Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
You must be a loged user to know your affinity with augrap
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
17 de agosto de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven corre y cae sobre un campo arado. Vemos su rostro inmovil con sus ojos enormemente abiertos como sin vida. Sin embargo oimos sus jadeos. No está muerto, sino en shock. A continuación una terrible visión del cadáver de una niña violada y asesinada. Estamos en un pueblo rural del norte de Francia. El joven en shock es policía. A partir de ese inicio prometedor de un film no complaciente, duro se desarrolla la historia de Pharaon, nombre irónico para un joven que no sabemos si es un discapacitado mental o está bajo los efectos de sedantes extrordinariamente fuertes. Vive con su madre tras un tragedia que lo afectó duramente y es a todas luces un policía inepto y aparentemente sin mayor voluntad, algo que parece compartir con el resto del destacamento. Aparecerá una vecina con su novio que serían las únicas amistades de este pobre diablo. Dumont parece haber querido contarnos una fábula sobre la inocencia y bondad humana que estaría reservada a "tontos" como Pharaon. Más allá de algunas escenas muy crudas, el tratamiento formal y sobre todo una sobreabundancia de planos estáticos con el rostro inexpresivo del protagonista van hundiendo el film en un tedio cada vez mayor. Escenas similares se repiten una y otra vez con la imposibilidad de empatizar con alguien que más parece una figura de cera que un joven ingenuo y bondadoso. Pasado cierto tiempo uno parece no tener más que dos caminos, o se irrita o se duerme. Para colmo Dumont se extendió por más de dos horas para contarnos muy poco o casi nada. Y no es que el film sea lento, es que realmente es soporífero,
15 de agosto de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrei Tarkovski fue uno de los creadores más originales, talentosos y (por qué no?) geniales de la historia del cine. Con solo 7 largometrajes su obra se destaca señera en el océano fílmico del siglo 20. Admirado como el mayor cineasta de su época nada menos que por Ingmar Bergman, llegó a filmar su última película ya gravemente enfermo de cáncer en 1985 en Suecia, con el equipo técnico de don Ingmar. Se ha escrito tanto de este director y de esta película que dificilmente se pueda agregar algo que no sean experiencias personales. Vi El Sacrificio en estreno en 1986 y me abstuve de volverla a ver hasta hoy, 34 años después. No dudo en afirmar que la disfruté tanto o más que la primera vez. Filmicamente perfecta, tiene un plano secuencia inicial de casi 10 minutos que puede competir como una de las más bellas escenas filmadas jamás, por el clima, el ambiente y esa relación maravillosa y misteriosa entre el protagonista y su hijo pequeño. Lo que sigue son dos horas de un Tarkovski probablemente menos hermético que en algunas obras previas, pero igualmente maravilloso y místico. Deliberadamente ambiguo, encara sin embargo de manera frontal las mayores profundidades místicas de la relación del hombre con un Dios o la propia existencia (cada cual elija). Tarkovski nos habla del valor del sacrificio humano por otros humanos, de la futilidad de lo que creemos importante, de la belleza y la naturaleza y de la pregunta existencial más profunda para la que no tiene (como no tenemos ninguno) una respuesta segura. A pesar de esa incerteza y sabiendo que su vida se apagaba muy rápido, Tarkovski dedica esta obra mayor del cine a su hijo "con confianza y esperanza". Dolor y belleza.
20 de junio de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta opera prima de Victor Erice en su estreno en la Argentina allá por el 74 o 75. En plena adolescencia quedé fascinado por esta obra maravillosa, inatrapable y profundamente poética. En ese momento intenté, con mi escasa experiencia, buscarle una interpretación oculta a cada escena sin lograrlo, por supuesto. Pero los ojos de Ana Torrent, los diálogos entre las hermanas y esos desiertos campos castellanos quedaron para siempre en mi memoria. Cuarenta y cinco años más tarde me decidí a volver a verla y, cosa rara, la poesía y fascinación de esta película siguen estando presentes como el primer día, y claramente entiendo ahora que Erice se dirige mucho más a nuestra sensibilidad que al intelecto. Se ha escrito mucho sobre este film por lo que no agregaré seguramente nada que otros ya no hayan expresado de mejor manera. Solamente, que este film es sin duda una obra mayor del arte cinematográfico. Un clásico como pocos. Enmarcada en una España dolorosamente triste y vacía de alma, tras la espantosa guerra civil, Erice nos logra conmover profundamente con una historia que de alguna manera nos resuena en algún lugar, por ese mundo infantil que todos hemos disfrutado y padecido. Algo más de noventa minutos de poesía en imágenes, acción y sonido. Y los ojos de Ana Torrent, uno de los pocos rostros de la historia del cine destinados a perdurar por siempre.
24 de marzo de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tony Erdmann arranca como una película inteligente, con una mirada humana hacia una sociedad actual deshumanizada y deshumanizante. Donde el culto al trabajo y el éxito personal nos lleva hacia una vida sin afectos, solitaria, finalmente hueca. El protagonista es un excéntrico maestro de música virtualmente retirado proclive a realizar chistes todo el tiempo, de algun modo desubicado y produciendo una incomodidad inofensiva en quienes lo rodean. Su hija, a quien no ve casi nunca es una aparente profesional exitosa de los negocios que lleva adelante proyectos de "big business" que producirán sin inmutarse la pérdida de puestos de empleo en esta globalización de la que finalmente, como parece empezar a mostrar la película, nadie disfruta. Como el lujosisimo shopping center de Bucarest, el mayor de Europa, pero en el que nadie en Rumania puede utilizar por no tener dinero suficiente. Ese planteo inicial nos brinda un excelente primer cuarto de película (unos 40 minutos, tal vez algo más) que pareciera caminar hacia una mirada lúcida y profunda de nuestra sociedad y nuestra propia vida. Lamentablemente Ade toma luego, paso a paso, un camino que nos aleja hacia una comedia, con varios toques originales, pero que diluye los interrogantes iniciales en una serie de eventos en que el padre de algun modo le enseñará a su hija que debe ser más descontracturada. Muy poco para algo que parecía apuntar bastante más alto. Los 10 minutos finales intentarán revivir el excelente comienzo, pero será tarde. Lo que podría haber sido realmente una gran película se queda muy a mitad de camino. Una pena
22 de febrero de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de una enorme sensibilidad y gran lucidez. Evitando cualquier estridencia o golpe bajo, escapando a cualquier espectacularidad, Assayas nos lleva al mundo de personas de carne y hueso, como cualquiera de nosotros que al llegar un momento en su vida ven sin posibilidad de evitarlo como todo aquello que en una época fue sus vidas paulatinamente se desdibuja y desaparece. El paso del tiempo, la imposibilidad de retener ya no los bienes como tales si no como testigos de nuestras propias vidas y de nuestros seres más cercanos está presentado con una exquisita sensibilidad. Pelicula para emocionarse por lo que cuenta de nosotros mismos. Soberbias actuaciones.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para