You must be a loged user to know your affinity with wraparty
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
34.714
10
9 de enero de 2017
9 de enero de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diez años después de su último trabajo como director (Apocalypto) Mel Gibson regresa y en mejor forma que nunca. En esta ocasión, presenta el biopic de Desmond T. Doss, el primer militar objetor de conciencia que recibió la Medalla de Honor del Congreso de los Estados Unidos por salvar a 75 hombres sin disparar una bala en Hacksaw Ridge, un infranqueable asentamiento japonés cuyo abatimiento fue esencial para tomar la ciudad de Okinawa durante la Segunda Guerra Mundial.
En tres actos muy bien desarrollados, la película inicia con los orígenes de Doss, incluyendo sus problemas familiares y su relación amorosa con Dorothy, antecedentes que servirán para comprender su motivación para ingresar al ejército con la convicción de no portar un arma sin importar las circunstancias. En una segunda parte, se muestra el entrenamiento militar del personaje, durante el cual fue despreciado por sus compañeros y superiores al considerar su polémica decisión como un acto de cobardía, motivo por el cual recurrieron incluso a una Corte Marcial para echarlo del ejército, situación que sirvió más bien para legitimar su permanencia en el mismo. Una vez sentados los antecedentes, la cinta concluye con un tercer acto excepcional, dedicado a la toma de Hacksaw Ridge y al valeroso desempeño de Doss para rescatar a sus compañeros heridos.
A pesar de que la película pierde un ritmo al principio, logrando incluso que uno se fastidie con la personalidad de Doss, mientras la trama se va desarrollando aumenta su intensidad, logrando que el personaje consiga sublimarse poco a poco para llegar a ser un gran héroe. Así, utilizando escenas de guerra con una realización excelente, se exalta el heroísmo del protagonista al mismo tiempo en que se proyectan los horrores de la guerra, con un realismo capaz de captar la atención del espectador en todo momento. De esta forma, el personaje se desarrolla junto con la misma trama, provocando un desencanto inicial por el personaje, para terminar siendo admirado por el público gracias a los méritos que éste pudo presenciar durante toda la cinta.
Andrew Garfield demuestra que iba en serio cuando renunció a continuar siendo Spiderman en su intento de ser considerado un actor de primer nivel, siendo la interpretación de Desmond T. Doss su mejor trabajo en lo que va de su carrera cinematográfica. Por otra parte, Hugo Weaving (Matrix, V for Vendetta) realiza un excelente trabajo en el papel de Tom Doss, el padre del héroe. Por otra parte, llama la atención la aparición de Vince Vaughn (Wedding Crashers, The Internship) como el sargento Howell, sorprendiendo al demostrar que es capaz de encarnar a personajes más serios a pesar de que su especialidad ha sido el género de comedia. De lo que resta del reparto destacan también Teresa Palmer (2:37, Wish You Were Here) como Dorothy, la mujer de Doss, y Sam Worthington (Avatar, Clash of the Titans) como el capitán Glover.
Es así como la nueva película de Mel Gibson es, por su cinematografía, uno de los mejores trabajos que se han realizado en cuanto a cintas del género bélico, contando además con buenas actuaciones y con una trama que se desarrolla de forma convincente conforme evoluciona el personaje. Sin lugar a dudas, vale mucho la pena acudir al cine para disfrutar de este filme, siempre y cuando se tenga el estómago suficiente para soportar escenas de guerra bastante realistas.
Calificación: TÚ DECIDES.
Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty
En tres actos muy bien desarrollados, la película inicia con los orígenes de Doss, incluyendo sus problemas familiares y su relación amorosa con Dorothy, antecedentes que servirán para comprender su motivación para ingresar al ejército con la convicción de no portar un arma sin importar las circunstancias. En una segunda parte, se muestra el entrenamiento militar del personaje, durante el cual fue despreciado por sus compañeros y superiores al considerar su polémica decisión como un acto de cobardía, motivo por el cual recurrieron incluso a una Corte Marcial para echarlo del ejército, situación que sirvió más bien para legitimar su permanencia en el mismo. Una vez sentados los antecedentes, la cinta concluye con un tercer acto excepcional, dedicado a la toma de Hacksaw Ridge y al valeroso desempeño de Doss para rescatar a sus compañeros heridos.
A pesar de que la película pierde un ritmo al principio, logrando incluso que uno se fastidie con la personalidad de Doss, mientras la trama se va desarrollando aumenta su intensidad, logrando que el personaje consiga sublimarse poco a poco para llegar a ser un gran héroe. Así, utilizando escenas de guerra con una realización excelente, se exalta el heroísmo del protagonista al mismo tiempo en que se proyectan los horrores de la guerra, con un realismo capaz de captar la atención del espectador en todo momento. De esta forma, el personaje se desarrolla junto con la misma trama, provocando un desencanto inicial por el personaje, para terminar siendo admirado por el público gracias a los méritos que éste pudo presenciar durante toda la cinta.
Andrew Garfield demuestra que iba en serio cuando renunció a continuar siendo Spiderman en su intento de ser considerado un actor de primer nivel, siendo la interpretación de Desmond T. Doss su mejor trabajo en lo que va de su carrera cinematográfica. Por otra parte, Hugo Weaving (Matrix, V for Vendetta) realiza un excelente trabajo en el papel de Tom Doss, el padre del héroe. Por otra parte, llama la atención la aparición de Vince Vaughn (Wedding Crashers, The Internship) como el sargento Howell, sorprendiendo al demostrar que es capaz de encarnar a personajes más serios a pesar de que su especialidad ha sido el género de comedia. De lo que resta del reparto destacan también Teresa Palmer (2:37, Wish You Were Here) como Dorothy, la mujer de Doss, y Sam Worthington (Avatar, Clash of the Titans) como el capitán Glover.
Es así como la nueva película de Mel Gibson es, por su cinematografía, uno de los mejores trabajos que se han realizado en cuanto a cintas del género bélico, contando además con buenas actuaciones y con una trama que se desarrolla de forma convincente conforme evoluciona el personaje. Sin lugar a dudas, vale mucho la pena acudir al cine para disfrutar de este filme, siempre y cuando se tenga el estómago suficiente para soportar escenas de guerra bastante realistas.
Calificación: TÚ DECIDES.
Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty

6,6
11.542
10
3 de agosto de 2016
3 de agosto de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El lado más obscuro de los “buenos” en la guerra contra el terrorismo queda al descubierto en una magnífica película del director Gavin Hood quien si bien sus trabajos anteriores han dejado mucho que desear (X-Men Origins: Wolverine, Ender’s Game), esta vez parece haber dado justo en el clavo, entregando una cinta llena de suspenso que pone en entredicho las buenas intenciones de los países que aseguran estar del lado de la justicia y muestra los dilemas que sus fuerzas militares deben de superar mientras intentan combatir a las organizaciones terroristas.
Así, la historia trata de una operación militar conjunta entre los gobiernos británico, estadounidense y keniano que tiene por objeto capturar a los líderes de una organización terrorista que opera en Somalia y que ha fijado como punto de reunión una casa ubicada en Kenia. Lo que inicia como una operación de captura, se complica a tal grado que no queda otra solución que convertirla en una misión de exterminio. No obstante, el panorama cambia de forma radical cuando la ejecución del plan amenaza la vida de una niña de nueve años, situación que genera un dilema moral entre los aparatos políticos y militares de Estados Unidos y Gran Bretaña. ¿Qué decisión tomar? ¿Sacrificar una vida con tal de proteger a decenas de personas?
La forma en como expone el manejo de la política militar internacional es excelente, para aquellos que están involucrados con el tema es una cinta obligada, siendo éste el defecto que pudiera llegar a tener para aquellos que no entienden muy bien acerca de estos temas, puesto que pueden encontrarla un poco lenta. No obstante, es recomendable para todo el público, ya que invita a reflexionar acerca del día a día que se vive durante las operaciones militares enfocadas a terminar con el terrorismo, así como las implicaciones mediáticas y sociales que pueden derivarse de un ataque a los núcleos de estas organizaciones.
En cuanto a las actuaciones, la realidad es que todos los personajes cumplen sin llegar a sobresalir, siendo por supuesto lo más notable que se trata de la última vez que veremos actuar al difunto Alan Rickman (Harry Potter, Sense and Sensibility) mientras que el protagonismo lo tiene Helen Mirren (The Queen) como la coronel Powell, encargada de liderar la misión. También llama la atención que vuelve a aparecer Barkhad Abdi (Captain Phillips) desempeñándose como un agente de la inteligencia keniana.
Tomando en cuenta lo anterior, Eye in the Sky es una excelente película que cuestiona la visión “occidentalizada” acerca de la lucha contra el terrorismo y la forma en como las grandes potencias pueden intervenir en otros países para desarticular a los grupos involucrados, teniendo prácticamente en sus manos la decisión acerca de quién debe vivir o morir. La anterior lo hace de una forma objetiva sin ser tendenciosa ni amarillista y sin excesos moralistas o sentimentalistas.
Calificación: TÚ DECIDES.
Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com/
Twitter @wraparty
Así, la historia trata de una operación militar conjunta entre los gobiernos británico, estadounidense y keniano que tiene por objeto capturar a los líderes de una organización terrorista que opera en Somalia y que ha fijado como punto de reunión una casa ubicada en Kenia. Lo que inicia como una operación de captura, se complica a tal grado que no queda otra solución que convertirla en una misión de exterminio. No obstante, el panorama cambia de forma radical cuando la ejecución del plan amenaza la vida de una niña de nueve años, situación que genera un dilema moral entre los aparatos políticos y militares de Estados Unidos y Gran Bretaña. ¿Qué decisión tomar? ¿Sacrificar una vida con tal de proteger a decenas de personas?
La forma en como expone el manejo de la política militar internacional es excelente, para aquellos que están involucrados con el tema es una cinta obligada, siendo éste el defecto que pudiera llegar a tener para aquellos que no entienden muy bien acerca de estos temas, puesto que pueden encontrarla un poco lenta. No obstante, es recomendable para todo el público, ya que invita a reflexionar acerca del día a día que se vive durante las operaciones militares enfocadas a terminar con el terrorismo, así como las implicaciones mediáticas y sociales que pueden derivarse de un ataque a los núcleos de estas organizaciones.
En cuanto a las actuaciones, la realidad es que todos los personajes cumplen sin llegar a sobresalir, siendo por supuesto lo más notable que se trata de la última vez que veremos actuar al difunto Alan Rickman (Harry Potter, Sense and Sensibility) mientras que el protagonismo lo tiene Helen Mirren (The Queen) como la coronel Powell, encargada de liderar la misión. También llama la atención que vuelve a aparecer Barkhad Abdi (Captain Phillips) desempeñándose como un agente de la inteligencia keniana.
Tomando en cuenta lo anterior, Eye in the Sky es una excelente película que cuestiona la visión “occidentalizada” acerca de la lucha contra el terrorismo y la forma en como las grandes potencias pueden intervenir en otros países para desarticular a los grupos involucrados, teniendo prácticamente en sus manos la decisión acerca de quién debe vivir o morir. La anterior lo hace de una forma objetiva sin ser tendenciosa ni amarillista y sin excesos moralistas o sentimentalistas.
Calificación: TÚ DECIDES.
Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com/
Twitter @wraparty

6,5
24.018
8
19 de febrero de 2019
19 de febrero de 2019
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oscars So White fue el grito de guerra en el año 2015 con el cual una serie de actores, directores y en general gente relacionada con el cine denunciaron lo que para ellos era una falta de reconocimiento del trabajo de los afroamericanos en la industria, en específico en los Estados Unidos con las pocas nominaciones obtenidas para dicha minoría en la LXXXV entrega de los premios de la Academia. Uno de los más críticos al respecto fue el director Spike Lee (Do the Right Thing, Malcolm X), quien a lo largo de toda su trayectoria se ha caracterizado precisamente por reivindicar los derechos de su minoría, llevando su mensaje tanto fuera como dentro de la pantalla.
Su más reciente trabajo no es la excepción, inspirada en hechos reales, BlacKkKlansman se sitúa en el Colorado Springs del año 1979, lugar y tiempo en la cual Ron Stallworth se convirtió en el primer policía afroamericano en ingresar al departamento. Cansado de ser un simple archivista, el novato toma la iniciativa y decide iniciar una investigación poco convencional sobre el Ku Klux Klan; su método, contactar a “La Organización” por teléfono buscando insertarse entre sus filas para así develar las atrocidades cometidas por este grupo racista. No obstante, una vez que logra su cometido, deberá de apoyarse en Flip Zimmerman, un agente judío que por obvias razones se tendrá que hacer pasar por Ron para poder infiltrarse y continuar con la investigación.
Basándose precisamente en las memorias de Stallworth contenidas en su libro homónimo, Spike Lee maneja su historia con un ritmo bastante fluido, exhibiendo la problemática planteada desde diversos puntos de vista, lo cual es sin duda el mayor acierto del guion. De esta forma, no sólo se denuncian las atrocidades del “KkKlan”, sino que también se muestra el radicalismo de las “Panteras Negras” como una respuesta poco convencional al racismo, encarnada por personajes como Kwame Ture y Patrice Dumas. En medio de todo el embrollo, se encuentra un agente afroamericano que trata de marcar la diferencia mientras su gente no cesa de denostar a los policías y un judío que por primera vez en su vida hace juicios de valor acerca de los prejuicios que históricamente han sufrido quienes profesan su mismo credo.
En lo que se refiere a las actuaciones, John David Washington (Love Beats Rhymes) demuestra que lleva el talento en la sangre (es hijo de Denzel Washington) y realiza un excelente trabajo como Ron Stallworth. Por otra parte, Adam Driver (Silence, Logan Lucky) ofrece una magnífica actuación en el papel de Flip Zimmerman. Completan el reparto Laura Harrier (Spider-Man: Homecoming) como Patricia, una radical enamorada de Stallworth y Topher Grace (Spider-Man 3, Interstellar) como David Duke, “El Gran Hechicero del Ku Klux Klan”, ambos cumpliendo con una buena interpretación como parte de un elenco que en su conjunto logran sacar adelante la propuesta de su director.
Es así como Spike Lee se abre paso nuevamente en el mundo del cine siendo fiel y congruente con su estilo, utilizando un tono satírico y a la vez reivindicatorio el cual, además de captar la atención de su público con las desventuras de su curioso “dúo dinámico”, nutre su contexto con sucesos históricos como la aparición del filme racista titulado The Birth of a Nation en 1915, hasta el discurso de Donald Trump justificando un ataque perpetrado por un grupo neo-nazi en contra de afroamericanos durante los disturbios sucedidos en Charlottesville en el año 2017. Así, con una notable dirección lleva a buen puerto una historia excelente, la cual se conjuga con un magnífico elenco para entregar una película que hace evidente que aún en la actualidad los prejuicios raciales más decadentes continúan permeando en ciertos sectores de la sociedad estadounidense.
Calificación: TÚ DECIDES.
Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com/2019/02/19/blackkklansman/
Twitter @wraparty
Facebook @wraparty.movies
Youtube wraparty.movies
Su más reciente trabajo no es la excepción, inspirada en hechos reales, BlacKkKlansman se sitúa en el Colorado Springs del año 1979, lugar y tiempo en la cual Ron Stallworth se convirtió en el primer policía afroamericano en ingresar al departamento. Cansado de ser un simple archivista, el novato toma la iniciativa y decide iniciar una investigación poco convencional sobre el Ku Klux Klan; su método, contactar a “La Organización” por teléfono buscando insertarse entre sus filas para así develar las atrocidades cometidas por este grupo racista. No obstante, una vez que logra su cometido, deberá de apoyarse en Flip Zimmerman, un agente judío que por obvias razones se tendrá que hacer pasar por Ron para poder infiltrarse y continuar con la investigación.
Basándose precisamente en las memorias de Stallworth contenidas en su libro homónimo, Spike Lee maneja su historia con un ritmo bastante fluido, exhibiendo la problemática planteada desde diversos puntos de vista, lo cual es sin duda el mayor acierto del guion. De esta forma, no sólo se denuncian las atrocidades del “KkKlan”, sino que también se muestra el radicalismo de las “Panteras Negras” como una respuesta poco convencional al racismo, encarnada por personajes como Kwame Ture y Patrice Dumas. En medio de todo el embrollo, se encuentra un agente afroamericano que trata de marcar la diferencia mientras su gente no cesa de denostar a los policías y un judío que por primera vez en su vida hace juicios de valor acerca de los prejuicios que históricamente han sufrido quienes profesan su mismo credo.
En lo que se refiere a las actuaciones, John David Washington (Love Beats Rhymes) demuestra que lleva el talento en la sangre (es hijo de Denzel Washington) y realiza un excelente trabajo como Ron Stallworth. Por otra parte, Adam Driver (Silence, Logan Lucky) ofrece una magnífica actuación en el papel de Flip Zimmerman. Completan el reparto Laura Harrier (Spider-Man: Homecoming) como Patricia, una radical enamorada de Stallworth y Topher Grace (Spider-Man 3, Interstellar) como David Duke, “El Gran Hechicero del Ku Klux Klan”, ambos cumpliendo con una buena interpretación como parte de un elenco que en su conjunto logran sacar adelante la propuesta de su director.
Es así como Spike Lee se abre paso nuevamente en el mundo del cine siendo fiel y congruente con su estilo, utilizando un tono satírico y a la vez reivindicatorio el cual, además de captar la atención de su público con las desventuras de su curioso “dúo dinámico”, nutre su contexto con sucesos históricos como la aparición del filme racista titulado The Birth of a Nation en 1915, hasta el discurso de Donald Trump justificando un ataque perpetrado por un grupo neo-nazi en contra de afroamericanos durante los disturbios sucedidos en Charlottesville en el año 2017. Así, con una notable dirección lleva a buen puerto una historia excelente, la cual se conjuga con un magnífico elenco para entregar una película que hace evidente que aún en la actualidad los prejuicios raciales más decadentes continúan permeando en ciertos sectores de la sociedad estadounidense.
Calificación: TÚ DECIDES.
Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com/2019/02/19/blackkklansman/
Twitter @wraparty
Facebook @wraparty.movies
Youtube wraparty.movies

4,8
2.966
3
26 de noviembre de 2016
26 de noviembre de 2016
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien es cierto que cuando uno compra un boleto para ver la típica comedia “gringa” no se espera que sea una película de gran calidad, la expectativa es que por lo menos reírse un poco de la irreverencia de sus personajes y situaciones que en ningún caso se podrían considerar probables en el mundo real. No obstante, existen niveles para todo, y resulta que en muchas ocasiones los distribuidores de las películas gastan todos los gags que valen la pena en el tráiler con tal de crear expectativa en el público y dejan prácticamente sin nada al largometraje.
Este es el caso de Keeping up with the Joneses, una cinta cuya trama se siente forzada en todo momento y que, salvo un par de secuencias, carece de cualquier tipo de humor. La cinta trata acerca de Jeff y Karen Gaffney, una pareja típica de los suburbios estadounidenses que tendrá dos semanas de “descanso” al haber llevado a sus hijos a un campamento de verano. Justo el mismo día en que los niños se han ido, la casa de al lado es vendida a los Jones, quienes parecen ser la pareja perfecta: atractivos, con trabajos interesantes, agradables y con un matrimonio en el cual no se ha perdido la chispa. No obstante, tanta perfección despierta la curiosidad de Karen, quien a la postre se dará cuenta de que sus nuevos vecinos son un par de espías que se han mudado al vecindario para cumplir con una misión secreta.
La trama es tan simple como se cuenta, sin incluir ningún giro inesperado o alguna situación que pudiera ser memorable. De esta forma, pareciera que cinco años sin dirigir en cine le han afectado al director Greg Mottola, quien en su momento entregó comedias tan divertidas como Superbad y Adventureland. Contrario a sus trabajos anteriores, en los cuales los personajes se acoplaban perfectamente, esta vez Zach Galifianakis (Birdman, The Hangover) e Isla Fisher (Now You See Me, The Great Gatsby) se muestran totalmente disfuncionales como una pareja en la pantalla, mientras que a Gal Gadot (la nueva Wonder Woman) la emparejaron con un Jon Hamm (conocido y galardonado por su participación en la serie de televisión Mad Men) que parece de cartón, teniendo el tipo de todo menos de agente secreto.
De esta forma, es muy poco lo que se puede rescatar de esta cinta, la cual parece buscar su soporte en la belleza de Gal Gadot, la cual a pesar de ser indiscutible no es suficiente para sacar adelante a una cinta carente de esencia y que mostró sus muy pocos elementos en los avances que se proyectaron para hacerle difusión. Sin lugar a dudas, se trata de una comedia de espías suburbanos que quedará en el olvido y a la espera de que su talentoso elenco se pueda reivindicar en proyectos futuros.
Calificación: TÚ DECIDES.
Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty
Este es el caso de Keeping up with the Joneses, una cinta cuya trama se siente forzada en todo momento y que, salvo un par de secuencias, carece de cualquier tipo de humor. La cinta trata acerca de Jeff y Karen Gaffney, una pareja típica de los suburbios estadounidenses que tendrá dos semanas de “descanso” al haber llevado a sus hijos a un campamento de verano. Justo el mismo día en que los niños se han ido, la casa de al lado es vendida a los Jones, quienes parecen ser la pareja perfecta: atractivos, con trabajos interesantes, agradables y con un matrimonio en el cual no se ha perdido la chispa. No obstante, tanta perfección despierta la curiosidad de Karen, quien a la postre se dará cuenta de que sus nuevos vecinos son un par de espías que se han mudado al vecindario para cumplir con una misión secreta.
La trama es tan simple como se cuenta, sin incluir ningún giro inesperado o alguna situación que pudiera ser memorable. De esta forma, pareciera que cinco años sin dirigir en cine le han afectado al director Greg Mottola, quien en su momento entregó comedias tan divertidas como Superbad y Adventureland. Contrario a sus trabajos anteriores, en los cuales los personajes se acoplaban perfectamente, esta vez Zach Galifianakis (Birdman, The Hangover) e Isla Fisher (Now You See Me, The Great Gatsby) se muestran totalmente disfuncionales como una pareja en la pantalla, mientras que a Gal Gadot (la nueva Wonder Woman) la emparejaron con un Jon Hamm (conocido y galardonado por su participación en la serie de televisión Mad Men) que parece de cartón, teniendo el tipo de todo menos de agente secreto.
De esta forma, es muy poco lo que se puede rescatar de esta cinta, la cual parece buscar su soporte en la belleza de Gal Gadot, la cual a pesar de ser indiscutible no es suficiente para sacar adelante a una cinta carente de esencia y que mostró sus muy pocos elementos en los avances que se proyectaron para hacerle difusión. Sin lugar a dudas, se trata de una comedia de espías suburbanos que quedará en el olvido y a la espera de que su talentoso elenco se pueda reivindicar en proyectos futuros.
Calificación: TÚ DECIDES.
Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty

5,9
31.927
7
7 de enero de 2017
7 de enero de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Avalon es una nave espacial con una misión peculiar, viajar por el espacio exterior durante 120 años para trasladar a 5000 pasajeros y 259 tripulantes quienes, cansados de vivir en la Tierra, llegarán al planeta Homestead II para colonizarlo. Para ello, el artefacto está acondicionado con todas las amenidades de un crucero de lujo, de forma que, una vez que el tiempo programado para la travesía estuviera próximo a finalizar, tanto pasajeros como tripulación serían despertados de su estado de hibernación para disfrutar de unos cuantos días plácidos (cada quien en relación a la categoría de viaje y estancia que hubiera pagado) para adaptarse a su nueva vida. De algún modo, el periodo de hibernación de la cápsula de Jim Preston es suspendido, quien se llevará una desagradable sorpresa al darse cuenta de que ha sido despertado 90 años antes de los programados para su llegada al nuevo planeta.
Por más que Jim intenta adaptarse a su nueva vida y asimilar que pasará el resto de sus días atrapado en la nave espacial con la única compañía de Arthur, un androide cantinero, la desesperación empieza a apoderarse de él. Cuando todo parece estar perdido, el solitario pasajero se topa con la cápsula de Aurora Lane, cuya belleza despierta en él una fascinación, que si bien llega a ser obsesiva, se convierte en su única motivación para continuar existiendo. El enamoramiento platónico de Jim lo lleva al extremo de plantearse la posibilidad de que Aurora despierte y se convierta en su compañera de vida, situación que representa un dilema moral por el hecho de que, si su sueño es interrumpido, ella también quedará condenada a pasar el resto de sus días atrapada en el espacio exterior. Para beneplácito del solitario pasajero, la hibernación de la “bella durmiente” se interrumpe, el aislamiento propicia el romance y al parecer ambos podrán ser felices haciéndose compañía en el espacio exterior. No obstante, las condiciones del despertar de la mujer y las constantes de fallas que la nave empezará a sufrir cambiarán totalmente su relación.
Es de esta forma que el director Morten Tyldum (The Imitation Game) decide incursionar en el género de ciencia ficción, con resultados más o menos aceptables. La cinta inicia bastante bien, planteando el dilema de la soledad de un individuo y la forma en cómo ésta le afecta, al grado de cometer actos que incluso pueden ir en contra de sus propios principios, justificados por aquello que es inherente a toda persona: el instinto de supervivencia. Con la inclusión de elementos con referencias evidentes a 2001: A Space Odyssey, el debate existencialista continúa haciéndose presente cuando la pareja empieza a interactuar, planteándose el uso de la esperanza de la gente para lucrar, e incluyendo una reflexión acerca del deterioro del planeta Tierra, entre otros asuntos trascendentales. La relación entre la pareja también se presenta de forma correcta, tanto en lo próspero como en lo adverso. Incluso, uno llega a pensar que el trasfondo detrás del viaje intergaláctico esconde algo más complejo, aún cuando la nave empieza a presentar averías. No obstante, la cinta decepciona en su última parte y cae en el error de terminar como una película más de catástrofe intergaláctico. Así, tal parece que el director optó por la vía más cómoda para llegar al final.
Con una trama que involucra a un reducido número de personajes, los principales son interpretados por Jennifer Lawrence (Silver Lining Playbook, American Hustle) y Chris Pratt (Guardians of the Galaxy, Jurassic World), quienes además de ser lo suficientemente guapos para cargar con todo el peso de la cinta, realizan un buen trabajo, teniendo una buena química como pareja durante toda la cinta. No obstante, destaca la actuación de Michael Sheen (The Queen, Midnight in Paris) como Arthur, el androide, personaje que resulta ser bastante significativo dentro de la historia. El elenco lo completa Laurence Fishburne (Matrix, Mystic River) con una breve aparición.
Como película de ciencia ficción, Passengers cuenta con una cinematografía y efectos especiales aceptables, haciéndola bastante entretenida. No obstante, la trama se diluye conforme avanza la cinta, iniciando con temas bastante trascendentes para llegar a una conclusión un tanto simplista. De esta forma, los bien parecidos pasajeros estarán destinados a quedar en el olvido dentro de un sinnúmero de filmes dedicados al tema del viaje espacial.
Calificación: TÚ DECIDES
Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty
Por más que Jim intenta adaptarse a su nueva vida y asimilar que pasará el resto de sus días atrapado en la nave espacial con la única compañía de Arthur, un androide cantinero, la desesperación empieza a apoderarse de él. Cuando todo parece estar perdido, el solitario pasajero se topa con la cápsula de Aurora Lane, cuya belleza despierta en él una fascinación, que si bien llega a ser obsesiva, se convierte en su única motivación para continuar existiendo. El enamoramiento platónico de Jim lo lleva al extremo de plantearse la posibilidad de que Aurora despierte y se convierta en su compañera de vida, situación que representa un dilema moral por el hecho de que, si su sueño es interrumpido, ella también quedará condenada a pasar el resto de sus días atrapada en el espacio exterior. Para beneplácito del solitario pasajero, la hibernación de la “bella durmiente” se interrumpe, el aislamiento propicia el romance y al parecer ambos podrán ser felices haciéndose compañía en el espacio exterior. No obstante, las condiciones del despertar de la mujer y las constantes de fallas que la nave empezará a sufrir cambiarán totalmente su relación.
Es de esta forma que el director Morten Tyldum (The Imitation Game) decide incursionar en el género de ciencia ficción, con resultados más o menos aceptables. La cinta inicia bastante bien, planteando el dilema de la soledad de un individuo y la forma en cómo ésta le afecta, al grado de cometer actos que incluso pueden ir en contra de sus propios principios, justificados por aquello que es inherente a toda persona: el instinto de supervivencia. Con la inclusión de elementos con referencias evidentes a 2001: A Space Odyssey, el debate existencialista continúa haciéndose presente cuando la pareja empieza a interactuar, planteándose el uso de la esperanza de la gente para lucrar, e incluyendo una reflexión acerca del deterioro del planeta Tierra, entre otros asuntos trascendentales. La relación entre la pareja también se presenta de forma correcta, tanto en lo próspero como en lo adverso. Incluso, uno llega a pensar que el trasfondo detrás del viaje intergaláctico esconde algo más complejo, aún cuando la nave empieza a presentar averías. No obstante, la cinta decepciona en su última parte y cae en el error de terminar como una película más de catástrofe intergaláctico. Así, tal parece que el director optó por la vía más cómoda para llegar al final.
Con una trama que involucra a un reducido número de personajes, los principales son interpretados por Jennifer Lawrence (Silver Lining Playbook, American Hustle) y Chris Pratt (Guardians of the Galaxy, Jurassic World), quienes además de ser lo suficientemente guapos para cargar con todo el peso de la cinta, realizan un buen trabajo, teniendo una buena química como pareja durante toda la cinta. No obstante, destaca la actuación de Michael Sheen (The Queen, Midnight in Paris) como Arthur, el androide, personaje que resulta ser bastante significativo dentro de la historia. El elenco lo completa Laurence Fishburne (Matrix, Mystic River) con una breve aparición.
Como película de ciencia ficción, Passengers cuenta con una cinematografía y efectos especiales aceptables, haciéndola bastante entretenida. No obstante, la trama se diluye conforme avanza la cinta, iniciando con temas bastante trascendentes para llegar a una conclusión un tanto simplista. De esta forma, los bien parecidos pasajeros estarán destinados a quedar en el olvido dentro de un sinnúmero de filmes dedicados al tema del viaje espacial.
Calificación: TÚ DECIDES
Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty
Más sobre wraparty
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here