Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
...
You must be a loged user to know your affinity with Cinezin
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de octubre de 2021 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director texano Wes Anderson se ha ganado la etiqueta de ser «uno de los cineastas más especiales e icónicos del panorama actual» con más de veinte trabajos, en casi treinta años de carrera, caracterizándose por su inolvidable estética, las melodías de Alexandre Desplat y sus indescriptibles personajes. Ahora, con La Crónica Francesa, se podría afirmar que ha llegado al punto álgido de su historia, puesto que en esta película combina su particular estética con la animación, mezclando cuatro historias principales, y sus subtramas, para realizar un tierno y sincero homenaje al periodismo.

Más allá de este homenaje, el espectador asiste a un conglomerado de géneros y registros, diferenciados por sus protagonistas y su estética, que se van exponiendo y reexponiendo, provocando un relato irregular, tanto en el ritmo como en su interés. Es decir, ninguna de las historias se hacen interesantes y tampoco atrayentes, aparte de que entre ellas están descompensadas y son fácilmente olvidables. Además, Anderson no deja tiempo para el procesamiento de la información ni espacio para la reflexión, llegando a abrumar y saturar. Por consiguiente, es un visionado dificultoso y, a nivel personal, tedioso.

Así pues, La Crónica Francesa, más que un homenaje al periodismo, se podría considerar como un homenaje al propio cine de Wes Anderson con la combinación de estilos, estéticas e historias. Seguramente, por ello, si no eres amante de su cine quedas automáticamente fuera de juego o si pretendes degustarla con la máxima curiosidad terminarás con un sabor amargo de sobrecarga, exageración y aburrimiento.

Lo bueno: tópicamente, su estética, y el homenaje repleto de amor y ternura por el periodismo.
Lo malo: es cuestión de tiempo aburrirse y perderse entre historias, subhistorias.

Más reseñas en CINEZIN.COM.
5 de julio de 2021 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una nueva entrega de la archiconocida saga de Fast and Furious siempre es un acontecimiento mundial. Y más después de que Vin Diesel dijera que llegarían hasta la décima película y que cada una de ellas sería superior a la anterior. Aspiraba alto cuando lo dijo, pero no mintió. En Fast and Furious 9 se han vuelto a superar. Si creíamos que con un submarino rompiendo un glaciar ya lo habíamos visto, estábamos equivocados.

Esta novena entrega promete mucha más acción, espectáculo, adrenalina y experiencia cinematográfica que las anteriores. Sin duda, merece ser vista y vivida en una sala de cine. En esta ocasión, volvemos a tener el mismo argumento de siempre en el cual la pandilla de Toretto debe evitar que Jakob (John Cena), su hermano menor, se haga con el poder de cualquier dispositivo tecnológico del mundo. Con esto, durante los 145 minutos de metraje, el público viaja al pasado y al presente de la familia Toretto, explicando, relativamente, la mala relación entre hermanos. De fondo, para conectar con la anterior película, se encuentra el personaje de Charlize Theron, Cipher, enjaulada y controlada por un magnate hijo de papá ruso.

Como comprenderá el lector de esta reseña, la historia no es nada original. Además, en su mayor parte está explicada de la peor manera posible, obligando al espectador a disfrutar simple y solamente del espectáculo. Sin embargo, esta dinámica de la saga cansa y agota. Es cierto que verla en pantalla grande vale la pena porque, al fin y al cabo, es pura pirotecnia, pero el descontrol y la exageración acaban por hartar. Asimismo, pese a que se han vuelto a superar por lo que se refiere a la acción, se han pasado de rosca. Sin duda, la entrega más floja desde la quinta película. ¿Qué nos deparará la décima?

Lo bueno: el espectáculo que regala y Charlize Theron.
Lo malo: la historia y sus convencionalidades nunca han sido tan flojas como en esta película.

Nota: 5/10

Más reseñas en CINEZIN.COM.
4 de agosto de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los dramas de la Historia de la Humanidad siempre ha sido el conflicto fronterizo. Las barreras y los muros que separan países han consistido en temas controvertidos que, innecesariamente, han ocasionado horror y violencia. Este drama es el que Fernanda Valadez retrata en su notable ópera prima. La mexicana convierte su cortometraje 400 maletas en un largometraje de 99 minutos en el que ahonda todavía más que en el corto en el conflicto fronterizo de Mexico-Estados Unidos. Sin embargo, no le interesan los intereses geopolíticos que puedan haber detrás sino el drama y el horror que su existencia crean. Así, Valadez construye una historia demoledora sobre la desesperación de una madre, Magdalena, por encontrar a su hijo. Paralelamente, explica la historia de Miguel, un chico deportado directamente de Estados Unidos el cual regresa a casa sin encontrar a su madre. Las dos muy bien interpretadas por Mercedes Hernández y David Illescas, respectivamente.

Ambas historias están tratadas con sumo cuidado y detalle, siendo la de Magdalena la protagonista. Además, ambas tratan el dichosos conflicto fronterizo de dos maneras diferentes pero que, en realidad, las dos se reducen al mismo sufrimiento: la pérdida. No obstante, se trata de una pérdida no confirmada, es decir, nada los certifica que el hijo y la madre hayan fallecido, con lo cual, todavía es más doloroso porque dentro del sentimiento de pérdida existe un rayo de esperanza. Una esperanza que te come por dentro pero que, de alguna modo, te ayuda a seguir buscando y a no tirar la toalla. Por eso, un final fácil sería el que las autoridades quieren conseguir: dar por muerto al ser querido. Aquí es donde Valadez también incide, denunciando al sistema, entre otras posibles lecturas.

Al final, la película acaba siendo el viaje, por un lado, de esta madre en busca de su hijo desde Guanajuato hasta el norte de México. Y, por otro, el chico que regresa de Estados Unidos para volver a asentarse a su país natal y camina hasta su casa o chabola. Se debe remarcar aquí que ambas historias están acompañadas o, más bien dicho, enmarcadas por una fotografía excelente. Sin duda, el film regala unos planos para enmarcar que acaban redondeando el excelente trabajo de la directora, la cual sabe tensionar al espectador y mantener su atención en todo el relato.

Lo bueno: como logra pasar del drama social al thriller con tensión e intriga para mantenerte pegado a la butaca.
Lo malo: el tono fantástico y místico del epílogo.

Nota: 8,5/10

Más reseñas en CINEZIN.COM.
3 de mayo de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Passion Simple narra la historia de una mujer, profesora universitaria y madre divorciada, que mantiene un romance con un agente de seguridad de la embajada rusa en Francia. Esta película plantea un drama bastante convencional, aunque con un estilo más sobrio, con escenas eróticas muy bien trabajadas y actuaciones muy convincentes.

Desde el punto de vista interpretativo, los protagonistas bordan bastante bien sus personajes, sobre todo Laetitia Dosch el papel de Hélène, quien transmite con mucha fuerza sus diferentes estados emocionales a lo largo del filme, destacando su mirada penetrante, cautivadora y conmovedora. En cuanto a la trama, el enamoramiento convertido en obsesión, y la confianza convertida en traición y abuso, son la base de este drama que se muestra de forma pausada pero intensa.

Sin embargo, Passion Simple se queda a medio camino en lo que prometía ser un película más redonda y original. Se convierte en un filme previsible, rematado con una banda sonora comercial muy buena, pero que resulta desconcertante y poco elocuente con respecto a lo que se está mostrando, y puede producir la extracción del espectador, sobre todo, hacia la conclusión de la película.

Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira, para CINEZIN.

Más reseñas en cinezin.com
2 de mayo de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amor sin ciudad es un filme muy caractarístico, pues reune historias biográficas y de ficción con un aspecto cinematográficamente documental a la vez que independiente. Está contado en episodios, algunos muy cortos, pero con una naturalidad y carga emocional realmente soprendente.

Esta historias están inspiradas en hechos reales y realizadas por jóvenes en situaciones de riesgo social y humanitario, dirigidos con sensibilidad por los directores Pedro Sara y Violeta Pagán. Cada episodio reboza realismo y consigue emocionar la mayoría de las veces con escenas espontáneas, diálogos tanto poéticos como testimoniales, con imágenes preciosas de la naturaleza y lo urbano. Amor sin ciudad es una película necesaria, que acerca al espectador a realidades que conviven entre nosotros, muchas veces invisibles pero que requieren nuestra implicación social y humanitaria. 

Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira, para CINEZIN.

Más reseñas en cinezin.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para