencia ficción), ganó un oscar por sus efectos especiales. Son unos efectos bonitos pero rudimentarios. Entonces no existían los ordenadores.
Finalmente una pregunta: ¿Porqué los Eloi son los buenos y los Murloks los malos?
La primera parte de la película se centra y se recrea en la fascinación por el viaje en el tiempo. La segunda parte nos presenta el futuro de la humanidad en el año 810.000 (ni más ni menos!!!)
La guerra entre el Este y el Oeste (en el siglo XX, se supone) desembocó en un planeta prácticamente irrespirable. Los pocos seres humanos supervivientes eligieron entre vivir en el subsuelo, en las cavernas o mantenerse en la superficie. Esto dió origen a dos grupos de seres humanos: los bellos Eloi que viven en la superficie, pero que son casi vegetales o ganado; y los monstruosos Morloks que "piensan" y subsisten gracias a los Eloi.
Argumento (novela de H.G. Wells) simple y a la vez, interesante, imaginativo. Este argumento dió la lugar a una película también simple, muy simple, con un presupuesto limitado, que ya en su momento fue de segundo nivel y ha perdido mucho con el paso del tiempo. Pero es bonita, moderadamente arriesgada y relatívamente creativa.
Son mejores los momentos del presente londinense o del futuro inmediato (el vestuario del maniquí) que los correspondientes al futuro hiperlejano. Las escenas de la lucha con los Morloks son malísimas. Mejor olvidarlo..La película no merece una excesiva crueldad crítica objetiva. Se perdonan de buena gana, los errores y deficiencias.
Una de las constantes de la ciencia ficción, el viaje a través del tiempo, en su estado más puro (El tiempo en sus manos, Regreso al futuro...). Es un tipo de cine para disfrutar con una mente virgen, ¿joven?, abierta a todo, esperando creer en todo y conocer todo (donde todo es posible). El pragmatismo que aporta la edad (u otros prejuicios o condicionantes) perjudica su disfrute.
El film, dirigido por George Pal (fundamentalmente productor de cine de ciencia ficción), ganó un oscar por sus efectos especiales. Son unos efectos bonitos pero rudimentarios. Entonces no existían los ordenadores.
Finalmente una pregunta: ¿Porqué los Eloi son los buenos y los Murloks los malos?
Más sobre Rober
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here