Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Gilbert
Críticas 690
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
25 de enero de 2010
210 de 346 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puedo entender que esta película guste a los que creen que el cine es pintura en movimiento, pero a los que creen que el cine es cine no tiene pase.

Por una vez, y traicionando sus principios, Hitch se lanza a hacer un 'whodoit', o lo que es lo mismo, una película con misterio. Pero como no es ducho en esas cosas a mitad de película se lo carga y se dedica a tocarse la segunda parte de su apellido. No me extraña que García Márquez se saliese a mitad de proyección. Resuelto el tonto enigma, no debía irle el voyeurismo.

El filme no es malo, es sólo una chorrada mitificada. Que si obsesiones, que si perversiones escondidas, que si mirada sucia, que si patatín, que si patatán. Como diría el gran Manolo Morán desde el balcón de "Bienvenido Mr. Marshall": cursiladas y mamarrachadas. Lo único que hay es un James Stewart penoso poniendo cara de bobalicón todo el rato, música enfática para que parezca que sufre, y el gordito jugando a las muñecas con Kim Novak.

Al menos él se divirtió algo, porque le debió cambiar de vestido no menos que tropecientas veces. Supongo que era porque se había quedado sin la Barbie (Grace Kelly) y no había manera de que le gustase el atuendo de esta nueva muñeca, que más bien es una Nancy.
20 de febrero de 2007
85 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa película ésta. Se estrenó casi a la vez que "Raza" y las 2 semanas que estuvo en cartel por lo visto llenó los cines. Pero la retiraron enseguida... y no me extraña.

Cuenta la historia de dos novios antes y durante la guerra civil. Luisa es falangista y Miguel comunista, pero comunista libertario, o sea de la CNT. Curiosamente tanto la Falange como la CNT tienen parecida bandera y con el mismo color: Rojo y negro.

No hay nada de almíbar en la historia, y tiene un final poco común para la época. Incluso al enemigo le da un toque humano impensable.

La película se desarrolla en tres actos: Mañana, Día, y Noche. Los dos primeros son breves: tratan de la infancia y de los inicios ideológicos de los novios. El tercero va de las vicisitudes de Luisa como quintacolumnista falangista en el Madrid republicano, y de las de Miguel como dirigente anarcosindicalista. Hay escenas muy conseguidas como esas conversaciones e interrogatorios en la checa de Fomento filmadas sin fachada, en plan 13 Rue del Percebe.

En fin, película recomendable por su curiosidad y algunos logros. El ritmo del final de la peli está muy conseguido, con intriga y final sorprendente y todo. Tiene limitaciones técnicas evidentes, pero las compensa con cierto talento narrativo y algo de valentía para la época en que está rodada, por ejemplo dándole el papel con más bemoles a una mujer. ¡Si incluso hay escenas de "El acorazado Potemkin"!

No, si hasta se puede adivinar cierta admiración mutua, pese a matarse, entre los dos polos que pinta. Al fin y al cabo, los de la CNT eran anorcosindicalistas y los de Falange nacionalsindicalistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Y ese final? ¿Alegato antibelicista? ¿Anti pena de muerte?
¡Vaya peli facha más rara!
Otra rareza: tanto el protagonista de este film, Ismael Merlo, como el de "Raza", Alfredo Mayo, protagonizaron juntos "La caza" de Carlos Saura. ¿Los escogió Saura a propósito?
17 de agosto de 2009
83 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es una película mala? Sí.
¿Las actuaciones son nefastas? Sí.
¿Está llena de tópicos? Sí.
¿Es una americanada? Sí.
¿Es de esas pelis que hasta da vergüenza decir que has visto? Sí.
¿Es previsible? Sí.
¿Es tonta, tonta, tonta? Sí.

¿Y entonces?

Pues que inexplicablemente te ríes, y a veces mucho.
29 de noviembre de 2009
72 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que está tan de moda reinterpretar el género de una forma pretenciosa, es muy saludable revisitar películas como ésta en la que con un sencillez asombrosa y sin mucho presupuesto se hace un filme, no sólo entretenido, sino también de gran calidad.

Tal vez Randolph Scott no sea el mejor actor del mundo, vale. Pero tiene presencia. La adecuada para su personaje. Igual que un pintor elige el color adecuado, aunque sea primario, para un cuadro; un director (o productor) también ha de elegir al actor adecuado, no necesariamente el más llamativo. Y Scott cumple esa función a la perfección. Lo de Lee Marvin ya es una tecla segura. ¡Qué voz! ¡Y qué ojos los de Gail Russell!

Imprescindible western que me recomendó el amigo Alfie. El guión de Kennedy es breve, sencillo, y redondo. Y la dirección de Boetticher rezuma personalidad. Se nota que este dúo está empapado de la cultura del western hasta las cachas. Los hombre se mueven por pasiones, tanto los héroes como los villanos. Venganza, codicia u orgullo. Incluso los indios no son ni buenos ni malos, sino que actúan por un instinto más primario: hambre. La fotografía es cuidadísima para una producción tan modesta. Se ve el polvo de día y el barro de noche en el desierto. Se duerme debajo de las carrozas cuando llueve, y los caballos hay que lavarlos. Curiosa la presencia constante del café, con una pinta asquerosa pero que todo el mundo quiere. En definitiva, algo difícil en el western: te lo crees.
31 de marzo de 2009
86 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Jennie" parte de una brillante idea. Es como un cuento de hadas terrorífico sobre las musas, la inspiración, el concepto del arte, la intemporalidad, y la eternidad de la belleza y el amor.

Y la parte técnica es un portento. Muy bien realizada, una fotografía adecuadamente onírica y algunas secuencias realmente magistrales.

Pero en este terremoto artístico falla el epicentro. Las escenas de amor son empalagosas como ellas solas. No estoy en contra de unas buenas escenas melosas, pero éstas rezuman melaza por todos los poros. Y aunque Cotten hace lo que puede, lo de Jennifer Jones es de aurora boreal.

En resumen, una obra maestra echada a perder por culpa del exceso, no del defecto. Las sirenas no han de rozarse con los marinos, las hadas madrinas sólo usan la varita para tocar a los agraciados, y las musas no se abrazan con los artistas. Si llega a más, se sugiere pero no se muestra. Las reglas de los cuentos de hadas son estrictas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para