Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Risard
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de enero de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Los planos secuencia de Mendes, obstinado en narrar como si de una coreografía se tratase, nos adentran en un film con intenciones de viedojuego bélico donde a medida que avanza su protagonista supera pruebas como si de una maratón se tratase. Parece que Mendes pretende reivindicar la inmersión en las historias ante tanta serie que sólo nos ofrece distracción, sin una técnica admirable y una profundización de personajes adecuada. A través de travellings y una envolvente banda sonora, su director pretende encantarnos cual flautista para que sigamos pegados a la pantalla viviendo la aventura de su protagonista. Inevitable sensación de ser partícipe de semejante hazaña, que busca más en lo poético de sus imágenes que en la psique de su aventurero, una reacción más de admiración un poco vanidosa que de desgranar el tema que trata. Su tecnicismo pasa a un primer plano, secundando al torbellino de emociones que nuestro protagonista sufre. Su danza es tan hermosa, terrorífica, romántica, bélica, y acaricia con sus imágenes y su música diversos géneros atrapándote a través de su baile. Es como si su director se acercara a darte la mano e invitarte a bailar con él a través de la cámara, y uno tiene la sensación al salir del cine que se acaba de pegar un vals bien hermoso.

Para más críticas en instagram; @risard_egoteabsorbo
4 de octubre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Decía Groucho Marx que 'inteligencia militar' era juntar dos conceptos contradictorios, y cuánta razón tenía, pues ningún hombre inteligente debe estar falto de empatía, sino, sólo es la mitad de inteligente. La guerra es la hambruna del pobre y el buche del rico. Es la piedra que desequilibra la balanza, el negocio de la vida y la muerte, de la mentira y la intolerancia.

Una directora de temáticas inequívocamente masculinas, nos adentra en la adrenalínica vida de un grupo especializado en desactivar bombas, emborrachados del dolor de la guerra y el desastre, que se arrastran entre escombros para evitar más muertes, tanto de civiles como de soldados. Bigelow no hace un film partidista a simple vista, pero podríamos leer entre líneas un, 'pobrecitos nuestros soldados que se juegan la vida.' No implanta ningún discurso moralista sobre la guerra, ni parece pretenderlo, su intención es claramente mantener en tensión al espectador todo lo posible, y lo consigue. Rebosante de realismo, donde la inocencia puede ser el peligro, y la brutalidad la salvación, un infierno hecho realidad, pero qué guerra no lo es. Los roles parecen jugar a cambiar de rostro como el mismísimo diablo, que sin piedad se adueña del escenario y tergiversa reinas con peones. Juega con sensaciones superponiéndolas por encima de tentadores discursos, pero la adrenalina es la droga que supera a la dialéctica y a cualquier moral, con ella tienes asegurado que todo el mundo se igualará en nervios y tensión ante el corte de un cable, que posiblemente tengo el color erróneo, es magistralmente tensa, y políticmente aburrida, si alguien busca inteligencia, que no la busque, aquí sólo verá machos en busca de regocijarse entre tierra, terror e incertidumbre, la misma incertidumbre que apabulla sus vidas y sólo a través del peligro puedan sentirse vivos.

Aunque este impecable film sobre artificieros sea notable, es sorprendente que la Academia lo eligiera como mejor film del 2008 por encima de la épica 'Avatar' de su ex marido ¿Realmente creen que pasará a la historia por encima de los alienígenas azules? En cuanto al premio a mejor dirección, merecido, pues la meticulosidad de su pulso es admirable, todavía queda en duda si es por reivindicación feminista (dudosa elección a mi ver, pues Coppola, Campion o Varda demostraron antes su talento sin tanta testosterona) o porque una mujer entendió el mundo hormonalmente varonil. Sea como sea, ya sabemos a estas alturas que la Academia de Hollywood tiene poco criterio a la hora de premiar incluso de nominar. Y pese a todo, nos ha destacado este excitante film sobre cómo jugarse la vida sin importar las consecuencias, pues éstas. no importarán a nadie.


Para más críticas y recomendaciones en instagram; @risard_egoteabsorbo
30 de septiembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
No soy capaz de no hacer spoilers, así que quien quiera, que baje a leer. Saludos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Su protagonista, pusilánime ante el sexto aniversario de la muerte de su marido sufre un insomnio que ante el misterioso libro y el agotador hijo, cae en una espiral de sufrimiento y tortura psicológica, donde termina siendo devorada por una historieta de la que no consigue deshacerse ni tirándola al cubo de la basura. Un niño que marca la herencia de la necesidad, ese exceso de atención que hastiada de complacer rebosa de un tremendo odio hacia su vástago y consigue dejar salir al monstruo que tocaba a la puerta, pero quería mantener encerrado. Ese ser es el veneno del prolongado sufrimiento que nos corroe como humanos inconscientes de nuestras emociones. Como cobardes ante el odio del abandono, ante el drama y los cambios drásticos en una vida que sólo quiere hacernos fuertes.

La depresión es el punto exacto donde coge poder la oscuridad del ser interno que se proyecta en el exterior, siendo vomitado cual monstruo de película de terror. Ese monstruo reflejado en un cuento infantil maldito que no arde ni a la de tres.

Un niño valiente, pese a caer en momentos de desquicie hasta para el propio espectador, pero que uno no puede dejar de empatizarse con él (tremenda interpretación del pequeño Noah Wiseman) ante la caída al pozo más profundo de la psique de una madre viuda. Babadook aprovecha para mostrarnos el monstruo que todos llevamos dentro, que se construye a partir de la no aceptación, de barrer bajo la alfombra, o de evadir emociones que si no salen, implosionan en pesadillas difíciles de vomitar. Essie Davis crea su propia mezcla entre Carrie White y Wendy Torrance y confundirnos sin saber si es la buena o la mala de la historia. Es aconsejable descubrirlo y disfrutar de uno de los mejores films de terror de los últimos años.

Para más críticas en instagram; @risard_egoteabsorbo
30 de septiembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
En 1998 Fernando Trueba nos deleitó con una comedia homenaje a lo 'typical spanish' acompañado de un fantástico guion del gran Rafael Azcona y un elenco coral envidiable, digno del olimpo del actoral español de su época. Destacando una sorprendente Penélope Cruz.

La historia de un grupo cinematográfico en la época franquista que emigra a una Alemania nazi a rodar un folclórico film es el pilar de risas y enredos donde se trastabillarán consecuentemente en una serie de sucesos que se balancean entre la risa y el suspense. La naturalidad y desparpajo de su protagonista independientemente de si eres simpatizante o no, es digna del Goya que recibió acompañado de otros seis, entre ellos, el de mejor película. Macarena se desenvuelve con gracia y brío entre envidias y peligros, en un país extranjero donde se juega tanto su carrera como su vida al enamorarse de un judío. La tragedia hecha comedia como el mejor Lubitsch, jugando a reírse del drama, pues es la mejor manera de sanarlo, aunque eso a día de hoy sea motivo de ofensa continua, hubo un tiempo que el humor no tenía límites. Quién se imagina que hoy día pudiéramos reírnos de dramas sin que alguien tome medidas legales, esta obra tuvo la suerte de estrenarse en el final de una época donde el humor era básico y respetado en todas sus libertades.

Homenajeando a un final puramente 'casablanquero' donde los nazis, fácilmente encasillables en papel de malos, hacen que sus homónimos en el país español sean menos terroríficos, y aumentar tensión en la odisea de rodar una película que homenajea a las grandes españoladas antiguas y grandes actrices como Imperio Argentina o Sara Montiel.

De una elegancia sobria y una calidad de producción excepcional, este cuento nos ha dejado tal vez una de las mejores herencias de la comedia española. Con un reparto que está en un estado de gracia sublime, Rosa Maria Sardà como la actriz borracha, Loles León como la representante maternal y proteccionista, Antonio Resines como director fracasado, Santiago Segura como ayudante 'homosentimental' Neus Asensi como la secundaria envidiosa, y el resto del reparto, Jorge Sanz, María Barranco, Jesús Bonilla o Juan Luis Galiardo cierran un coro redondo donde los haya.

Para más críticas en instagram; @risard_egoteabsorbo
14 de julio de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Pedro Almodóvar tiene debilidad por la autobiografía, siempre tiñe de colores sus películas con señas personales, ya sean reales o imaginarias. En ‘Dolor y gloria’ el cariño que le ha puesto es indudablemente honesto. No se castiga, ni se alaba, se ciñe a una visión los más objetiva posible de su propia existencia, con ternura, respeto, benevolencia. Ha evitado que sea de fácil lacrimosidad aunque con medida emotividad, comedia y sin exceso de drama. Se percibe un Almodóvar claro, sin exuberancias, íntimo y sobre todo sin vanidad, sencillamente contando lo que es, lo que hay y lo que ha quedado. La historia en sí parece una mezcla de relaciones y a veces giradas a personajes que uno podría imaginar quién sería en la realidad pero no sabríamos si es quien creemos que es, pero qué más da, el cine es ficción por mucha biografía o hechos reales que quieran contarse, para eso ya tenemos los documentales. La vida del artista de éxito no está exenta de drama y tortura, un sufrimiento abundante en la gente de gran reconocimiento mundial, y ante la hipocondría, las dolencias se acentúan. Pedro se abre, en cuerpo y alma ante el espectador, sin tabús, a estas alturas, para qué íbamos a engañar a nuestros más acérrimos seguidores, qué podrá escandalizarles ya si no lo hizo aquella tríada de mujeres a principios de los ochenta. El deseo es el motor de nuestro autor, y probablemente el de todos los artistas vehementes y sinceros con su manera de ser, de expresarse. Es el arranque que todos necesitamos para alcanzar nuestros objetivos más codiciados, pero como todo, al final tiene un precio. Olvidos y reencuentros, adicciones y pasiones desmedidas antes y comedidas ahora, todo madura, todo se marchita, pero siempre queda el regalo sorpresa de la vida, un cuadro, una postal, una mirada amor de vuelta tras los años… Esta bella historia propia, más propia que todas las demás, sirve como liberación de fantasmas, como aquel ‘Volver’, sólo que en esta, se mira al presente a los ojos, recavando el pasado y con esperanza de futuro. Cabe destacar que Antonio Banderas borda una interpretación sin caer en burdas imitaciones y clichés, crea y construye su propio personaje siendo fiel a la inspiración. Un actor en puro estado de gracia. Es de agradecer esta simbiosis cinematográfica, donde uno queda agradecido de tanto decoro.

Para más críticas y recomendaciones en instagram; @risard_egoteabsorbo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para