You must be a loged user to know your affinity with Marafarinha
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
69.987
8
26 de marzo de 2015
26 de marzo de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Relatos Salvajes" ha sido un film aclamado por la crítica internacional y por los cinéfilos de todo el mundo. Desde su estreno, no he dejado de recibir recomendaciones de mis más allegados para que la viera ya que 'a ti te gusta eso del cine'. Casi me tomo como un desafío esa frase... El caso es que esta película de nacionalidad argentina, llevaba mucho tiempo en mi lista y me alegro de, por fin, haber sacado un hueco para verla.
Pero, ¿Qué es "Relatos Salvajes"? Es un conjunto de seis episodios breves, con diferentes personajes y argumento, que llevan al ser humano a su lado más vil y destructivo, empujándolos a la barbarie. Situaciones cotidianas y triviales se convierten, por un pequeño paso, es un caos.
He de decir que el argumento me llamaba la atención. No se le puede negar su originalidad. Pero dicha temática y formato me hizo acordarme inmediatamente de 'Black Mirror' la famosa y transgresora serie formada por unos breves capítulos que narrar algo similar a 'Relatos Salvajes': situaciones esperpénticas dentro de la realidad más común. Eso sí, el film que ocupa esta entrada en el blog, tiene la elegancia y la astucia propia de cine argentino: el carácter pasional, la hipérbole de los sentimientos, la complejidad de las relaciones humanas, etc. Y, también, cabe destacar la puesta en escena de cada una de las historietas que no escatima en detalles (algunos desagradables) para poner al espectador en situación.
Hay 'episodios' que me han gustado más que otros, los cuales no voy a detallar porque podría demoler por completo el final. Sin embargo todos (a excepción de uno), me han dejado bastante satisfecha en su inicio, desarrollo y desenlace. Además, me han mantenido en expectación, con el corazón apretado y con el interés puesto en la pantalla. Podemos decir que esto es lo que, por lo menos, podemos pedirle a un buen film que se precie.
No me arrepiento de haberla visto. Aunque es verdad que no es mi temática predilecta, he conseguido disfrutarla y vivirla. Un buen trabajo y una nueva pequeña joya del cine.
Pero, ¿Qué es "Relatos Salvajes"? Es un conjunto de seis episodios breves, con diferentes personajes y argumento, que llevan al ser humano a su lado más vil y destructivo, empujándolos a la barbarie. Situaciones cotidianas y triviales se convierten, por un pequeño paso, es un caos.
He de decir que el argumento me llamaba la atención. No se le puede negar su originalidad. Pero dicha temática y formato me hizo acordarme inmediatamente de 'Black Mirror' la famosa y transgresora serie formada por unos breves capítulos que narrar algo similar a 'Relatos Salvajes': situaciones esperpénticas dentro de la realidad más común. Eso sí, el film que ocupa esta entrada en el blog, tiene la elegancia y la astucia propia de cine argentino: el carácter pasional, la hipérbole de los sentimientos, la complejidad de las relaciones humanas, etc. Y, también, cabe destacar la puesta en escena de cada una de las historietas que no escatima en detalles (algunos desagradables) para poner al espectador en situación.
Hay 'episodios' que me han gustado más que otros, los cuales no voy a detallar porque podría demoler por completo el final. Sin embargo todos (a excepción de uno), me han dejado bastante satisfecha en su inicio, desarrollo y desenlace. Además, me han mantenido en expectación, con el corazón apretado y con el interés puesto en la pantalla. Podemos decir que esto es lo que, por lo menos, podemos pedirle a un buen film que se precie.
No me arrepiento de haberla visto. Aunque es verdad que no es mi temática predilecta, he conseguido disfrutarla y vivirla. Un buen trabajo y una nueva pequeña joya del cine.

6,8
11.154
10
15 de noviembre de 2014
15 de noviembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay grandes joyas del cine que, sencillamente, desconocemos. Y que llegamos a topar con ellas por caprichos caprichosos del destino, ese que dicen que no existe, y que probablemente sea cierto. Desconocía completamente la extistencia de este extraodinario film, que se cataloga como Cine de Culto Nuevozelandés Ultraindependiente.
Navegaba yo por el portal de cine Filmin en el que suelo buscar pequeños tesoros desconocidos. Pasando con cierta parsimonia infinidad de portadas, me pareció reconocer a un jovencísima Kate Winslet, lo que me resultó extraño. Por pura curiosidad, me metí en la ficha de la película y me llevé una extraodinaria sorpresa.
Sí, en efecto, se trataba de una jovencísima Kate Winslet (Titanic, Revolutionary Road, El lector...). De hecho, se trataba del debut de esta gran actriz en el mundo del cine. Y, para más inri, de la mano de nada más y nada menos que de Peter Jackson (El Señor de los anillos, King Kong), una época en la que aún se dedicaba a rodar films más independientes que aspiraban a hacerse un hueco en la gran pantalla. La otra actriz protagonista, Melanie Lynkey, pudimos verla en numerosos papeles secundarios (El bar coyote, Up in the air...).
La película data del año 1994, y está basada en hechos reales acontecidos en la ciudad de Christchurch (Nueva Zelanad) entre los años 1950 y 1953. Cuenta la historia de Pauline, una chiquilla tímida y cohibida de catroce años, nacida en el seno de una familia humilde. Pauline, traba amistad con una nueva compañera de su colegio, una exótica y vivaz británica llamada Juliet (he aquí el debut de Winslet). Ambas empiezan a unirse por unos lazos muy estrechos que traspasan el límite de una inocente amistad, y comienzan a crear un mundo de fantasía propio e íntimo, mientras trabajan a la par en una novela.
Obviamente, la película trata el tema de la homosexualidad, considerada aún por aquel entonces una enfermedad terrible (incluso peor que la tuberculosis que sufre la pobre Juliet). Pronto, las dos jóvenes, que comparten momentos realmente exquisitios, con escenar poderosamente bellas y diálogos asombrosos, se ven confrontadas con la realidad que les toca vivir: Sus padres se oponen completamente a esa amistad que consideran insana.
El film es complejo, y esconde tras de su aparente inocencia, un mundo de simbología, con una banda sonora espectacular y hermosa; y unas interpretaciones sencillamente increíbles. Juliet y Pauline, que son ajenas a todo lo que las rodea (o quieren serlo), exploran hasta la saciedad los sentimientos que las unen, entre el mundo de fantasía y los problemas que las aquejan. Sobreviven entre el dolor y la felicidad que sienten al separarse y al unirse, y poco a poco desarrollan una unión que nada parece poder romper.
Y hasta aquí puedo leer. Simplemente magistral, simplemente una obra maestra, simplemente perfecta. Os animo encarecidamente a que la disfrutéis y la viváis, pues se trata sin duda de una de las imprescindibles para los amantes de Séptimo Arte y, ¿Por qué no? de la vida misma. Y el amor.
Navegaba yo por el portal de cine Filmin en el que suelo buscar pequeños tesoros desconocidos. Pasando con cierta parsimonia infinidad de portadas, me pareció reconocer a un jovencísima Kate Winslet, lo que me resultó extraño. Por pura curiosidad, me metí en la ficha de la película y me llevé una extraodinaria sorpresa.
Sí, en efecto, se trataba de una jovencísima Kate Winslet (Titanic, Revolutionary Road, El lector...). De hecho, se trataba del debut de esta gran actriz en el mundo del cine. Y, para más inri, de la mano de nada más y nada menos que de Peter Jackson (El Señor de los anillos, King Kong), una época en la que aún se dedicaba a rodar films más independientes que aspiraban a hacerse un hueco en la gran pantalla. La otra actriz protagonista, Melanie Lynkey, pudimos verla en numerosos papeles secundarios (El bar coyote, Up in the air...).
La película data del año 1994, y está basada en hechos reales acontecidos en la ciudad de Christchurch (Nueva Zelanad) entre los años 1950 y 1953. Cuenta la historia de Pauline, una chiquilla tímida y cohibida de catroce años, nacida en el seno de una familia humilde. Pauline, traba amistad con una nueva compañera de su colegio, una exótica y vivaz británica llamada Juliet (he aquí el debut de Winslet). Ambas empiezan a unirse por unos lazos muy estrechos que traspasan el límite de una inocente amistad, y comienzan a crear un mundo de fantasía propio e íntimo, mientras trabajan a la par en una novela.
Obviamente, la película trata el tema de la homosexualidad, considerada aún por aquel entonces una enfermedad terrible (incluso peor que la tuberculosis que sufre la pobre Juliet). Pronto, las dos jóvenes, que comparten momentos realmente exquisitios, con escenar poderosamente bellas y diálogos asombrosos, se ven confrontadas con la realidad que les toca vivir: Sus padres se oponen completamente a esa amistad que consideran insana.
El film es complejo, y esconde tras de su aparente inocencia, un mundo de simbología, con una banda sonora espectacular y hermosa; y unas interpretaciones sencillamente increíbles. Juliet y Pauline, que son ajenas a todo lo que las rodea (o quieren serlo), exploran hasta la saciedad los sentimientos que las unen, entre el mundo de fantasía y los problemas que las aquejan. Sobreviven entre el dolor y la felicidad que sienten al separarse y al unirse, y poco a poco desarrollan una unión que nada parece poder romper.
Y hasta aquí puedo leer. Simplemente magistral, simplemente una obra maestra, simplemente perfecta. Os animo encarecidamente a que la disfrutéis y la viváis, pues se trata sin duda de una de las imprescindibles para los amantes de Séptimo Arte y, ¿Por qué no? de la vida misma. Y el amor.

6,3
19.112
8
26 de diciembre de 2014
26 de diciembre de 2014
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una flamante Angelina Jolie se estrenaba como directora en el año 2011 con "In the Land of Blood and Honey", un film bélico sobre la Guerra de Bosnia. Ahora, un puñado de años después, y con la inestimable colaboración de los Hermanos Coen, que firman el guión, Jolie nos trae la increíble y dolorosa historia real de Louis Zamperini. La poderosa y abrasadora vida del Atleta Estadounidense cuño sueño fue empañado por el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Ayudada por un reparto exquisito, un ritmo un tanto tedioso, y unos giros argumentales que rozan el infarto, la ex Lara Croft y su equipo, convierten esta película de dos horas y pico en todo un deguste cinematográfico e histórico. Escapando de los tópicos del cine bélico, nos muestra de una manera trágicamente original, las diferentes caras de un confrontamiento mundial que supuso la destrucción de millones de vidas inocentes. Con habilidad y astucia, nos hace llegar la cara más inhumana y sangrienta de un conflicto que cambió la historia de la humanidad.
El apuestísimo Jack O'Connel, y su mirada de un azul intenso, ponen rostro a un muchacho que luchó por escapar de un destino desdichado. Enfrentándose a sus demonios, y después de conseguir alcanzar lo más alto, la vida lo somete a todo tipo de situaciones, torturas y crueldades que, si bien sufre agónicamente, tan sólo consigue hacerlo más fuerte. Más invencible.
Las secuencias del film, arduas y crudas, provocan en el espectador la más profunda rabia y el más intenso desasosiego. Y sin que éstas lleguen a cansar o a aletargar el ritmo, provocan un frenesí intenso de sensaciones contrapuestas que hacen difícil mantener la compostura. No se trata de un drama fácil, si no de la exposición de la crudeza y de la violencia humana, y del afán por sobreponerse, el afán por agarrarse a la vida, por seguir teniendo esperanzas aún cuando todo pende de un frágil hilo.
Para mi es, sin duda, una de las grandes sorpresas cinematográficas del año, con una calidad notable y un desarrollo impecable. A pesar de las malas críticas y la poca entusiasta acogida, creo que la mayor parte de los amantes del cine bélico o del cine histórico, podrán disfrutar en sobremanera de esta hermosa historia de supervivencia, superación y redención.
Ayudada por un reparto exquisito, un ritmo un tanto tedioso, y unos giros argumentales que rozan el infarto, la ex Lara Croft y su equipo, convierten esta película de dos horas y pico en todo un deguste cinematográfico e histórico. Escapando de los tópicos del cine bélico, nos muestra de una manera trágicamente original, las diferentes caras de un confrontamiento mundial que supuso la destrucción de millones de vidas inocentes. Con habilidad y astucia, nos hace llegar la cara más inhumana y sangrienta de un conflicto que cambió la historia de la humanidad.
El apuestísimo Jack O'Connel, y su mirada de un azul intenso, ponen rostro a un muchacho que luchó por escapar de un destino desdichado. Enfrentándose a sus demonios, y después de conseguir alcanzar lo más alto, la vida lo somete a todo tipo de situaciones, torturas y crueldades que, si bien sufre agónicamente, tan sólo consigue hacerlo más fuerte. Más invencible.
Las secuencias del film, arduas y crudas, provocan en el espectador la más profunda rabia y el más intenso desasosiego. Y sin que éstas lleguen a cansar o a aletargar el ritmo, provocan un frenesí intenso de sensaciones contrapuestas que hacen difícil mantener la compostura. No se trata de un drama fácil, si no de la exposición de la crudeza y de la violencia humana, y del afán por sobreponerse, el afán por agarrarse a la vida, por seguir teniendo esperanzas aún cuando todo pende de un frágil hilo.
Para mi es, sin duda, una de las grandes sorpresas cinematográficas del año, con una calidad notable y un desarrollo impecable. A pesar de las malas críticas y la poca entusiasta acogida, creo que la mayor parte de los amantes del cine bélico o del cine histórico, podrán disfrutar en sobremanera de esta hermosa historia de supervivencia, superación y redención.
22 de noviembre de 2011
22 de noviembre de 2011
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una vez una franquicia millonaria que haría historia.
Érase que se era (que no deja de ser) una joven adolescente cohibida, delgaducha y un tanto insípida que llega a un pueblo a vivir con su papá. Como no podía ser de otra forma, nuestra joven protagonista encandila a todos los chicos de los alrededores, a pesar de ser cohibida, delgaducha y un tanto insípida. Y, dado que, se trata del personaje principal por excelencia, la película también es un tanto insípida.
Nuestra particular jovencita se enamora locamente de un vampiro que pretende ser atractivo y misterioso (pero a veces las pretensiones se quedan en meras ilusiones... es una lástima). Nace entonces una historia de amor tan insípida y sosa como los propios personajes, en los que se suceden tres películas que no hacen más que hablar de una relación amorosa que se antoja eterna (eterna en el sentido estricto de la palabra, en el sentido de aburrida, en el sentido 'dios mío....') donde no hay emoción, ni cambios, ni evolución, ni na' de na'.
En la pretensión de un triángulo amoroso... de nuevo otra pretensión inútil y burda. ¡Riéte tú de las telenovelas! Creo que nunca he sentido tal vergüenza ajena en mi corta y efímera vida como cinéfila. Por supuesto, en ningún momento de la saga cabe duda de que nuestra jovencita sosita se quedará con el vampiro sosito... tampoco hace falta saber por qué. ¿Qué más da?
Pero sigamos... ¡Hay que seguir! La saga continúa... y pica la curiosidad... porque no sabes qué ocurrirá ahora... lo cierto es que no se sabe muy bien... Dado que ella ya tiene muy claro que ha elegido al vampirito desde la primera película, para tener una escusa para mantener al lobito cachas a su lado pues son <<los mejores amigos del mundo mundial>>... ¡Oh, que lindo! ¡Qué gran idea!
No os preocupéis. La película no os sorprenderá. Será plana, insípida y sosa como las anteriores.
Pero eso tampoco importa. Lo que importa es que alguien se está llenando los bolsillos a costa de vender una saga millonaria con un un triángulo amoroso (que no es triángulo), un vampiro (que no es vampiro), un hombre-lobo (que es un lobo a secas) y una muchacha delgaducha y sosa, y con una fuerte depresión crónica.
Érase que se era (que no deja de ser) una joven adolescente cohibida, delgaducha y un tanto insípida que llega a un pueblo a vivir con su papá. Como no podía ser de otra forma, nuestra joven protagonista encandila a todos los chicos de los alrededores, a pesar de ser cohibida, delgaducha y un tanto insípida. Y, dado que, se trata del personaje principal por excelencia, la película también es un tanto insípida.
Nuestra particular jovencita se enamora locamente de un vampiro que pretende ser atractivo y misterioso (pero a veces las pretensiones se quedan en meras ilusiones... es una lástima). Nace entonces una historia de amor tan insípida y sosa como los propios personajes, en los que se suceden tres películas que no hacen más que hablar de una relación amorosa que se antoja eterna (eterna en el sentido estricto de la palabra, en el sentido de aburrida, en el sentido 'dios mío....') donde no hay emoción, ni cambios, ni evolución, ni na' de na'.
En la pretensión de un triángulo amoroso... de nuevo otra pretensión inútil y burda. ¡Riéte tú de las telenovelas! Creo que nunca he sentido tal vergüenza ajena en mi corta y efímera vida como cinéfila. Por supuesto, en ningún momento de la saga cabe duda de que nuestra jovencita sosita se quedará con el vampiro sosito... tampoco hace falta saber por qué. ¿Qué más da?
Pero sigamos... ¡Hay que seguir! La saga continúa... y pica la curiosidad... porque no sabes qué ocurrirá ahora... lo cierto es que no se sabe muy bien... Dado que ella ya tiene muy claro que ha elegido al vampirito desde la primera película, para tener una escusa para mantener al lobito cachas a su lado pues son <<los mejores amigos del mundo mundial>>... ¡Oh, que lindo! ¡Qué gran idea!
No os preocupéis. La película no os sorprenderá. Será plana, insípida y sosa como las anteriores.
Pero eso tampoco importa. Lo que importa es que alguien se está llenando los bolsillos a costa de vender una saga millonaria con un un triángulo amoroso (que no es triángulo), un vampiro (que no es vampiro), un hombre-lobo (que es un lobo a secas) y una muchacha delgaducha y sosa, y con una fuerte depresión crónica.

4,8
3.480
8
7 de noviembre de 2014
7 de noviembre de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría decirse que Jennifer Lawrence y Bradley Cooper se han consagrado como una de las parejas que mejor cuajan en pantalla. Lo demostraron muy bien en "El lado bueno de las cosas", una curiosa tragicomedia sobre los trastornos mentales; y en "La gran estafa americana", un film que no brilló por su calidad, pero si por la interpretación de sus actores. Ahora, cambiando completamente de registro, una vez más, se adentran en los preciosos bosques de las montañas de Carlina dando vida a Serena y a George, un apasionado matrimonio de recién casados, que se dedican junto a otro socio, a un importante negocio maderero de la región. Serena, a cuyas espaldas esconde un trágico pasado, lucha por acostumbrarse a la nueva vida lejos de la ciudad y por hacerse un eco en medio de las voces de los hombres. George, completamente enamorado de su esposa, confía ciegamente en las decisiones que ella decide tomar, por muy drásticas que éstas se le antojen.
Serena podría definirse como una versión casi western de Revolutionary Road (qué casualidad, protaganizada también por otra pareja mítica en el cine). Los sentimientos encontrados y feroces son los mismos, al igual que el drama intrínseco en la historia. Pero lo que más destaca, de primeras, es la ambientación de fondo de esta profunda historia que late con corazón propio. El bosque, las montañas, la naturaleza salvaje, recrean la hermosura de un lugar en el que parece imposible sentirse desasosegado o infeliz. Aquí, Lawrence y Cooper pueden hacer alarde de sus dotes como actores, dando rienda suelta a su interpretación en situaciones extremas. Impresionante, desde luego, la joven muchacha de los Juegos del Hambre, que parece querer ser tan cambiante como su personaje en X-men.
En cuanto al resto, los personajes secundarios están encasillados en los papeles típicos y comunes de esta temática: El sherriff, el cazador misterioso, la joven solitaria, el amigo incuestionable y las sombras de los secretos. ¿La historia? Parece simple, pero los entresijos de la misma evolucionan poco a poco hasta dar de lleno en el espectador, que a duras penas puede prever los constantes y crudos giros argumentales.
Cuesta creer el aluvión de malas críticas que Serena ha obtenido en su primera semana de estreno, siendo esta una apuesta diferente, que escapa de lo comercial, y que, valientemente, se centra en enfocar una historia perturbadora, con una calidad a destacar y ofreciendo algo diferente a lo que suele lucir la pobre cartelera cinematográfica.
Sin duda, una de las imprescindibles del 2014.
LO MEJOR: Jennifer Lawrence (¿alguien lo dudaba?)
LO PEOR: El argumento se les queda pequeño.
Serena podría definirse como una versión casi western de Revolutionary Road (qué casualidad, protaganizada también por otra pareja mítica en el cine). Los sentimientos encontrados y feroces son los mismos, al igual que el drama intrínseco en la historia. Pero lo que más destaca, de primeras, es la ambientación de fondo de esta profunda historia que late con corazón propio. El bosque, las montañas, la naturaleza salvaje, recrean la hermosura de un lugar en el que parece imposible sentirse desasosegado o infeliz. Aquí, Lawrence y Cooper pueden hacer alarde de sus dotes como actores, dando rienda suelta a su interpretación en situaciones extremas. Impresionante, desde luego, la joven muchacha de los Juegos del Hambre, que parece querer ser tan cambiante como su personaje en X-men.
En cuanto al resto, los personajes secundarios están encasillados en los papeles típicos y comunes de esta temática: El sherriff, el cazador misterioso, la joven solitaria, el amigo incuestionable y las sombras de los secretos. ¿La historia? Parece simple, pero los entresijos de la misma evolucionan poco a poco hasta dar de lleno en el espectador, que a duras penas puede prever los constantes y crudos giros argumentales.
Cuesta creer el aluvión de malas críticas que Serena ha obtenido en su primera semana de estreno, siendo esta una apuesta diferente, que escapa de lo comercial, y que, valientemente, se centra en enfocar una historia perturbadora, con una calidad a destacar y ofreciendo algo diferente a lo que suele lucir la pobre cartelera cinematográfica.
Sin duda, una de las imprescindibles del 2014.
LO MEJOR: Jennifer Lawrence (¿alguien lo dudaba?)
LO PEOR: El argumento se les queda pequeño.
Más sobre Marafarinha
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here